Feminismo y Derecho Penal

$34.200

Los capítulos que componen esta obra ofrecen una cartografía y evaluación de la influencia de la teoría feminista en las ciencias penales. En concreto, dan cuenta de su impacto en disciplinas normativas tales como el derecho penal, el derecho penitenciario o el derecho probatorio; o en métodos jurídicos tales como la dogmática penal y la enseñanza del derecho penal.
Todas las secciones de este libro tienen como objetivo común abrir debates y no cerrarlos. La mayoría de ellos se caracteriza por un intento de incluir matices y resistir generalizaciones y simplificaciones, que impiden el desarrollo de una conversación constructiva sobre las maneras en las que el derecho penal debe acoger los desafíos de una agenda feminista. Todas las secciones también tienen en común un reconocimiento, implícito o explícito, de las demandas feministas en el derecho penal. Algunas demandas han sido reconocidas y reguladas por los sistemas jurídico penales, otras deberán serlo, y unas pocas serán siempre resistidas por quienes creemos que el derecho penal debe cumplir un rol más bien modesto y marginal en la superación de los problemas sociales.
En conclusión, el lector tiene en sus manos una obra que le permitirá entender y valorar muchos de los cambios que el feminismo ha impulsado en las ciencias penales, algunos de los cuales han llegado incluso a poner en cuestión la comprensión clásica del derecho penal.

Introducción
Prologo.  Yanira Zúñiga Orozco, Universidad Austral de Chile

Primera parte: Feminismo y Política Criminal
    1. Una crítica al feminismo securitario. José Ángel Fernández Cruz, Universidad Austral de Chile.

2. Ideologías feministas sobre el derecho penal: entre punitivismo y abolición. Rocío Lorca Ferreccio, Universidad de Chile.

3. Violencia de género y Justicia restaurativa. Raúl Carnevali, Universidad de Talca.

4. Un intento fallido de limitar el derecho penal. Gustavo A. Beade, Universidad Austral de Chile.

Segunda parte: Feminismo y Dogmática Penal
    5. La agresión permanente en VIF y su repercusión en el ámbito del injusto. Myrna Villegas Díaz, Universidad de Chile.

6. El homicidio del marido maltratador en chile y la justicia con perspectiva de género. Javier Wilenmann, Universidad Diego Portales.

7. Problemas en la criminalización de mujeres por delitos de drogas. María Lina Carrera, Universidad de Buenos Aires

Tercera Parte: Feminismo y Cárcel
   8. Las consecuencias colaterales de un castigo sin perspectiva de género: la situación de las mujeres privadas de libertad. Hugo Villalobos. investigador en ONG Leasur.

9. Estándares de tratamiento de las adolescentes privadas de libertad en Chile: un análisis desde la perspectiva de género y derechos humanos. Marcela Aedo, Universidad de Valparaíso; Patricia Varela Pino, Universidad de Valparaíso. Laura Romero Rojas, Universidad de Valparaíso.

10. ¿La pena mixta debe incorporar la perspectiva de género? Estudio exploratorio de su aplicación en la Región de Valparaíso. Macarena Martínez Pacheco, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Rocío Sánchez Pérez, Universidad Andrés Bello;  y María Patricia Tapia Palma, Universidad de Valparaíso.

Cuarta Parte: Feminismo, Prueba y Proceso Penal
11. Reflexiones probatorias en torno a los delitos de género con especial énfasis en el femicidio en Chile. Marcela Araya, Universidad de Atacama.

12. Mujeres víctimas y sesgos infundados: los riesgos de la Teoría persuasiva de la prueba para la determinación judicial de la pena exacta. Isabel Ruiz-Esquide, Universidad Austral de Chile.

13. El sistema de jurados frente a mujeres que matan a su pareja violenta. El litigio en el centro del debate. Cecilia González, Universidad de Palermo.

Quinta parte: Feminismo, Populismo y “Funas”
14. Sobre las funas feministas y el delito de injurias. Catherine Ríos Ramírez. Universidad Andrés Bello.

