Feminismo y Derecho Penal

$34.200

Los capítulos que componen esta obra ofrecen una cartografía y evaluación de la influencia de la teoría feminista en las ciencias penales. En concreto, dan cuenta de su impacto en disciplinas normativas tales como el derecho penal, el derecho penitenciario o el derecho probatorio; o en métodos jurídicos tales como la dogmática penal y la enseñanza del derecho penal.
Todas las secciones de este libro tienen como objetivo común abrir debates y no cerrarlos. La mayoría de ellos se caracteriza por un intento de incluir matices y resistir generalizaciones y simplificaciones, que impiden el desarrollo de una conversación constructiva sobre las maneras en las que el derecho penal debe acoger los desafíos de una agenda feminista. Todas las secciones también tienen en común un reconocimiento, implícito o explícito, de las demandas feministas en el derecho penal. Algunas demandas han sido reconocidas y reguladas por los sistemas jurídico penales, otras deberán serlo, y unas pocas serán siempre resistidas por quienes creemos que el derecho penal debe cumplir un rol más bien modesto y marginal en la superación de los problemas sociales.
En conclusión, el lector tiene en sus manos una obra que le permitirá entender y valorar muchos de los cambios que el feminismo ha impulsado en las ciencias penales, algunos de los cuales han llegado incluso a poner en cuestión la comprensión clásica del derecho penal.

Introducción
Prologo.  Yanira Zúñiga Orozco, Universidad Austral de Chile

Primera parte: Feminismo y Política Criminal
    1. Una crítica al feminismo securitario. José Ángel Fernández Cruz, Universidad Austral de Chile.

2. Ideologías feministas sobre el derecho penal: entre punitivismo y abolición. Rocío Lorca Ferreccio, Universidad de Chile.

3. Violencia de género y Justicia restaurativa. Raúl Carnevali, Universidad de Talca.

4. Un intento fallido de limitar el derecho penal. Gustavo A. Beade, Universidad Austral de Chile.

Segunda parte: Feminismo y Dogmática Penal
    5. La agresión permanente en VIF y su repercusión en el ámbito del injusto. Myrna Villegas Díaz, Universidad de Chile.

6. El homicidio del marido maltratador en chile y la justicia con perspectiva de género. Javier Wilenmann, Universidad Diego Portales.

7. Problemas en la criminalización de mujeres por delitos de drogas. María Lina Carrera, Universidad de Buenos Aires

Tercera Parte: Feminismo y Cárcel
   8. Las consecuencias colaterales de un castigo sin perspectiva de género: la situación de las mujeres privadas de libertad. Hugo Villalobos. investigador en ONG Leasur.

9. Estándares de tratamiento de las adolescentes privadas de libertad en Chile: un análisis desde la perspectiva de género y derechos humanos. Marcela Aedo, Universidad de Valparaíso; Patricia Varela Pino, Universidad de Valparaíso. Laura Romero Rojas, Universidad de Valparaíso.

10. ¿La pena mixta debe incorporar la perspectiva de género? Estudio exploratorio de su aplicación en la Región de Valparaíso. Macarena Martínez Pacheco, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Rocío Sánchez Pérez, Universidad Andrés Bello;  y María Patricia Tapia Palma, Universidad de Valparaíso.

Cuarta Parte: Feminismo, Prueba y Proceso Penal
11. Reflexiones probatorias en torno a los delitos de género con especial énfasis en el femicidio en Chile. Marcela Araya, Universidad de Atacama.

12. Mujeres víctimas y sesgos infundados: los riesgos de la Teoría persuasiva de la prueba para la determinación judicial de la pena exacta. Isabel Ruiz-Esquide, Universidad Austral de Chile.

13. El sistema de jurados frente a mujeres que matan a su pareja violenta. El litigio en el centro del debate. Cecilia González, Universidad de Palermo.

Quinta parte: Feminismo, Populismo y “Funas”
14. Sobre las funas feministas y el delito de injurias. Catherine Ríos Ramírez. Universidad Andrés Bello.

15. Punitivismo, feminismo y populismo, ¿un disparo en los pies a la equidad de género? Alejandra Castillo Ara. Universidad Diego Portales.

16. Derecho penal y grupos de presión feministas: una aproximación a la reciente legislación española. Deborah García Magna, Universidad de Málaga.

17. Breve ensayo sobre la enseñanza de los delitos sexuales en el Chile post #MeToo. Héctor Hernández Basualto. Universidad Diego Portales

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Directores: Jose Angel Fernandez Cruz – Rocío Lorca Ferreccio
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 350
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Feminismo y Derecho Penal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsFeminismo y Derecho Penal removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeCódigo Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove
NameFeminismo y Derecho Penal removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeCódigo Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeEl ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove
Image
SKU97884119703279789569947490978956102641429788411301619
Rating
Price $34.200 $13.000 $19.995$14.280$24.990 $28.657
Stock

