Estudios De Derecho De FAmilia VII – Actas de las Séptimas Jornadas Nacionales Facultad de Derecho Universidad Alberto Hurtado
$127.400
El presente libro tiene por propósito exponer las colaboraciones expuestas en las VII Jornadas Nacionales de Derecho de Familias organizada por la Universidad Alberto Hurtado en el mes de junio de 2023.
Más de sesenta profesores y profesoras de distintas universidades del país compartieron en este encuentro de reflexión y respeto académico, dejando un claro avance en materias sobre el Derecho de Familia y novedosos paradigmas, críticas modernas y análisis concretos de diversas perspectivas como la niñez, la violencia intrafamiliar, el matrimonio, el acuerdo de unión civil, entre otros.
Este libro se estructura en base al derecho de las familias, matrimonio, acuerdo de unión civil e interés superior del niño, vida familiar, efectos patrimoniales de las relaciones familiares, grupos en situación de vulnerabilidad y restituciones matrimoniales, violencia intrafamiliar y tutela de niños niñas y adolescentes, filiación y cuidado personal, derecho de alimentos, derechos de la niñez y otros temas de derecho de familias.
NUEVAS BASES DEL DERECHO DE FAMILIA CHILENO: TRES APROXIMACIONES ELEMENTALES
Jorge del Picó Rubio
I. Sujetos Intervinientes en las Relaciones de Familia Jurídicamente Reguladas
II. Decadencia del fundamento moral dogmático en la norma jurídica de familia
III. Justificación social y jurídica de la intervención estatal en el régimen de las relaciones de familia
IV. Enunciado preliminar de los elementos distintivos de un nuevo derecho de familia chileno
REGULACIÓN DE LA PAREJA EN CHILE A LA LUZ DE LOS VALORES DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO: AVANCES, DEFICIENCIAS Y PERSPECTIVAS. HACIA LA UNIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL MATRIMONIO Y DE LAS CONVIVENCIAS
Gabriel Hernández Paulsen
I. La regulación de la pareja en el Código Civil original
1. Pareja matrimonial
2. Pareja patriarcal
3. Pareja fundada en un matrimonio religioso
4. Matrimonio heterosexual
5. Filiación biológica
II. Avances de la regulación de la pareja en Chile a la luz de los valores del Estado democrático de derecho
1. Constitucionalización del derecho de familia
2. Secularización del matrimonio
3. Protección de los diversos tipos de familia
4. Mejora de la situación de las mujeres
5. Relaciones filiales
6. Ampliación de la autonomía privada
7. Derechos procesales
III. Deficiencias de la regulación de la pareja en Chile a la luz de los valores del Estado democrático de derecho
1. Matrimonio
2. Convivencias
3. Discriminación por género
4. Derechos sexuales y reproductivos
IV. Colofón y perspectivas
EVOLUCIÓN DEL IMPACTO DE LA BIOLOGÍA Y LA CULTURA EN EL DERECHO DE FAMILIAS CHILENO}
Nathalie Walker Silva
I. La posmodernidad como punto de arranque de los cambios jurídicos en materia de familia
II. La preponderancia de la cultura por sobre lo biológico en el ámbito familiar
EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL Y LA SIMULACIÓN
Gonzalo Montory Barriga
I. La simulación en el matrimonio
II. Tipos de simulación matrimonial
III. Efecto de la simulación en el matrimonio
IV. La simulación unilateral o reserva mental en el matrimonio
COEXISTENCIA DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL Y UN MATRIMONIO POSTERIOR EN ALGUNO DE LOS CONVIVIENTES CIVILES. ALGUNOS PROBLEMAS QUE DERIVAN DE LA FALTA DE LEGITIMACIÓN ACTIVA DEL CONVIVIENTE CIVIL PARA DEMANDAR LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
Emilio José Bécar Labraña
I. El problema de la falta de legitimación activa
1. En qué consiste el impedimento matrimonial vigente
2. El impedimento basado en un Acuerdo de Unión Civil preexistente es causal de nulidad matrimonial
3. Cómo fue construida la legitimación activa en el caso de los vínculos preexistentes
4. Una revisión a la historia del establecimiento de la Ley Nº 20.830
A. La moción parlamentaria
B. El Mensaje presidencial
C. Cómo comenzó la idea de consagrar un impedimento matrimonial especial
D. Una nueva indicación para la introducción del impedimento matrimonial
E. La versión definitiva del texto vigente
F. Observaciones derivadas del análisis de formación de la norma
II. Algunas consecuencias jurídicas de la coexistencia del Acuerdo de Unión Civil y el matrimonio
1. Vigencia de todos los vínculos comprometidos
2. Efectos sucesorios
A. Cuáles son los derechos
B. Cómo concurren en la sucesión
3. Efectos penales
III. Algunas soluciones
1. Derechos constitucionales vulnerados al conviviente civil
A. En cuanto al derecho a la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos
B. En cuanto al derecho a la igualdad ante la ley
C. Forma en que las normas jurídicas comprometidas generan el vicio de inconstitucionalidad
2. Propuesta de solución
A. Posibilidades preliminares
B. Por qué debe rechazarse el razonamiento anterior
C. Las opciones más apropiadas
EL DESAJUSTE PROVOCADO POR LA CAUSAL DE “DIVORCIO” POR RECTIFICACIÓN DE SEXO REGISTRAL EN EL MATRIMONIO IGUALITARIO ¿UNA CAUSAL SOSPECHOSA DE DIVORCIO POR CULPA?
Bernardita Conley Garrido
I. Regulación de la Rectificación de sexo registral como una nueva causal de término de matrimonio
1. En tiempos de matrimonio entre personas de distinto sexo
2. Ley Nº 21.400 modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo
II. Del reformado art. 42 numeral 5 LMC y del artículo 19 de la Ley Nº 21.120. Naturaleza jurídica de divorcio y ¿causal sospechosa?
1. De la naturaleza jurídica
2. ¿Causal sospechosa?
III. Interpretación correctiva con el propósito de dar cumplimiento a las nuevas garantías de igualdad y personalidad
EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y SU RELACIÓN CON LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO: CUESTIONES PROBLEMÁTICAS
Pablo A. Cornejo
I. La problemática terminación del matrimonio como consecuencia de la rectificación de la identidad registral de uno de los cónyuges
II. Los desafíos que presenta la subsistencia del régimen de sociedad conyugal en un matrimonio que devino entre dos personas del mismo sexo
III. Los problemas que presenta la aplicación de la presunción legal de paternidad en el caso de un matrimonio igualitario que vincule a dos personas, una de las cuales obtuvo la rectificación de su partida de nacimiento conforme con la LIG.
RÉGIMEN DE COMUNIDAD EN EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: NATURALEZA Y PROBLEMAS QUE PLANTEA
Cristian Aedo Barrena
I. Los regímenes patrimoniales en los proyectos de AUC
II. Regulación actual del AUC: el régimen de comunidad
1. Momento de celebración del pacto y su naturaleza: ¿estamos en presencia de un régimen matrimonial?
2. Bienes que integran y son excluidos de la comunidad
3. Terminación y liquidación del régimen
EL DIVORCIO POR ABANDONO DE HOGAR ANTE LA JURISPRUDENCIA. ESTADO ACTUAL Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Carlos Céspedes Muñoz
I. Sentencias que interpretan exegéticamente el supuesto de abandono de hogar: basta el alejamiento físico del cónyuge infractor
II. Sentencias que no interpretan exegéticamente el supuesto de abandono de hogar: se requiere algo más que el alejamiento físico del cónyuge infractor
III. Hacia una interpretación de la hipótesis de “abandono continuo o reiterado del hogar común”. Propuesta de solución
IV. Nuestra propuesta
EL DOMINIO DE LA LENGUA INGLESA COMO PARTE INTEGRANTE DEL INTERÉS SUPERIOR Y SU INCIDENCIA PARA EFECTOS DE LAS SALIDAS AL EXTRANJERO
Alexis Mondaca Miranda
I. La lengua inglesa y su influencia en el bienestar de los NNA
II. ¿Justifica el aprendizaje del inglés una autorización judicial de salida al extranjero?
LA EDAD NÚBIL COMO LÍMITE AL DERECHO ESENCIAL A CONTRAER MATRIMONIO. COMENTARIOS SOBRE LA LEY 21.515
María Isabel Rodríguez Alfaro
I. La edad núbil como expresión de las fronteras del consentimiento matrimonial
II. Incapacidad matrimonial de los adolescentes como límite a la autonomía progresiva y sus fundamentos
1. El principio de autonomía progresiva: origen, conceptualización e implicancias dentro del derecho de la infancia y adolescencia
2. La mayoría de edad como requisito del matrimonio y límite de la autonomía progresiva de los adolescentes
III. Algunas ideas finales
RECONOCIMIENTO DE LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR EN LA ATENCIÓN DE SALUD
Carolina Riveros Ferrada
I. Reconocimiento de la vida privada y familiar en el ámbito sanitario internacional
II. Reconocimiento de la vida privada y familiar en el ámbito sanitario nacional
PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA O PRIVACIDAD Y LAS RELACIONES DE FAMILIA: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL CASO CHILENO
Francisco Javier Sanz Salguero
I. Comentarios generales sobre la vida privada, la privacidad y la intimidad
II. Noción de “vida privada” y del “derecho a la vida privada” en el derecho y la doctrina comparada
III. Noción de “privacidad” y del “derecho a la privacidad” en la doctrina comparada
IV. Noción de “intimidad” y del “derecho a la intimidad” en la doctrina comparada
V. “Derecho a la vida privada” y “derecho a la privacidad”: nociones con carácter equivalente
VI. Vida familiar y derecho a la vida privada o privacidad
1. Reconocimiento del vínculo entre la vida familiar y el derecho a la vida privada
2. Vida familiar y sus vínculos a la vida privada o privacidad: aspectos generales
3. Vida familiar y sus vínculos a la vida privada o privacidad: preguntas por resolver
EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR COMO INSTRUMENTO DE CORRECCIÓN Y PROTECCIÓN EN EL DERECHO DE FAMILIA
Mar del Rosario Guridi Rivano
I. Introducción. La solidaridad familiar como principio del derecho de familia
II. Análisis de diferentes aspectos de la solidaridad familiar….. 207
III. Reconocimiento de la solidaridad familiar en la jurisprudencia
LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CASOS DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
Valentina Silva Berríos
I. El caso
II. La jerarquía normativa de la Convención de los Derechos del Niño
III. Las dificultades en el razonamiento judicial en aplicación del ISN
IV. Vulnerabilidad, un concepto de utilidad
¿SE PUEDEN ENAJENAR EFICAZMENTE BIENES QUE FUERON DEL HABER ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL TÉRMINO DE LA MISMA Y SU LIQUIDACIÓN?