15. Punitivismo, feminismo y populismo, ¿un disparo en los pies a la equidad de género? Alejandra Castillo Ara. Universidad Diego Portales.

16. Derecho penal y grupos de presión feministas: una aproximación a la reciente legislación española. Deborah García Magna, Universidad de Málaga.

17. Breve ensayo sobre la enseñanza de los delitos sexuales en el Chile post #MeToo. Héctor Hernández Basualto. Universidad Diego Portales

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Directores: Jose Angel Fernandez Cruz – Rocío Lorca Ferreccio
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 350
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Feminismo y Derecho Penal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsFeminismo y Derecho Penal removeDelitos de Falsedad Documental removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeNegocio Jurídico removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove
NameFeminismo y Derecho Penal removeDelitos de Falsedad Documental removeDerecho Civil en Preguntas y Respuestas 2 Tomos removeNegocio Jurídico removeJuzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove
Image
SKU9788411970327978-956-6072-94-29789568839185978-956-9947-08-797895640504479788411301596
Rating
Price $34.200 $26.990$41.650$15.000 $14.880 $20.735
Stock

Out of stock

5 in stock

Out of stock

Out of stock

12 in stock

1 in stock

AvailabilityOut of stock5 in stockOut of stockOut of stock12 in stock1 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionDirectores: Jose Angel Fernandez Cruz - Rocío Lorca Ferreccio Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 350 Año de publicación: 2024Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 1394 Año de publicación: 2018Autora: Francisca Barrientos Camus Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 126 Año de publicación: 2018Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022
ContentLos capítulos que componen esta obra ofrecen una cartografía y evaluación de la influencia de la teoría feminista en las ciencias penales. En concreto, dan cuenta de su impacto en disciplinas normativas tales como el derecho penal, el derecho penitenciario o el derecho probatorio; o en métodos jurídicos tales como la dogmática penal y la enseñanza del derecho penal. Todas las secciones de este libro tienen como objetivo común abrir debates y no cerrarlos. La mayoría de ellos se caracteriza por un intento de incluir matices y resistir generalizaciones y simplificaciones, que impiden el desarrollo de una conversación constructiva sobre las maneras en las que el derecho penal debe acoger los desafíos de una agenda feminista. Todas las secciones también tienen en común un reconocimiento, implícito o explícito, de las demandas feministas en el derecho penal. Algunas demandas han sido reconocidas y reguladas por los sistemas jurídico penales, otras deberán serlo, y unas pocas serán siempre resistidas por quienes creemos que el derecho penal debe cumplir un rol más bien modesto y marginal en la superación de los problemas sociales. En conclusión, el lector tiene en sus manos una obra que le permitirá entender y valorar muchos de los cambios que el feminismo ha impulsado en las ciencias penales, algunos de los cuales han llegado incluso a poner en cuestión la comprensión clásica del derecho penal. Introducción Prologo.  Yanira Zúñiga Orozco, Universidad Austral de Chile Primera parte: Feminismo y Política Criminal     1. Una crítica al feminismo securitario. José Ángel Fernández Cruz, Universidad Austral de Chile. 2. Ideologías feministas sobre el derecho penal: entre punitivismo y abolición. Rocío Lorca Ferreccio, Universidad de Chile. 3. Violencia de género y Justicia restaurativa. Raúl Carnevali, Universidad de Talca. 4. Un intento fallido de limitar el derecho penal. Gustavo A. Beade, Universidad Austral de Chile. Segunda parte: Feminismo y Dogmática Penal     5. La agresión permanente en VIF y su repercusión en el ámbito del injusto. Myrna Villegas Díaz, Universidad de Chile. 6. El homicidio del marido maltratador en chile y la justicia con perspectiva de género. Javier Wilenmann, Universidad Diego Portales. 7. Problemas en la criminalización de mujeres por delitos de drogas. María Lina Carrera, Universidad de Buenos Aires Tercera Parte: Feminismo y Cárcel    8. Las consecuencias colaterales de un castigo sin perspectiva de género: la situación de las mujeres privadas de libertad. Hugo Villalobos. investigador en ONG Leasur. 9. Estándares de tratamiento de las adolescentes privadas de libertad en Chile: un análisis desde la perspectiva de género y derechos humanos. Marcela Aedo, Universidad de Valparaíso; Patricia Varela Pino, Universidad de Valparaíso. Laura Romero Rojas, Universidad de Valparaíso. 10. ¿La pena mixta debe incorporar la perspectiva de género? Estudio exploratorio de su aplicación en la Región de Valparaíso. Macarena Martínez Pacheco, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Rocío Sánchez Pérez, Universidad Andrés Bello;  y María Patricia Tapia Palma, Universidad de Valparaíso. Cuarta Parte: Feminismo, Prueba y Proceso Penal 11. Reflexiones probatorias en torno a los delitos de género con especial énfasis en el femicidio en Chile. Marcela Araya, Universidad de Atacama. 12. Mujeres víctimas y sesgos infundados: los riesgos de la Teoría persuasiva de la prueba para la determinación judicial de la pena exacta. Isabel Ruiz-Esquide, Universidad Austral de Chile. 13. El sistema de jurados frente a mujeres que matan a su pareja violenta. El litigio en el centro del debate. Cecilia González, Universidad de Palermo. Quinta parte: Feminismo, Populismo y “Funas” 14. Sobre las funas feministas y el delito de injurias. Catherine Ríos Ramírez. Universidad Andrés Bello. 15. Punitivismo, feminismo y populismo, ¿un disparo en los pies a la equidad de género? Alejandra Castillo Ara. Universidad Diego Portales. 16. Derecho penal y grupos de presión feministas: una aproximación a la reciente legislación española. Deborah García Magna, Universidad de Málaga. 17. Breve ensayo sobre la enseñanza de los delitos sexuales en el Chile post #MeToo. Héctor Hernández Basualto. Universidad Diego Portales
Indice
 