Out of stock

4 in stock

1 in stock

1 in stock

3 in stock

9 in stock

AvailabilityOut of stock4 in stock1 in stock1 in stock3 in stock9 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionDirectores: Jose Angel Fernandez Cruz - Rocío Lorca Ferreccio Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 350 Año de publicación: 2024Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 464 Año de publicación:2022Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152
ContentLos capítulos que componen esta obra ofrecen una cartografía y evaluación de la influencia de la teoría feminista en las ciencias penales. En concreto, dan cuenta de su impacto en disciplinas normativas tales como el derecho penal, el derecho penitenciario o el derecho probatorio; o en métodos jurídicos tales como la dogmática penal y la enseñanza del derecho penal. Todas las secciones de este libro tienen como objetivo común abrir debates y no cerrarlos. La mayoría de ellos se caracteriza por un intento de incluir matices y resistir generalizaciones y simplificaciones, que impiden el desarrollo de una conversación constructiva sobre las maneras en las que el derecho penal debe acoger los desafíos de una agenda feminista. Todas las secciones también tienen en común un reconocimiento, implícito o explícito, de las demandas feministas en el derecho penal. Algunas demandas han sido reconocidas y reguladas por los sistemas jurídico penales, otras deberán serlo, y unas pocas serán siempre resistidas por quienes creemos que el derecho penal debe cumplir un rol más bien modesto y marginal en la superación de los problemas sociales. En conclusión, el lector tiene en sus manos una obra que le permitirá entender y valorar muchos de los cambios que el feminismo ha impulsado en las ciencias penales, algunos de los cuales han llegado incluso a poner en cuestión la comprensión clásica del derecho penal. Introducción Prologo.  Yanira Zúñiga Orozco, Universidad Austral de Chile Primera parte: Feminismo y Política Criminal     1. Una crítica al feminismo securitario. José Ángel Fernández Cruz, Universidad Austral de Chile. 2. Ideologías feministas sobre el derecho penal: entre punitivismo y abolición. Rocío Lorca Ferreccio, Universidad de Chile. 3. Violencia de género y Justicia restaurativa. Raúl Carnevali, Universidad de Talca. 4. Un intento fallido de limitar el derecho penal. Gustavo A. Beade, Universidad Austral de Chile. Segunda parte: Feminismo y Dogmática Penal     5. La agresión permanente en VIF y su repercusión en el ámbito del injusto. Myrna Villegas Díaz, Universidad de Chile. 6. El homicidio del marido maltratador en chile y la justicia con perspectiva de género. Javier Wilenmann, Universidad Diego Portales. 7. Problemas en la criminalización de mujeres por delitos de drogas. María Lina Carrera, Universidad de Buenos Aires Tercera Parte: Feminismo y Cárcel    8. Las consecuencias colaterales de un castigo sin perspectiva de género: la situación de las mujeres privadas de libertad. Hugo Villalobos. investigador en ONG Leasur. 9. Estándares de tratamiento de las adolescentes privadas de libertad en Chile: un análisis desde la perspectiva de género y derechos humanos. Marcela Aedo, Universidad de Valparaíso; Patricia Varela Pino, Universidad de Valparaíso. Laura Romero Rojas, Universidad de Valparaíso. 10. ¿La pena mixta debe incorporar la perspectiva de género? Estudio exploratorio de su aplicación en la Región de Valparaíso. Macarena Martínez Pacheco, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Rocío Sánchez Pérez, Universidad Andrés Bello;  y María Patricia Tapia Palma, Universidad de Valparaíso. Cuarta Parte: Feminismo, Prueba y Proceso Penal 11. Reflexiones probatorias en torno a los delitos de género con especial énfasis en el femicidio en Chile. Marcela Araya, Universidad de Atacama. 12. Mujeres víctimas y sesgos infundados: los riesgos de la Teoría persuasiva de la prueba para la determinación judicial de la pena exacta. Isabel Ruiz-Esquide, Universidad Austral de Chile. 13. El sistema de jurados frente a mujeres que matan a su pareja violenta. El litigio en el centro del debate. Cecilia González, Universidad de Palermo. Quinta parte: Feminismo, Populismo y “Funas” 14. Sobre las funas feministas y el delito de injurias. Catherine Ríos Ramírez. Universidad Andrés Bello. 15. Punitivismo, feminismo y populismo, ¿un disparo en los pies a la equidad de género? Alejandra Castillo Ara. Universidad Diego Portales. 16. Derecho penal y grupos de presión feministas: una aproximación a la reciente legislación española. Deborah García Magna, Universidad de Málaga. 17. Breve ensayo sobre la enseñanza de los delitos sexuales en el Chile post #MeToo. Héctor Hernández Basualto. Universidad Diego Portales
indice
Descripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas. La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales. La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas. Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial. Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
Descripción
Trigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 733, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones:
  • Ley Nº 18.287, establece el procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (7 de febrero de 1984).
  • Decreto Supremo Nº 307, texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231, sobre organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local (23 de mayo de 1978).
  • Auto acordado de la Corte Suprema sobre recurso de queja.
  • Auto acordado de la Corte Suprema sobre distribución de las materias ente las salas de la Corte Suprema durante funcionamiento ordinario y extraordinario (16 de enero de 2015).
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal. Autor: Gabriel Carrillo Rozas Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración
Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Delitos de Falsedad Documental
    1 X $26.990 = $26.990
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?