Muriel Sabioncello Soto
I. Desarrollo
LA INOPONIBILIDAD DEL ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES EN LA SOCIEDAD CONYUGAL
Álvaro Vidal Olivares
I. Los lugares de las inoponibilidades en la sociedad conyugal
1. Preliminar: los lugares de la inoponibilidad según la eficacia del acto o contrato
2. La situación de la inoponibilidad en la sociedad conyugal
II. La inoponibilidad en el arrendamiento en materia de sociedad conyugal
LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE UN CÓNYUGE ¿UNA HIPÓTESIS DE DONACIÓN REVOCABLE?
David Alejandro Rodríguez Guerra
I. La estipulación en favor de otro y la donación..
II. Estipulación en favor de un cónyuge
PODERES ASIMÉTRICOS DE LOS CÓNYUGES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES SOCIALES: ANÁLISIS DE ALGUNOS PALIATIVOS JURISPRUDENCIALES
Ricardo Saavedra Alvarado
I. La modernización del sistema económico matrimonial en Chile: truncamiento de un proceso
II. Algunas coordenadas dogmáticas que pueden facilitar la comprensión del problema
1. Incidencia del sistema de transferencia de la propiedad en la administración de la sociedad conyugal
2. Incidencia del proceso de formación de la voluntad en el caso de partes con pluralidad de sujetos en la administración de la sociedad conyugal
III. Paliativos jurisprudenciales frente al problema del estancamiento del proceso de superación de las asimetrías en los poderes de gestión de los cónyuges casados en sociedad conyugal
1. Criterios paliativos en la jurisprudencia relativa a la administración de los bienes propios
2. Criterios paliativos en la jurisprudencia relativa a la administración de los bienes sociales
2.1.Constatación de una ambivalencia
2.2.Reflexiones en torno a una jurisprudencia ambivalente
NUEVOS ESCENARIOS FAMILIARES Y SU POSIBLE INCIDENCIA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHO AJENO
Lilian C. San Martín Neira
I. La modificación legal introducida por la Ley Nº 21.400 y su posible interpretación
II. La existencia de familias reconstituidas y su alcance a efectos de la responsabilidad
LA VERDAD ESTÁ ALLÁ AFUERA: PRECARIO Y RELACIONES DE FAMILIA
Iñigo de la Maza Gazmuri
I. Algunos ejemplos
II. ¿Qué enseñan estos ejemplos (y muchos otros)?
III. Razonar correctamente
EXPLORANDO UNA TESIS IMPOPULAR: RESPONSABILIDAD POR INFRACCIÓN DE DEBERES CONYUGALES COMO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Nicolás Malla Castelló y Esteban Pereira Fredes
I. Responsabilidad civil por infracción de deberes conyugales como responsabilidad contractual: una tesis impopular en el ámbito nacional
II. Dos puntos Críticos de la tesis extracontractualista
1. Primer punto crítico: Un problema dogmático
2. Segundo punto crítico: Un problema iusfilosófico
III. Dos rendimientos de la tesis contractualista
1. Un rendimiento dogmático
2. Un rendimiento iusfilosófico
LA LEY TEA, LA DISCAPACIDAD E INCAPACIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS FAMILIAS
Francisca María Barrientos Camus
I. La noción del autismo recogida en la ley TEA
1. El paradigma de la discapacidad y los derechos humanos
2. Las consecuencias jurídicas de la discapacidad de los autistas y el enfoque de derechos humanos
3. Algunos efectos de la incapacidad del autista que deberíamos reexaminar desde el punto de vista de las familias, con el enfoque de derechos humanos
A. La pérdida de patria potestad
B. La autorización de la mujer casada en sociedad conyugal supletoria
LOS COLEGIOS PARTICULARES PAGADOS Y LA ENSEÑANZA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (NNA) DISCAPACITADOS O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERMANENTES: UNAS PRIMERAS REFLEXIONES EN TORNO A LA LEY Nº 21.544
Pamela Prado López
I. Breves comentarios al contenido y debate parlamentario de la ley
II. Los fundamentos teóricos y normativos de los incisos noveno y décimo del artículo 11 del D.F.L. Nº 2 de 2009
III. Consecuencias ante la inobservancia a los incisos noveno y décimo del artículo 11 del D.F.L. Nº 2 de 2009
LA ACTIO DE IN REM VERSO A LA LUZ DE REGLAS PROPIAS DEL DERECHO CHILENO DE FAMILIA
Sebastián Campos Micin
I. Supuesto de hecho de la acción
II. Función de la acción
III. Medida restitutoria
IV. Sobre el peligro de inseguridad jurídica provocado por la actio de in rem verso
APLICACIÓN DE LA LEY Nº 20.066 DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES RURALES ENTRE LOS AÑOS 2011 Y 2021
Ángela Arenas Massa y Javiera Donoso Cantero
I. Metodología
II. Resultados
III. Limitaciones del estudio y reflexión final
LA PUBLICIDAD CON EL NIÑO, NIÑA ADOLESCENTE Y LA TUTELA DE SU DIGNIDAD A TRAVÉS DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS: UN DESAFÍO PENDIENTE EN EL DERECHO CHILENO
Patricia Verónica López Díaz
I. La publicidad con el NNA y su vinculación con la dignidad de este colectivo especialmente vulnerable
II. La ilicitud de la publicidad con el NNA y las consecuencias jurídicas derivadas de su exhibición y difusión a partir de la Ley Nº 21.430
EL ENFOQUE RELACIONAL Y DE CURSO DE VIDA RESPECTO A LA NORMATIVA QUE REGULA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE
Edison Ramiro Calahorrano Latorre
I. El enfoque de curso de vida y el enfoque relacional como herramientas necesarias para comprender las relaciones jurídicas que involucran personas mayores
II. Del Derecho centrado en los individuos al Derecho centrado en las relaciones
III. Adopción de Enfoque Relacional en Chile
IV. Potencial de Enfoque Relacional para una comprensión distinta de la capacidad jurídica
CONDICIÓN JURÍDICA DE LAS MUJERES MAYORES EN CHILE. UN ANÁLISIS INTERSECCIONAL Y DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Claudia Moraga Contreras
I. Género y edad desde una perspectiva interseccional y de género
II. La condición jurídica de las mujeres mayores en Chile a la luz de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos
CINCO APORTES AL DERECHO DE FAMILIA CHILENO DE LA LEY Nº 21.302
Francisco Estrada Vásquez
I. A la noción de familia (art. 3º)
II. A la noción de cuidado personal (art. 24 inciso 6)
III. A la noción de relación directa y regular (art. 24 incisos 7 y 11)
IV. A la fecha de término de la obligación alimenticia con mayores de 21 años (art. 3º inc. 2º)
EL EJERCICIO DE ACCIONES PATRIMONIALES Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. CONFLICTO DE DERECHOS Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
David Cuba Abarca
I. Un caso jurisprudencial que llama la atención
II. Delimitación del concepto de violencia intrafamiliar
III. Una tutela judicial efectiva
INDEFINICIONES DEL ESTATUTO FILIATIVO DE LOS HIJOS NACIDOS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA
Carmen Domínguez Hidalgo
I. El artículo 182 en su redacción actual
II. Las dudas
1. La posibilidad de impugnación por el hijo y el derecho a la identidad del niño
2. En torno a la situación de la maternidad subrogada
A. ¿El interés superior del niño o interés de los adultos?
B. No existe un derecho al hijo
EL DOMICILIO DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD DE PADRES SEPARADOS: PROBLEMÁTICAS EN TORNO A SU CAMBIO
Marcela Acuña San Martín
I. Sobre el domicilio de los hijos
II. El domicilio en la determinación del contenido de la relación paternofilial
III. El cambio de domicilio del hijo y sus problemáticas
IV. Breve comentario de algunas soluciones en el derecho extranjero
V. Elementos para una respuesta coherente en el caso chileno
VI. Algunos pronunciamientos judiciales que inciden en el cambio de domicilio del hijo
EL DERECHO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A LA COPARENTALIDAD RESPONSABLE
Fabiola Lathrop Gómez
I. Reconocimiento normativo del derecho del NNA a la coparentalidad
II. Aproximaciones psicosociales y sociojurídicas en torno a la coparentalidad
III. Surgimiento de figuras jurídicas que favorecen la coparentalidad ¿Qué rol debe cumplir el Estado?
DOS DISCUSIONES SOBRE EL CUIDADO PERSONAL DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL
Jorge Sepúlveda Varela
I. Sobre la distinción entre el régimen y el ejercicio del cuidado personal
II. Decisión del Tribunal sobre la titularidad del cuidado personal sin hacer referencia a la forma en que se ha ejercido
III. Decisión del tribunal sobre el régimen de cuidado personal en función del ejercicio del mismo
IV. Discusiones sobre el cuidado personal desde una perspectiva funcional
1. Cuidado personal como una concreción del derecho al cuidado
2. Provisión cotidiana de los cuidados en los juicios sobre cuidado personal
“NICOLÁS TIENE DOS PAPÁS”… Y DOS MAMÁS. ALGUNAS NOTAS SOBRE UNA POSIBLE LECTURA DE RECONOCIMIENTO DE PLURIPARENTALIDAD (DE HECHO) EN CHILE
Veronika Wegner A.