Descripción
DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL

En la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas.
Descripción
«Derecho Civil en Preguntas y Respuestas», es una obra destinada a servir como texto de consulta a Abogados, Administradores de Justicia, Notarios, Asistentes Sociales y demás profesionales. Texto útil e indispensable para el alumno de la carrera y egresados que deban enfrentar su «gran desafío»: el examen de licenciatura, ya que el sistema concebido en la exposición y desarrollo de las materias, permite agilizar la compresión, fijación, y relación de conocimiento ya adquiridos por el futuro hombre de derecho.
DESCRIPCION: La presente obra es un libro de aprendizaje en base a sentencias. Aquí se exponen las principales materias o contenidos del negocio jurídico bajo un formato de cinco títulos, mediante los cuales se aspira promover aprendizaje metacognitivo. Primero, se enseñan los hechos más relevantes de una sentencia, seleccionada por la descripción de los hechos que contiene, las argumentaciones del tribunal y su relación con los contenidos de este curso. Segundo, se exponen los considerados más relevantes de la sentencia estudiada. Tercero, se cita a autores nacionales que explican el contenido de las materias objeto de estudio. Cuarto, se expone el comentario de sentencia, en el que se muestra la forma en que el tribunal desarrolla su argumentación para alcanzar una solución. Y quinto, se plantean preguntas que invitan a reflexionar. En definitiva, se trata de un texto de enseñanza del negocio jurídico que tiene por objetivos que los estudiantes sean capaces de identificar los contenidos de un tema, la técnica de descripción de un problema jurídico y su forma de resolución, con apoyo de la dogmatico civil y las preguntas de reflexión. Manifestación de voluntad y silencio Capacidad y demencia Representación voluntaria y extralimitación del mandato Error en la declaración Dolo Lesión enorme Simulación Objeto ilícito CausaINDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente.Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?