I. Los efectos de la filiación y el ejercicio “extensivo” de atribuciones parentales
II. ¿Cómo se manifiesta la pluriparentalidad en otros ordenamientos?
1. Canadá
2. Estados Unidos
3. Argentina
4. Brasil
5. Colombia
LA FILIACIÓN MIXTA EN CHILE
Mario Opazo González
I. La filiación mixta
II. Los casos de filiación mixta en el Código Civil chileno
1. Primera situación: filiación no matrimonial que se determina de conformidad con los mecanismos de la filiación matrimonial. La injerencia de la Ley Nº 20.830
2. Segunda situación: filiación matrimonial que se determina de conformidad con los mecanismos de la filiación no matrimonial. La injerencia de las Leyes Nºs. 21.120 y 21.400
III. Injerencia de la Ley Nº 21.120 y su reforma por la Ley Nº 21.400
IV. Injerencia de la Ley Nº 21.400
V. Importancia del tema: la impugnación de la filiación
1. Impugnación de la paternidad en el acuerdo de unión civil
2. La acción de impugnación
3. La acción de desconocimiento
4. Impugnación de la paternidad o la maternidad cuando alguno de los cónyuges ha solicitado la rectificación de su nombre o sexo registral
A. Maternidad determinada por reconocimiento
B. Paternidades determinadas vía reconocimiento
5. Maternidad o paternidad determinada por sentencia judicial
6. Impugnación de la maternidad en un matrimonio entre dos mujeres
A. Tratándose de la madre gestante
B. Tratándose de la madre no gestante
ROL DE LAS MADRES Y LOS PADRES EN LA SATISFACCIÓN DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Alejandra Illanes Valdés
I. Derechos parentales preferentes y su encuadre dentro de la Ley de Garantías
II. Derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes
III. Rol de los padres y las madres en la satisfacción del derecho a la identidad. Dilemas clásicos
1. Deber de la madre
A. Artículo 186 del Código Civil
B. Artículo 205 del Código Civil
C. Artículo 199 del Código Civil
2. Deber del padre
IV. La posesión notoria
HACIA UNA CONSIDERACIÓN JURÍDICA DE LA RELACIÓN ENTRE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SUS PERSONAS SIGNIFICATIVAS NO PARIENTES EN EL CONTEXTO FAMILIAR
Rommy Alvarez Escudero
I. Una mirada en el sistema jurídico nacional
II. Consideración de las relaciones y contacto con personas significativas no parientes en ordenamientos jurídicos extranjeros
III. Figuras afectivas significativas y su consideración en decisiones judiciales nacionales
LA NEGATIVA DEL NIÑO A CUMPLIR SU RÉGIMEN COMUNICACIONAL. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A IMPORTANCIA DE LA VOZ DEL NIÑO EN LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR
Nicolás Ibáñez Meza
I. La voz del niño y su incidencia en su propio interés superior
II. El interés superior del niño y el derecho a ser oído en la relación del niño con sus progenitores
III. Algunos nudos críticos: la voz del niño y su incidencia en su régimen comunicacional
1. La voz del niño en la fijación del régimen de relación directa y regular
2. La voz del niño en el ejercicio del régimen comunicacional
3. La voz del niño en el cumplimiento de su régimen comunicacional
ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 21.389 QUE IMPACTARON EN LAS RELACIONES LABORALES
Francisca Murray Cuevas y Rodrigo Azócar Simonet
I. El derecho de alimentos como un derecho fundamental y el rol del estado
II. Finalidades perseguidas por la Ley Nº 21.389 dentro del sistema de pago de pensiones de alimentos
III. Sistematización del sistema de pago de las pensiones de alimentos que impactan en las relaciones laborales, considerando las modificaciones de la Ley Nº 21.389
1. Obligación de retención judicial
2. Sanciones para el empleador incumplidor
3. Obligación de informar el término de la relación laboral
4. Descuentos a las indemnizaciones derivadas de la terminación de la relación laboral
5. Firma y ratificación de finiquito
6. Aspectos relevantes ante un juicio laboral
7. Información del empleador en juicio y registro de deudores
IV. Análisis crítico de las modificaciones del sistema de pago de las pensiones de alimentos que impactan en las relaciones laborales
1. Obligaciones para el empleador y rol del Estado
2. Inconvenientes prácticos en la implementación de la normativa
LA INCORPORACIÓN DE LA DEUDA DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN EL REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES DE ALIMENTOS
Branco Aravena Cuevas
La inclusión de la deuda de compensación económica
1. Argumentos para la incorporación
2. Conflicto entre alimentos y compensación económica
LA ACCIÓN DE REEMBOLSO DEL ARTÍCULO 19 TER DE LA LEY Nº 14.908
Daniel Bravo Silva
I. La regla del artículo 19 ter y sus orígenes
II. Naturaleza de la norma del artículo 19 ter
III. Requisitos o elementos del artículo 19 ter
IV. La obligación nacida del artículo 19 ter y sus exigencias procesales
V. Efectos del artículo 19 ter
VI. Utilidad práctica del artículo 19 ter y críticas a esta regla
CESE DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA POR LÍMITE ETARIO DEL ALIMENTADO
Maricruz Gómez de la Torre Vargas
I. Antecedentes
II. ¿Qué dice nuestra legislación respecto al derecho de demandar alimentos de los descendientes?
III. Alimentante deja de pagar los alimentos una vez que el alimentario cumple la edad establecida
ACUERDOS DE PAGO Y REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES DE ALIMENTOS
Francisco Robledo Neira
I. Algunos comentarios acerca de la ejecución en materia de alimentos. Déficit orgánico y sustantivo. Panorama previo a la dictación de la Ley Nº 21.389
II. La ejecución después de la reforma introducida por el legislador a través de la Ley Nº 21.389 que crea el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos
III. El ingreso al Registro Nacional de Deudores de Alimentos y la cancelación de la inscripción
IV. El acuerdo de pago serio y suficiente como causal de cancelación de la inscripción en el Registro
NUDOS CRÍTICOS CON RELACIÓN AL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS MENORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Andrés Pablo Acuña Busto
I. Participación de los niños, niñas y adolescentes y la protección de sus derechos
II. ¿Y las curadurías ad litem?
III. Algunos de los nudos críticos que se presentan en la Ley Nº 21.430
EL DEBIDO PROCESO, TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y ESPECIALIZACIÓN Y EL PRINCIPIO DEL DERECHO A SER OÍDO EN LA LEY SOBRE GARANTÍA Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
M. Loreto Bobadilla Toledo
I. El principio del derecho a ser oído de los NNA y el debido proceso
II. Participación a través de representación letrada: figura del curador ad litem en la Ley Nº 19.968
III. Participación a través de representación letrada: la figura del abogado del menor en la Ley Nº 21.430
EL DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES A SER OÍDOS EN LA MEDIACIÓN FAMILIAR: ¿ES UN DERECHO POCO UTILIZADO EN LA PRAXIS CHILENA Y SIN REGULACIÓN ESPECIALIZADA?
Romina Rodríguez Menadier
I. Alcances iniciales del interés superior del niño, niña o adolescente y su derecho a ser oído y la relación con la mediación familiar en Chile
II. Del derecho a ser oído a la luz de la Convención y la Ley de Garantías de la Niñez
III. La discusión: cuestiones relativas a la praxis del derecho a ser oído de un NNA en la mediación familiar
IV. Referencias a la creación de un protocolo para una praxis del derecho a ser oído de manera adecuada en mediación ¿necesaria y urgente?
EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS EN CHILE. ESPECIAL MENCIÓN A LA REUNIFICACIÓN FAMILIAR
Isaac Ravetllat Ballesté
I. El principio de protección de la unidad familiar
II. La reunificación familiar
III. La residencia temporal en calidad de persona dependiente
LA IMPORTANCIA DEL PROCEDIMIENTO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS
Constanza Astudillo Meza
I. Antecedentes generales
II. Problema jurídico
III. Propuesta a la problemática planteada
IV. Justificación para aperturar una medida de protección
FAMILIAS DE ACOGIDA Y DESAFÍOS ACTUALES EN LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
María José Tapia Fraile
I. Familias de acogida y centros residenciales
II. Ventajas y desventajas de las familias de acogida
III. Desafíos que afrontar
CAMBIO DE APELLIDO Y FAMILIA ENSAMBLADA: MANIFESTACIÓN DEL DERECHO A LA IDENTIDAD Y EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA
Stephanie Merlet Zuvic
I. Derecho al nombre: Derecho a la identidad, Autonomía Progresiva y cambio de nombres y/o apellidos
1. Derecho al nombre “identidad”
2. La “familia ensamblada”
3. Autonomía Progresiva: “protagonistas activos”
II. Jurisprudencia “cambio de apellido paterno”
1. Rol Nº 94.770-2020 de la Corte Suprema
2. Rol Nº 474-2022 de la Corte de Apelaciones de Valparaíso
3. Rol Nº 557-2022 de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt
4. Rol Nº 11.969-2021 del Tribunal Constitucional
LA SEPULTURA FAMILIAR DE CEMENTERIOS PRIVADOS
Rodrigo Fuentes Guíñez
I. Antecedentes generales
II. Problemas teóricos y prácticos que plantea la regulación de las sepulturas de familia
1. Naturaleza jurídica y alcance del Reglamento General de Cementerios
2. Naturaleza jurídica de las sepulturas de familia
3. Orden de uso de la sepultura familiar, ¿flexible o rígido?
4. ¿Inembargabilidad de la sepultura familiar?
5. ¿Indivisibilidad y régimen especial de transmisión de la sepultura familiar?
4 in stock
Directora : Francisca María Barrientos Camus
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 902
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Estudios De Derecho De FAmilia VII - Actas de las Séptimas Jornadas Nacionales Facultad de Derecho Universidad Alberto Hurtado remove | Temas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove | Protección de los derechos del niño, niña o adolescente remove | Divorcio remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 10 Acoso Laboral o Mobbing remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Estudios De Derecho De FAmilia VII - Actas de las Séptimas Jornadas Nacionales Facultad de Derecho Universidad Alberto Hurtado remove | Temas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove | Protección de los derechos del niño, niña o adolescente remove | Divorcio remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 10 Acoso Laboral o Mobbing remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-526-3 | 9789562863117 | 978-956-286-323-0 | 9789569947216 | 9772735725107 | 9789569947254 |
Rating | ||||||
Price | $127.400 | $23.250 | $29.990 | $12.994 | $27.890 | $14.990 |
Stock | 4 in stock | 8 in stock | Out of stock | 9 in stock | 13 in stock | 4 in stock |
Availability | 4 in stock | 8 in stock | Out of stock | 9 in stock | 13 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Directora : Francisca María Barrientos Camus Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 902 Año de publicación: 2024 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial :Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :319 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 356 Año de publicación: 2022 | Autor: Cristián Lepin Molina y Belén Lama Gálvez Editorial: Editores Rubicón Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2018 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial : Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :205 | Autor: Carlos Sánchez Grez Editorial: Editorial Rubicón Numero de Paginas: 114 Año de publicación: 2019 |
Content | El presente libro tiene por propósito exponer las colaboraciones expuestas en las VII Jornadas Nacionales de Derecho de Familias organizada por la Universidad Alberto Hurtado en el mes de junio de 2023. Más de sesenta profesores y profesoras de distintas universidades del país compartieron en este encuentro de reflexión y respeto académico, dejando un claro avance en materias sobre el Derecho de Familia y novedosos paradigmas, críticas modernas y análisis concretos de diversas perspectivas como la niñez, la violencia intrafamiliar, el matrimonio, el acuerdo de unión civil, entre otros. Este libro se estructura en base al derecho de las familias, matrimonio, acuerdo de unión civil e interés superior del niño, vida familiar, efectos patrimoniales de las relaciones familiares, grupos en situación de vulnerabilidad y restituciones matrimoniales, violencia intrafamiliar y tutela de niños niñas y adolescentes, filiación y cuidado personal, derecho de alimentos, derechos de la niñez y otros temas de derecho de familias. NUEVAS BASES DEL DERECHO DE FAMILIA CHILENO: TRES APROXIMACIONES ELEMENTALES Jorge del Picó Rubio I. Sujetos Intervinientes en las Relaciones de Familia Jurídicamente Reguladas II. Decadencia del fundamento moral dogmático en la norma jurídica de familia III. Justificación social y jurídica de la intervención estatal en el régimen de las relaciones de familia IV. Enunciado preliminar de los elementos distintivos de un nuevo derecho de familia chileno REGULACIÓN DE LA PAREJA EN CHILE A LA LUZ DE LOS VALORES DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO: AVANCES, DEFICIENCIAS Y PERSPECTIVAS. HACIA LA UNIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL MATRIMONIO Y DE LAS CONVIVENCIAS Gabriel Hernández Paulsen I. La regulación de la pareja en el Código Civil original 1. Pareja matrimonial 2. Pareja patriarcal 3. Pareja fundada en un matrimonio religioso 4. Matrimonio heterosexual 5. Filiación biológica II. Avances de la regulación de la pareja en Chile a la luz de los valores del Estado democrático de derecho 1. Constitucionalización del derecho de familia 2. Secularización del matrimonio 3. Protección de los diversos tipos de familia 4. Mejora de la situación de las mujeres 5. Relaciones filiales 6. Ampliación de la autonomía privada 7. Derechos procesales III. Deficiencias de la regulación de la pareja en Chile a la luz de los valores del Estado democrático de derecho 1. Matrimonio 2. Convivencias 3. Discriminación por género 4. Derechos sexuales y reproductivos IV. Colofón y perspectivas EVOLUCIÓN DEL IMPACTO DE LA BIOLOGÍA Y LA CULTURA EN EL DERECHO DE FAMILIAS CHILENO} Nathalie Walker Silva I. La posmodernidad como punto de arranque de los cambios jurídicos en materia de familia II. La preponderancia de la cultura por sobre lo biológico en el ámbito familiar EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL Y LA SIMULACIÓN Gonzalo Montory Barriga I. La simulación en el matrimonio II. Tipos de simulación matrimonial III. Efecto de la simulación en el matrimonio IV. La simulación unilateral o reserva mental en el matrimonio COEXISTENCIA DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL Y UN MATRIMONIO POSTERIOR EN ALGUNO DE LOS CONVIVIENTES CIVILES. ALGUNOS PROBLEMAS QUE DERIVAN DE LA FALTA DE LEGITIMACIÓN ACTIVA DEL CONVIVIENTE CIVIL PARA DEMANDAR LA NULIDAD DEL MATRIMONIO Emilio José Bécar Labraña I. El problema de la falta de legitimación activa 1. En qué consiste el impedimento matrimonial vigente 2. El impedimento basado en un Acuerdo de Unión Civil preexistente es causal de nulidad matrimonial 3. Cómo fue construida la legitimación activa en el caso de los vínculos preexistentes 4. Una revisión a la historia del establecimiento de la Ley Nº 20.830 A. La moción parlamentaria B. El Mensaje presidencial C. Cómo comenzó la idea de consagrar un impedimento matrimonial especial D. Una nueva indicación para la introducción del impedimento matrimonial E. La versión definitiva del texto vigente F. Observaciones derivadas del análisis de formación de la norma II. Algunas consecuencias jurídicas de la coexistencia del Acuerdo de Unión Civil y el matrimonio 1. Vigencia de todos los vínculos comprometidos 2. Efectos sucesorios A. Cuáles son los derechos B. Cómo concurren en la sucesión 3. Efectos penales III. Algunas soluciones 1. Derechos constitucionales vulnerados al conviviente civil A. En cuanto al derecho a la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos B. En cuanto al derecho a la igualdad ante la ley C. Forma en que las normas jurídicas comprometidas generan el vicio de inconstitucionalidad 2. Propuesta de solución A. Posibilidades preliminares B. Por qué debe rechazarse el razonamiento anterior C. Las opciones más apropiadas EL DESAJUSTE PROVOCADO POR LA CAUSAL DE “DIVORCIO” POR RECTIFICACIÓN DE SEXO REGISTRAL EN EL MATRIMONIO IGUALITARIO ¿UNA CAUSAL SOSPECHOSA DE DIVORCIO POR CULPA? Bernardita Conley Garrido I. Regulación de la Rectificación de sexo registral como una nueva causal de término de matrimonio 1. En tiempos de matrimonio entre personas de distinto sexo 2. Ley Nº 21.400 modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo II. Del reformado art. 42 numeral 5 LMC y del artículo 19 de la Ley Nº 21.120. Naturaleza jurídica de divorcio y ¿causal sospechosa? 1. De la naturaleza jurídica 2. ¿Causal sospechosa? III. Interpretación correctiva con el propósito de dar cumplimiento a las nuevas garantías de igualdad y personalidad EL MATRIMONIO IGUALITARIO Y SU RELACIÓN CON LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO: CUESTIONES PROBLEMÁTICAS Pablo A. Cornejo I. La problemática terminación del matrimonio como consecuencia de la rectificación de la identidad registral de uno de los cónyuges II. Los desafíos que presenta la subsistencia del régimen de sociedad conyugal en un matrimonio que devino entre dos personas del mismo sexo III. Los problemas que presenta la aplicación de la presunción legal de paternidad en el caso de un matrimonio igualitario que vincule a dos personas, una de las cuales obtuvo la rectificación de su partida de nacimiento conforme con la LIG. RÉGIMEN DE COMUNIDAD EN EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL: NATURALEZA Y PROBLEMAS QUE PLANTEA Cristian Aedo Barrena I. Los regímenes patrimoniales en los proyectos de AUC II. Regulación actual del AUC: el régimen de comunidad 1. Momento de celebración del pacto y su naturaleza: ¿estamos en presencia de un régimen matrimonial? 2. Bienes que integran y son excluidos de la comunidad 3. Terminación y liquidación del régimen EL DIVORCIO POR ABANDONO DE HOGAR ANTE LA JURISPRUDENCIA. ESTADO ACTUAL Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN Carlos Céspedes Muñoz I. Sentencias que interpretan exegéticamente el supuesto de abandono de hogar: basta el alejamiento físico del cónyuge infractor II. Sentencias que no interpretan exegéticamente el supuesto de abandono de hogar: se requiere algo más que el alejamiento físico del cónyuge infractor III. Hacia una interpretación de la hipótesis de “abandono continuo o reiterado del hogar común”. Propuesta de solución IV. Nuestra propuesta EL DOMINIO DE LA LENGUA INGLESA COMO PARTE INTEGRANTE DEL INTERÉS SUPERIOR Y SU INCIDENCIA PARA EFECTOS DE LAS SALIDAS AL EXTRANJERO Alexis Mondaca Miranda I. La lengua inglesa y su influencia en el bienestar de los NNA II. ¿Justifica el aprendizaje del inglés una autorización judicial de salida al extranjero? LA EDAD NÚBIL COMO LÍMITE AL DERECHO ESENCIAL A CONTRAER MATRIMONIO. COMENTARIOS SOBRE LA LEY 21.515 María Isabel Rodríguez Alfaro I. La edad núbil como expresión de las fronteras del consentimiento matrimonial II. Incapacidad matrimonial de los adolescentes como límite a la autonomía progresiva y sus fundamentos 1. El principio de autonomía progresiva: origen, conceptualización e implicancias dentro del derecho de la infancia y adolescencia 2. La mayoría de edad como requisito del matrimonio y límite de la autonomía progresiva de los adolescentes III. Algunas ideas finales RECONOCIMIENTO DE LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR EN LA ATENCIÓN DE SALUD Carolina Riveros Ferrada I. Reconocimiento de la vida privada y familiar en el ámbito sanitario internacional II. Reconocimiento de la vida privada y familiar en el ámbito sanitario nacional PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA O PRIVACIDAD Y LAS RELACIONES DE FAMILIA: ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL CASO CHILENO Francisco Javier Sanz Salguero I. Comentarios generales sobre la vida privada, la privacidad y la intimidad II. Noción de “vida privada” y del “derecho a la vida privada” en el derecho y la doctrina comparada III. Noción de “privacidad” y del “derecho a la privacidad” en la doctrina comparada IV. Noción de “intimidad” y del “derecho a la intimidad” en la doctrina comparada V. “Derecho a la vida privada” y “derecho a la privacidad”: nociones con carácter equivalente VI. Vida familiar y derecho a la vida privada o privacidad 1. Reconocimiento del vínculo entre la vida familiar y el derecho a la vida privada 2. Vida familiar y sus vínculos a la vida privada o privacidad: aspectos generales 3. Vida familiar y sus vínculos a la vida privada o privacidad: preguntas por resolver EL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR COMO INSTRUMENTO DE CORRECCIÓN Y PROTECCIÓN EN EL DERECHO DE FAMILIA Mar del Rosario Guridi Rivano I. Introducción. La solidaridad familiar como principio del derecho de familia II. Análisis de diferentes aspectos de la solidaridad familiar..... 207 III. Reconocimiento de la solidaridad familiar en la jurisprudencia LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CASOS DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO Valentina Silva Berríos I. El caso II. La jerarquía normativa de la Convención de los Derechos del Niño III. Las dificultades en el razonamiento judicial en aplicación del ISN IV. Vulnerabilidad, un concepto de utilidad ¿SE PUEDEN ENAJENAR EFICAZMENTE BIENES QUE FUERON DEL HABER ABSOLUTO DE LA SOCIEDAD CONYUGAL EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE EL TÉRMINO DE LA MISMA Y SU LIQUIDACIÓN? Muriel Sabioncello Soto I. Desarrollo LA INOPONIBILIDAD DEL ARRENDAMIENTO DE BIENES INMUEBLES EN LA SOCIEDAD CONYUGAL Álvaro Vidal Olivares I. Los lugares de las inoponibilidades en la sociedad conyugal 1. Preliminar: los lugares de la inoponibilidad según la eficacia del acto o contrato 2. La situación de la inoponibilidad en la sociedad conyugal II. La inoponibilidad en el arrendamiento en materia de sociedad conyugal LA ESTIPULACIÓN EN FAVOR DE UN CÓNYUGE ¿UNA HIPÓTESIS DE DONACIÓN REVOCABLE? David Alejandro Rodríguez Guerra I. La estipulación en favor de otro y la donación.. II. Estipulación en favor de un cónyuge PODERES ASIMÉTRICOS DE LOS CÓNYUGES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES SOCIALES: ANÁLISIS DE ALGUNOS PALIATIVOS JURISPRUDENCIALES Ricardo Saavedra Alvarado I. La modernización del sistema económico matrimonial en Chile: truncamiento de un proceso II. Algunas coordenadas dogmáticas que pueden facilitar la comprensión del problema 1. Incidencia del sistema de transferencia de la propiedad en la administración de la sociedad conyugal 2. Incidencia del proceso de formación de la voluntad en el caso de partes con pluralidad de sujetos en la administración de la sociedad conyugal III. Paliativos jurisprudenciales frente al problema del estancamiento del proceso de superación de las asimetrías en los poderes de gestión de los cónyuges casados en sociedad conyugal 1. Criterios paliativos en la jurisprudencia relativa a la administración de los bienes propios 2. Criterios paliativos en la jurisprudencia relativa a la administración de los bienes sociales 2.1.Constatación de una ambivalencia 2.2.Reflexiones en torno a una jurisprudencia ambivalente NUEVOS ESCENARIOS FAMILIARES Y SU POSIBLE INCIDENCIA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHO AJENO Lilian C. San Martín Neira I. La modificación legal introducida por la Ley Nº 21.400 y su posible interpretación II. La existencia de familias reconstituidas y su alcance a efectos de la responsabilidad LA VERDAD ESTÁ ALLÁ AFUERA: PRECARIO Y RELACIONES DE FAMILIA Iñigo de la Maza Gazmuri I. Algunos ejemplos II. ¿Qué enseñan estos ejemplos (y muchos otros)? III. Razonar correctamente EXPLORANDO UNA TESIS IMPOPULAR: RESPONSABILIDAD POR INFRACCIÓN DE DEBERES CONYUGALES COMO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Nicolás Malla Castelló y Esteban Pereira Fredes I. Responsabilidad civil por infracción de deberes conyugales como responsabilidad contractual: una tesis impopular en el ámbito nacional II. Dos puntos Críticos de la tesis extracontractualista 1. Primer punto crítico: Un problema dogmático 2. Segundo punto crítico: Un problema iusfilosófico III. Dos rendimientos de la tesis contractualista 1. Un rendimiento dogmático 2. Un rendimiento iusfilosófico LA LEY TEA, LA DISCAPACIDAD E INCAPACIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS FAMILIAS Francisca María Barrientos Camus I. La noción del autismo recogida en la ley TEA 1. El paradigma de la discapacidad y los derechos humanos 2. Las consecuencias jurídicas de la discapacidad de los autistas y el enfoque de derechos humanos 3. Algunos efectos de la incapacidad del autista que deberíamos reexaminar desde el punto de vista de las familias, con el enfoque de derechos humanos A. La pérdida de patria potestad B. La autorización de la mujer casada en sociedad conyugal supletoria LOS COLEGIOS PARTICULARES PAGADOS Y LA ENSEÑANZA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (NNA) DISCAPACITADOS O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PERMANENTES: UNAS PRIMERAS REFLEXIONES EN TORNO A LA LEY Nº 21.544 Pamela Prado López I. Breves comentarios al contenido y debate parlamentario de la ley II. Los fundamentos teóricos y normativos de los incisos noveno y décimo del artículo 11 del D.F.L. Nº 2 de 2009 III. Consecuencias ante la inobservancia a los incisos noveno y décimo del artículo 11 del D.F.L. Nº 2 de 2009 LA ACTIO DE IN REM VERSO A LA LUZ DE REGLAS PROPIAS DEL DERECHO CHILENO DE FAMILIA Sebastián Campos Micin I. Supuesto de hecho de la acción II. Función de la acción III. Medida restitutoria IV. Sobre el peligro de inseguridad jurídica provocado por la actio de in rem verso APLICACIÓN DE LA LEY Nº 20.066 DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES RURALES ENTRE LOS AÑOS 2011 Y 2021 Ángela Arenas Massa y Javiera Donoso Cantero I. Metodología II. Resultados III. Limitaciones del estudio y reflexión final LA PUBLICIDAD CON EL NIÑO, NIÑA ADOLESCENTE Y LA TUTELA DE SU DIGNIDAD A TRAVÉS DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS: UN DESAFÍO PENDIENTE EN EL DERECHO CHILENO Patricia Verónica López Díaz I. La publicidad con el NNA y su vinculación con la dignidad de este colectivo especialmente vulnerable II. La ilicitud de la publicidad con el NNA y las consecuencias jurídicas derivadas de su exhibición y difusión a partir de la Ley Nº 21.430 EL ENFOQUE RELACIONAL Y DE CURSO DE VIDA RESPECTO A LA NORMATIVA QUE REGULA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE Edison Ramiro Calahorrano Latorre I. El enfoque de curso de vida y el enfoque relacional como herramientas necesarias para comprender las relaciones jurídicas que involucran personas mayores II. Del Derecho centrado en los individuos al Derecho centrado en las relaciones III. Adopción de Enfoque Relacional en Chile IV. Potencial de Enfoque Relacional para una comprensión distinta de la capacidad jurídica CONDICIÓN JURÍDICA DE LAS MUJERES MAYORES EN CHILE. UN ANÁLISIS INTERSECCIONAL Y DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Claudia Moraga Contreras I. Género y edad desde una perspectiva interseccional y de género II. La condición jurídica de las mujeres mayores en Chile a la luz de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos CINCO APORTES AL DERECHO DE FAMILIA CHILENO DE LA LEY Nº 21.302 Francisco Estrada Vásquez I. A la noción de familia (art. 3º) II. A la noción de cuidado personal (art. 24 inciso 6) III. A la noción de relación directa y regular (art. 24 incisos 7 y 11) IV. A la fecha de término de la obligación alimenticia con mayores de 21 años (art. 3º inc. 2º) EL EJERCICIO DE ACCIONES PATRIMONIALES Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. CONFLICTO DE DERECHOS Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA David Cuba Abarca I. Un caso jurisprudencial que llama la atención II. Delimitación del concepto de violencia intrafamiliar III. Una tutela judicial efectiva INDEFINICIONES DEL ESTATUTO FILIATIVO DE LOS HIJOS NACIDOS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Carmen Domínguez Hidalgo I. El artículo 182 en su redacción actual II. Las dudas 1. La posibilidad de impugnación por el hijo y el derecho a la identidad del niño 2. En torno a la situación de la maternidad subrogada A. ¿El interés superior del niño o interés de los adultos? B. No existe un derecho al hijo EL DOMICILIO DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD DE PADRES SEPARADOS: PROBLEMÁTICAS EN TORNO A SU CAMBIO Marcela Acuña San Martín I. Sobre el domicilio de los hijos II. El domicilio en la determinación del contenido de la relación paternofilial III. El cambio de domicilio del hijo y sus problemáticas IV. Breve comentario de algunas soluciones en el derecho extranjero V. Elementos para una respuesta coherente en el caso chileno VI. Algunos pronunciamientos judiciales que inciden en el cambio de domicilio del hijo EL DERECHO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A LA COPARENTALIDAD RESPONSABLE Fabiola Lathrop Gómez I. Reconocimiento normativo del derecho del NNA a la coparentalidad II. Aproximaciones psicosociales y sociojurídicas en torno a la coparentalidad III. Surgimiento de figuras jurídicas que favorecen la coparentalidad ¿Qué rol debe cumplir el Estado? DOS DISCUSIONES SOBRE EL CUIDADO PERSONAL DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONAL Jorge Sepúlveda Varela I. Sobre la distinción entre el régimen y el ejercicio del cuidado personal II. Decisión del Tribunal sobre la titularidad del cuidado personal sin hacer referencia a la forma en que se ha ejercido III. Decisión del tribunal sobre el régimen de cuidado personal en función del ejercicio del mismo IV. Discusiones sobre el cuidado personal desde una perspectiva funcional 1. Cuidado personal como una concreción del derecho al cuidado 2. Provisión cotidiana de los cuidados en los juicios sobre cuidado personal “NICOLÁS TIENE DOS PAPÁS”… Y DOS MAMÁS. ALGUNAS NOTAS SOBRE UNA POSIBLE LECTURA DE RECONOCIMIENTO DE PLURIPARENTALIDAD (DE HECHO) EN CHILE Veronika Wegner A. I. Los efectos de la filiación y el ejercicio “extensivo” de atribuciones parentales II. ¿Cómo se manifiesta la pluriparentalidad en otros ordenamientos? 1. Canadá 2. Estados Unidos 3. Argentina 4. Brasil 5. Colombia LA FILIACIÓN MIXTA EN CHILE Mario Opazo González I. La filiación mixta II. Los casos de filiación mixta en el Código Civil chileno 1. Primera situación: filiación no matrimonial que se determina de conformidad con los mecanismos de la filiación matrimonial. La injerencia de la Ley Nº 20.830 2. Segunda situación: filiación matrimonial que se determina de conformidad con los mecanismos de la filiación no matrimonial. La injerencia de las Leyes Nºs. 21.120 y 21.400 III. Injerencia de la Ley Nº 21.120 y su reforma por la Ley Nº 21.400 IV. Injerencia de la Ley Nº 21.400 V. Importancia del tema: la impugnación de la filiación 1. Impugnación de la paternidad en el acuerdo de unión civil 2. La acción de impugnación 3. La acción de desconocimiento 4. Impugnación de la paternidad o la maternidad cuando alguno de los cónyuges ha solicitado la rectificación de su nombre o sexo registral A. Maternidad determinada por reconocimiento B. Paternidades determinadas vía reconocimiento 5. Maternidad o paternidad determinada por sentencia judicial 6. Impugnación de la maternidad en un matrimonio entre dos mujeres A. Tratándose de la madre gestante B. Tratándose de la madre no gestante ROL DE LAS MADRES Y LOS PADRES EN LA SATISFACCIÓN DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Alejandra Illanes Valdés I. Derechos parentales preferentes y su encuadre dentro de la Ley de Garantías II. Derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes III. Rol de los padres y las madres en la satisfacción del derecho a la identidad. Dilemas clásicos 1. Deber de la madre A. Artículo 186 del Código Civil B. Artículo 205 del Código Civil C. Artículo 199 del Código Civil 2. Deber del padre IV. La posesión notoria HACIA UNA CONSIDERACIÓN JURÍDICA DE LA RELACIÓN ENTRE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SUS PERSONAS SIGNIFICATIVAS NO PARIENTES EN EL CONTEXTO FAMILIAR Rommy Alvarez Escudero I. Una mirada en el sistema jurídico nacional II. Consideración de las relaciones y contacto con personas significativas no parientes en ordenamientos jurídicos extranjeros III. Figuras afectivas significativas y su consideración en decisiones judiciales nacionales LA NEGATIVA DEL NIÑO A CUMPLIR SU RÉGIMEN COMUNICACIONAL. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A IMPORTANCIA DE LA VOZ DEL NIÑO EN LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR Nicolás Ibáñez Meza I. La voz del niño y su incidencia en su propio interés superior II. El interés superior del niño y el derecho a ser oído en la relación del niño con sus progenitores III. Algunos nudos críticos: la voz del niño y su incidencia en su régimen comunicacional 1. La voz del niño en la fijación del régimen de relación directa y regular 2. La voz del niño en el ejercicio del régimen comunicacional 3. La voz del niño en el cumplimiento de su régimen comunicacional ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 21.389 QUE IMPACTARON EN LAS RELACIONES LABORALES Francisca Murray Cuevas y Rodrigo Azócar Simonet I. El derecho de alimentos como un derecho fundamental y el rol del estado II. Finalidades perseguidas por la Ley Nº 21.389 dentro del sistema de pago de pensiones de alimentos III. Sistematización del sistema de pago de las pensiones de alimentos que impactan en las relaciones laborales, considerando las modificaciones de la Ley Nº 21.389 1. Obligación de retención judicial 2. Sanciones para el empleador incumplidor 3. Obligación de informar el término de la relación laboral 4. Descuentos a las indemnizaciones derivadas de la terminación de la relación laboral 5. Firma y ratificación de finiquito 6. Aspectos relevantes ante un juicio laboral 7. Información del empleador en juicio y registro de deudores IV. Análisis crítico de las modificaciones del sistema de pago de las pensiones de alimentos que impactan en las relaciones laborales 1. Obligaciones para el empleador y rol del Estado 2. Inconvenientes prácticos en la implementación de la normativa LA INCORPORACIÓN DE LA DEUDA DE COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN EL REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES DE ALIMENTOS Branco Aravena Cuevas La inclusión de la deuda de compensación económica 1. Argumentos para la incorporación 2. Conflicto entre alimentos y compensación económica LA ACCIÓN DE REEMBOLSO DEL ARTÍCULO 19 TER DE LA LEY Nº 14.908 Daniel Bravo Silva I. La regla del artículo 19 ter y sus orígenes II. Naturaleza de la norma del artículo 19 ter III. Requisitos o elementos del artículo 19 ter IV. La obligación nacida del artículo 19 ter y sus exigencias procesales V. Efectos del artículo 19 ter VI. Utilidad práctica del artículo 19 ter y críticas a esta regla CESE DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA POR LÍMITE ETARIO DEL ALIMENTADO Maricruz Gómez de la Torre Vargas I. Antecedentes II. ¿Qué dice nuestra legislación respecto al derecho de demandar alimentos de los descendientes? III. Alimentante deja de pagar los alimentos una vez que el alimentario cumple la edad establecida ACUERDOS DE PAGO Y REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES DE ALIMENTOS Francisco Robledo Neira I. Algunos comentarios acerca de la ejecución en materia de alimentos. Déficit orgánico y sustantivo. Panorama previo a la dictación de la Ley Nº 21.389 II. La ejecución después de la reforma introducida por el legislador a través de la Ley Nº 21.389 que crea el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos III. El ingreso al Registro Nacional de Deudores de Alimentos y la cancelación de la inscripción IV. El acuerdo de pago serio y suficiente como causal de cancelación de la inscripción en el Registro NUDOS CRÍTICOS CON RELACIÓN AL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS MENORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Andrés Pablo Acuña Busto I. Participación de los niños, niñas y adolescentes y la protección de sus derechos II. ¿Y las curadurías ad litem? III. Algunos de los nudos críticos que se presentan en la Ley Nº 21.430 EL DEBIDO PROCESO, TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y ESPECIALIZACIÓN Y EL PRINCIPIO DEL DERECHO A SER OÍDO EN LA LEY SOBRE GARANTÍA Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA M. Loreto Bobadilla Toledo I. El principio del derecho a ser oído de los NNA y el debido proceso II. Participación a través de representación letrada: figura del curador ad litem en la Ley Nº 19.968 III. Participación a través de representación letrada: la figura del abogado del menor en la Ley Nº 21.430 EL DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES A SER OÍDOS EN LA MEDIACIÓN FAMILIAR: ¿ES UN DERECHO POCO UTILIZADO EN LA PRAXIS CHILENA Y SIN REGULACIÓN ESPECIALIZADA? Romina Rodríguez Menadier I. Alcances iniciales del interés superior del niño, niña o adolescente y su derecho a ser oído y la relación con la mediación familiar en Chile II. Del derecho a ser oído a la luz de la Convención y la Ley de Garantías de la Niñez III. La discusión: cuestiones relativas a la praxis del derecho a ser oído de un NNA en la mediación familiar IV. Referencias a la creación de un protocolo para una praxis del derecho a ser oído de manera adecuada en mediación ¿necesaria y urgente? EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA UNIDAD FAMILIAR DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS EN CHILE. ESPECIAL MENCIÓN A LA REUNIFICACIÓN FAMILIAR Isaac Ravetllat Ballesté I. El principio de protección de la unidad familiar II. La reunificación familiar III. La residencia temporal en calidad de persona dependiente LA IMPORTANCIA DEL PROCEDIMIENTO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS Constanza Astudillo Meza I. Antecedentes generales II. Problema jurídico III. Propuesta a la problemática planteada IV. Justificación para aperturar una medida de protección FAMILIAS DE ACOGIDA Y DESAFÍOS ACTUALES EN LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA María José Tapia Fraile I. Familias de acogida y centros residenciales II. Ventajas y desventajas de las familias de acogida III. Desafíos que afrontar CAMBIO DE APELLIDO Y FAMILIA ENSAMBLADA: MANIFESTACIÓN DEL DERECHO A LA IDENTIDAD Y EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA Stephanie Merlet Zuvic I. Derecho al nombre: Derecho a la identidad, Autonomía Progresiva y cambio de nombres y/o apellidos 1. Derecho al nombre “identidad” 2. La “familia ensamblada” 3. Autonomía Progresiva: “protagonistas activos” II. Jurisprudencia “cambio de apellido paterno” 1. Rol Nº 94.770-2020 de la Corte Suprema 2. Rol Nº 474-2022 de la Corte de Apelaciones de Valparaíso 3. Rol Nº 557-2022 de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt 4. Rol Nº 11.969-2021 del Tribunal Constitucional LA SEPULTURA FAMILIAR DE CEMENTERIOS PRIVADOS Rodrigo Fuentes Guíñez I. Antecedentes generales II. Problemas teóricos y prácticos que plantea la regulación de las sepulturas de familia 1. Naturaleza jurídica y alcance del Reglamento General de Cementerios 2. Naturaleza jurídica de las sepulturas de familia 3. Orden de uso de la sepultura familiar, ¿flexible o rígido? 4. ¿Inembargabilidad de la sepultura familiar? 5. ¿Indivisibilidad y régimen especial de transmisión de la sepultura familiar? | Indice Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Siendo así, el autor ha procurado exponer un trabajo diametralmente diferente a lo que conocemos. Un trabajo que muestra las formas más corrientes de maltrato a la infancia y adolescencia y, que en esta segunda edición ha incluido las cuestiones más atingentes de la Ley N° 21.302 (que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) para así actualizar la visión de la aplicación de las medidas de protección de los niños, niñas o adolescentes. | Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derecho de los niños, niñas y adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Ahora bien, dentro del proceso de reforma a la administración de justicia familiar se crearon una serie de procedimientos para las distintas materias contenidas en el artículo 8° de la Ley 19.968, procedimientos entre los que se encuentra el de aplicación judicial de las medidas de protección. En un primer momento parecía que el procedimiento proteccional instaurado por la Ley No 19.968 había cubierto todas las expectativas que la reforma tuvo en consideración respecto del resguardo de la amenaza o vulneración de los derechos del niño, niña y adolescente, y que las falencias proteccionales se dan a nivel de las instituciones que materializaban la ejecución de las sentencias que imponen las medidas más que a la normativa propiamente tal, cuestión que está lejos de ser cierta. Los que tienen la oportunidad de tramitar con regularidad en sede familiar ven que el problema proteccional no parte de la aplicación o ejecución de las medidas de protección por las instituciones vinculadas a los tribunales, sino más bien, del conjunto de políticas, instituciones y normas para tales fines . De ahí, que a modo de comprender los límites de la función jurisdiccional en el Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia el autor plantea un análisis armónico y coherente de las Leyes Nos 19.968, 21.302 y 21.430 para cumplir con tales fines. Como se ha hecho costumbre en los trabajos que ha desarrollado el autor, los temas consideran el aporte de especializados autores del área, opiniones, pensamientos y contribuciones que se fueron integrando a los distintos títulos buscando mantener una estructura más o menos sistemática para la enseñanza, aprendizaje y posterior aplicación de las materias vistas. Ahora bien, innovando en este punto, se requirió además de la colaboración de la psicóloga Bárbara Alejandra Alvarado Cottenie, quien desde su especialidad, ha sido la responsable de completar, corregir y actualizar los distintos aspectos vinculados a las principales formas de maltrato, cuestión que de seguro podrán apreciar en los títulos respectivos. Por último, debemos señalar, que la obra busca proporcionar un trabajo más o menos sistemático de los temas vistos, cuestión que podrán comprobar una vez que hayan recorrido su contenido, el cual esperamos sea de su completo agrado. ÍNDICE CAPÍTULO I CUESTIONES PRELIMINARES 1. Reglamentación de los procedimientos de familia. 2. Cuestiones previas 3. Presupuesto que hace necesario el procedimiento CAPÍTULO II DE LA PROTECCIÓN DE LA LEY No 21.430 4. Cuestiones preliminares 5. De la protección integral de la Ley No 21.430. 5.a. Normas de aplicación general 5.a.1.Definiciones. 5.a.1.a. Medios de acción 5.a.1.b. Ámbitos de acción. Protección de los Derechos del Niño, Niña o Adolescente 5.a.1.c. Protección especial. 5.a.1.d. Procedimiento de la protección de derechos 5.a.1.e. Protección judicial 5.a.1.e.1. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 5.a.1.f. Otras cuestiones vinculadas a la protección judicial y administrativa 5.a.2. Principios rectores de los procesos de protección de derechos 5.a.3. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 5.a.4. Acción de tutela administrativa de derechos 5.b. Deberes de la Administración del Estado. 5.c. De las Oficinas Locales de la Niñez 5.c.1. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez 5.c.2. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez 5.d. De las medidas de protección administrativas. Cuestión previa. 5.d.1. Medidas de protección administrativa 5.d.2. Legalidad de las medidas de protección 5.d.3. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas. 5.d.4. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas 5.d.5. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial. 5.d.6. Procedimiento de protección administrativa 5.d.7. Revisión de medidas . 5.d.8. Acción de reclamación por ilegalidad 6. Amenaza o vulneración de derechos propiamente tal. CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA LEY No 21.430 7. Catálogo de derechos reconocidos por la Ley No 21.430 7.a. Derecho al ejercicio de los derechos civiles y políticos 7.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos 7.b. Derecho a la vida. 7.b.1. Deber del Estado en función del derecho 7.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 7.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 7.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 7.d. Derecho a la identidad 7.e. Derecho a vivir en familia 7.e.1. Deberes del Estado en función del derecho 7.f. Derecho a ser oído 7.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 7.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 7.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 7.h.1. Deber del Estado en función del derecho 7.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión 7.j. Derecho a la participación 7.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 7.k Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales 7.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho 7.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen 7.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos 7.m. Derecho a la información 7.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 7.n. Derecho a la protección contra la violencia 7.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 7.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 7.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 7.o.1. Deberes en función del derecho 7.p. Derecho a la atención médica de emergencia 7.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho 7.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 7.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho 7.r. Derecho a la educación 7.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 7.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa 7.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 7.t. Derecho a la seguridad social 7.t.1. Deber y restricción en función del derecho 7.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes 7.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 7.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos 7.x. Derechos y deberes en el espacio urbano 7.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 7.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho 7.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria. 7.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización 7.z.a.1.Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 7.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley 7.z.b.1.Rol del Estado y otros órganos en función del derecho 7.z.c. Derecho a la protección internacional 7.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho. 7.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios 7.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad 7.z.f. Derecho a una publicidad responsable CAPÍTULO IV SITUACIONES ESPECIALES DE AMENAZA O VULNERACIÓN DE DERECHOS 8. Maltratos a que están expuestos los niños, niñas y adolescentes 8.a. Ciertos registros del fenómeno de maltrato infantil a lo largo de la historia 8.b. Generalidades. 8.c. Variables que ayudan a diferenciar y explicar las secuelas del maltrato infantil 8.d. Tipos de maltrato infantil. 8.d.1. Maltrato psicológico (o emocional) 8.d.1.a. Síndrome de alienación parental como modalidad especial de maltrato psicológico (o emocional) 8.d.1.a.1. Cuestiones previas 8.d.1.a.2. Concepto de alienación parental 8.d.1.a.3. Algo de historia. 8.d.1.a.4. Distinción entre conducta alienadora y el síndrome propiamente tal. 8.d.1.a.5. Grados o niveles de SAP 8.d.1.a.6. Criterios diagnósticos del síndrome 8.d.1.a.7. Criterios proporcionados por Gardner para ayudar a evaluar la existencia del síndrome 8.d.1.a.8. Progenitores alienadores. 8.d.1.a.9. Terapia sugerida por Gardner. 8.d.1.a.10. Cuestionamientos a Gardner y su teoría 8.d.1.a.10.a. Carencia de rigor científico de la teoría 8.d.1.a.10.b. SAP parte de verdades relativas a las que otorga valor dogmático absoluto, para luego proponer premisas falsas a las que también otorga rigor de verdades dogmáticas. 8.d.1.a.10.c. Formulación del SAP propone una falacia lógica de razonamiento circular 8.d.1.a.10.d. Confunde causa y efecto, presumiendo alienación 8.d.1.a.10.e. Además de confundir signos con síntomas, carece de estos últimos 8.d.1.a.10.f. SAP no hace un diagnóstico diferencial 8.d.1.a.10.g. Existe clara animadversión o prejuicio desfavorable hacia la figura materna, que tiende a denigrarla 8.d.1.a.10.h. Sustenta el rechazo o apego del menor respecto de un padre a la existencia del síndrome, prescindiendo del análisis de múltiples y complejas otras causas que eventualmente podrían generar tal resultado 8.d.1.a.10.i. Dado que el SAP no exige que la madre sea evaluada ni entrevistada, el diagnóstico resulta -normalmente- de la apreciación subjetiva del evaluador 8.d.1.a.10.j. Parte siempre de la base que la opinión, testimonio o denuncia del niño o su madre, son falsos o infundados 8.d.1.a.10.k. Etiología del SAP es legal, no médica 8.d.1.a.10.l. La intervención terapéutica que impone el SAP es coacción legal -no médica- por tanto, deja a los menores en una situación de riesgo extremo 8.d.1.a.10.ll. Por medio de la terapia se impone un tratamiento al niño derivado de los síntomas de la madre 8.d.1.a.10.m.Terapia de Gardner pretende reemplazar rol del Juez, ya que se impone y desarrolla en el mismo fallo 8.d.1.a.10.n. Ideología que sustenta el SAP relativiza conductas sexualmente abusivas y/o pedófilas 8.d.1.a.10.ñ. Conclusión 8.d.1.b. Consecuencias del maltrato psicológico (o emocional) 8.d.2. Sobreprotección 8.d.2.a. Consecuencias de la sobreprotección 8.d.3. Maltrato físico 8.d.4. Abuso sexual infantil 8.d.4.a. Generalidades 8.d.4.b. Perfil de la víctima. 8.d.4.c. Perfil del agresor 8.d.4.d. Medios destinados a la concreción de conductas de abuso sexual infantil 8.d.4.e. La evaluación psicológica del abuso sexual infantil 8.d.4.e.1. Diferencias entre el psicodiagnóstico clínico y la evaluación forense 8.d.4.e.2. Instrumentos de evaluación de abuso sexual infantil 8.d.4.e.2.a. La entrevista clínica 8.d.4.e.2.b. Test proyectivos y de personalidad 8.d.4.e.2.c. Hora de juego diagnóstica 8.d.4.e.2.d. Juego con muñecos anatómicamente correctos 8.d.4.f. Determinantes del impacto psicológico y psicopatológico de la agresión 8.d.4.g. Repercusiones a corto plazo 8.d.4.g.1. Periodo o etapa de lactancia 8.d.4.g.2. Periodo o etapa preescolar 8.d.4.g.3. Periodo o etapa escolar básica. 8.d.4.g.4. Periodo o etapa de la adolescencia 8.d.4.g.5. Resumen de las consecuencias a corto plazo del abuso sexual 8.d.4.h. Repercusiones a mediano o largo plazo 8.d.4.i. Falsas denuncias de abuso sexual infantil. 8.d.5. Otras tipologías 9. Perfil del maltratador 10. Teoría del origen del temperamento agresivo del sujeto CAPÍTULO V PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN JUDICIAL DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Sección primera Consideraciones previas 11. Introducción 12. Principios y reglas generales del procedimiento de protección 12.a. Principio del derecho del menor a ser oído Sección segunda Inicio del procedimiento 13. Inicio del procedimiento de protección 14. Medidas cautelares especiales. 14.a. Colisión de jurisdicciones ante la aplicación de una medida cautelar 15. Admisibilidad y recepción 15.a. Control de admisibilidad 15.b. Derivación a la sede administrativa 16. Facultades del Juez en la etapa de recepción 17. Resolución que provee el requerimiento Sección tercera Audiencia preparatoria 18. Generalidades 19. Desarrollo de la audiencia preparatoria 20. Incorporación de datos necesarios para registro de audio 21. Individualización de partes 22. Informe sobre motivo de comparecencia, derechos y deberes, como respuesta a dudas e inquietudes 23. Lectura de antecedentes 24. Relación breve y sintética de contenido del requerimiento 25. Indagación de motivo del proceso, forma en que afecta al niño, niña o adolescente e identidad de las personas involucradas en la afectación de sus derechos 26. Oír al niño, niña o adolescente en cuyo favor se solicita la adopción de la medida 27. Determinación de medidas cautelares del artículo 71 28. Promoción de mediación 29. Promoción de conciliación 30. Determinación de objeto del juicio 31. Determinación de los hechos a probar 32. Convenciones probatorias que las partes hubieren acordado 33. Determinación de pruebas a rendir a propuesta de las partes 34. Disposición de la práctica de otras pruebas que el Tribunal estime necesarias. 35. Dictar sentencia definitiva de la causa 36. Fijación de audiencia de juicio 37. Resolución que cita a juicio Sección Cuarta Audiencia de juicio 38. Generalidades. 39. Desarrollo de la audiencia de juicio 40. Incorporación de los datos necesarios para el registro de audio 41. Individualización de las partes 42. Verificación de la presencia de las personas que hubieren sido citadas a la audiencia 43. Declaración de inicio del juicio 44. Señalar el o los objetivos de la audiencia de juicio, advirtiendo a las partes que deben estar atentas a todo lo que se expondrá 45. Disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan abandono de la sala de audiencia, mientras esperan su turno para declarar 46. Adopción de las medidas necesarias para garantizar el adecuado desarrollo de la audiencia, pudiendo disponer la presencia de uno o más miembros del consejo técnico 47. Ordenar en interés superior del niño, niña o adolescente que este u otro miembro del grupo familiar se ausente durante determinadas actuaciones 48. Recepción de la prueba admitida por el tribunal y la decretada por éste 48.a. Normas especiales relativas a las pericias en causas proteccionales 48.a.1. Cuestiones previas 48.a.2. Programa de pericias 48.a.3. Contenido del informe derivado del programa de pericias. 48.a.4. Cuestiones finales relativas al informe derivado del programa de pericias 49. Oír al niño, niña o adolescente en cuyo favor se solicite la adopción de la medida 50. Recepción de la opinión del consejero que hubiere asistido respecto de la prueba rendida en el ámbito de su especialidad 51. Dar la palabra a las partes para que formulen en forma oral y breve las observaciones que le merezca la prueba rendida y la opinión del consejero, así como sus conclusiones de un modo preciso y concreto 52. Réplica de las partes de lo expuesto por la contraria. 53. Procurar un acuerdo entre las partes sobre la forma más conducente de solucionar la situación. 54. Pronunciamiento de la sentencia 55. Nueva audiencia CAPÍTULO VI MEDIDAS DE PROTECCIÓN 56. Cuestión previa 57. Medidas de protección jurisdiccional. 57.a. Hipótesis que contempla la ley 57.a.1. Concurrencia a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación para enfrentar y superar la situación de crisis, e impartir instrucciones pertinentes 57.a.1.a. Intervenciones ambulatorias de reparación 57.a.1.b. Fortalecimiento y vinculación 57.a.1.b.1. Programas de fortalecimiento y revinculación familiar 57.a.1.b.2. Programas de preparación para la vida independiente. 57.a.1.b.3. Programas de prevención focalizada. 57.a.2. Adopción del cuidado alternativo del niño 57.a.2.a. Características del cuidado alternativo 57.a.2.b. Modalidades de cuidado alternativo 57.a.2.b.1. Cuidado alternativo bajo modalidad de acogimiento residencial 57.a.2.c. Otras cuestiones relativas al cuidado alternativo 57.a.2.d. Efectos y/o consecuencias de la adopción del cuidado alternativo 58. Ejecución de las medidas 59. Obligación de informar 60. Incumplimiento de las medidas. 61. Obligación de visita. 61.a. Trabas o dificultades en la visita del Juez 62. Derecho a audiencia con el Juez 63. Suspensión, modificación y cesación de las medidas 64. Deber de información sobre la oferta programática conforme a las líneas de acción desarrolladas CAPÍTULO VII ROL DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y DE SUS COLABORADORES ACREDITADOS EN EL PROCESO PROTECCIONAL 65. Estructura de la Ley N° 21.302 (crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) 65.a. Normas preliminares 65.a.1. Definición del Servicio (artículo 1o) 65.a.2. Supervigilancia y fiscalización (artículo 1o) 65.a.3. Objeto del Servicio (artículo 2o) 65.a.3.a. Forma en que el Servicio materializará el cumplimiento de su objeto 65.a.4. Responsabilidad del Servicio conforme su objeto (artículo 2o bis.) 65.a.4.a. Competencia para conocer de las demandas de indemnización de daños causados por el Servicio o sus colaboradores acreditados en el ejercicio de sus funciones 65.a.5. Sujetos de atención (artículo 3o) 65.a.6. Principios rectores esenciales del Servicio (artículo 4o) 65.b. Organización y funciones del Servicio 65.b.1. Organización del Servicio (inciso 1o del artículo 5o) 65.b.2. Incapacidad para ser Director Nacional o regional del Servicio (inciso 4o del artículo 5o). 65.b.3. Funciones del Servicio (artículo 6o) 65.b.4. Funciones del Director Nacional (artículo 7o) 65.b.5. Funciones del Director Regional (artículo 8o) 65.b.6. Consejo de expertos (artículo 9o al 15) 65.b.7. Coordinación intersectorial (artículo 16 y 17) 65.c. Protección especializada 65.c.1. Líneas de acción, programa de protección especializada y proyecto (Párrafo 1o del Título III) 65.c.1.a. Líneas de acción 65.c.1.a.1. Diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos, y pericia 65.c.1.a.1.a. Programa de diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos . 65.c.1.a.1.b. Programa de pericias 65.c.1.a.2. Intervenciones ambulatorias de reparación 65.c.1.a.3. Fortalecimiento y vinculación 65.c.1.a.3.a. Programas de fortalecimiento y revinculación familiar 65.c.1.a.3.b. Programas de preparación para la vida independiente. 65.c.1.a.3.c. Programas de prevención focalizada 65.c.1.a.3.d. Cuestiones finales relativas a la línea de acción de fortalecimiento y vinculación 65.c.1.a.4. Cuidado alternativo 65.c.1.a.4.a. Carácter excepcional del cuidado alternativo. 65.c.1.a.5. Adopción 65.c.1.a.6. Cuestiones finales relativas a las líneas de acción 65.c.1.b. Programa de protección especializada 65.c.1.c. Proyecto 65.c.2. De los registros (Párrafo 2o del Título III) 65.c.3. Sistema Integrado de Información, seguimiento y monitoreo (Párrafo 3o del Título III) 65.c.3.a. Objetivo del Sistema 65.c.3.b. Finalidad del Sistema 65.c.3.c. Información que registrará el Sistema 65.c.4. Deber de reserva y confidencialidad (Párrafo 4o del Título III) 65.c.4.a. Sujeto pasivo del deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.b. Información protegida por el deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.c. Consecuencias de la infracción al deber de reserva y confidencialidad 65.c.4.d. Acceso a la información confidencial 65.c.4.e. Cuestiones finales respecto del deber de reserva y confidencialidad. 65.c.5. Colaboradores acreditados (Párrafo 5o del Título III) 65.c.6. Evaluación y supervisión de la protección especializada (Párrafo 6o del Título III). 65.c.6.a. Evaluación de los programas de protección especializada 65.c.6.b. Supervisión y fiscalización de la ejecución de los programas de protección especializada 65.c.6.b.1. Características de supervisión y fiscalización de la ejecución de los programas 65.c.6.c. Obligaciones y facultades de otros órganos. 65.c.7. Sanciones y procedimiento sancionatorio (Párrafo 7o del Título III) 65.c.7.a. Tipos de infracción 65.c.7.a.1. Infracciones menos graves y su sanción 65.c.7.a.2. Infracciones graves del inciso 1o del artículo 41 y su sanción 65.c.7.a.3. Infracciones graves del inciso 7o del artículo 41 y su sanción 65.c.7.a.4. Infracciones graves de la Ley N° 20.032 y su sanción 65.c.7.a.5. Infracción gravísima y su sanción. 65.c.7.b. Procedimiento sancionatorio 65.c.7.c. Procedimiento de reclamación 65.c.8. Administración de cierre (Párrafo 8o del Título III) 65.c.8.a. Casos en que procede la administración de cierre 65.c.8.b. Particularidades de la administración de cierre 65.c.8.c. Designación del administrador de cierre 65.c.8.d. Procedimiento de administración de cierre 65.c.8.e. Funciones del administrador de cierre 65.c.8.f. Normativa complementaria. 65.c.9. Administración provisional (Párrafo 9o del Título III) 65.c.9.a. Casos en que procede la administración provisional 65.c.9.b. Particularidades de la administración provisional 65.c.9.c. Designación del administrador provisional 65.c.9.d. Procedimiento de administración provisional 65.c.9.e. Funciones del administrador provisional 65.c.9.f. Normativa complementaria. 65.c.10. Efectos de la administración provisional o de cierre (Párrafo 10 del Título III) Bibliografía | DescripciónDivorcioAnálisis Crítico de la Jurisprudencia NacionalEn este libro realizamos un estudio exegético, doctrinal y jurisprudencial sobre el divorcio en la legislación chilena, que integra un novedoso estudio sobre los distintos criterios jurisprudenciales que ha generado la labor de nuestros tribunales superiores de justicia desde la entrada en vigencia de la Nueva Ley de Matrimonio Civil. Para elaborar este estudio jurisprudencial se revisaron un total de 940 sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia y por las distintas Cortes de Apelaciones de todo el país, entre el año 2004 y 2018, en donde se lograron determinar 199 doctrinas jurisprudenciales. El libro se encuentra dividido en dos partes, la primera parte está dedicada a los aspectos legislativos y dogmáticos, para entregar al lector un panorama completo y actualizado de la institución objeto de estudio; en la segunda parte, se analizan y sistematizan la totalidad de los criterios jurisprudenciales establecidos por nuestros tribunales de justicia. Estamos convencidos que este trabajo representa un aporte al estudio del Derecho Familiar, en especial, al desarrollo de la institución matrimonial, permitiendo a los lectores conocer el verdadero derecho, que es el que resulta de la aplicación de las normas, superando el mero análisis dogmático que tanto abunda en la tradición jurídica nacional. Esperamos que sirva de herramienta para el trabajo de jueces, abogados, académicos, y estudiantes, y por qué no decirlo, para poder enfrentar el trabajo parlamentario que hace necesaria una modificación de las normas imperantes, de manera que se ajuste a los nuevos principios que gobiernan la disciplina, siguiendo la tendencia del derecho comparado que respete la libertad de las personas y elimine las barreras que solo sirven para agudizar el conflicto familiar. | Indice Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING | DescripciónEl Juez de Familia y sus Facultades Limitación al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelarEl presente trabajo de investigación busca aportar con conocimientos nuevos al estudio del derecho procesal de familia, analizando la observancia del derecho fundamental al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelar del juez de familia, al identificar las garantías procesales que estarían siendo vulneradas por su empleo y los remedios o atenuantes a tales limitaciones. Teniendo presente que el estudio de las facultades o potestades oficiosas del juez de familia, se ha centrado principalmente en establecer si las de carácter probatorio atentan o vulneran el derecho fundamental a un debido proceso, en específico a la garantía del juez imparcial, y que en cuanto a la potestad cautelar del juez de familia, los trabajos en doctrina se han enfocado en mayor medida en analizar, en términos sustantivos y procesales, el objeto de esta potestad, que son las medidas cautelares. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.