-6%

Fuentes para el estudio de la ley chilena antártica

$99.000

La Ley Chilena Antártica (Ley Nº 21.255) es la principal norma sobre la materia dictada en la historia de nuestro país. Recoge una larga tradición jurídica doméstica e incorpora los compromisos internacionales del Sistema el Tratado Antártico. Su publicación, el 17 de septiembre del 2020, y su posterior entrada en vigor, el 16 de marzo del 2021, cerraron una singular etapa en el devenir antártico nacional.
Chile cuenta con normas antárticas desde el siglo XIX, pero durante las últimas décadas quedó muchas veces en evidencia la necesidad de una ley moderna y de alcances generales.
La intención de elaborarla se consignó oficialmente por primera vez en el año 2000, aunque la instrucción de avanzar en ello no se daría hasta el 2007, lo que solo se cumplió de manera efectiva a partir del 2011. El proyecto de ley fue ingresado al Congreso el 4 de marzo del 2014, a lo que siguieron más de seis años y medio de tramitación parlamentaria.
La importancia de los temas antárticos para nuestro país obliga a que esta ley sea objeto de un profundo estudio crítico, pensando siempre en su eventual perfeccionamiento. El presente libro, que contiene los principales antecedentes de su proceso legislativo, busca promover esa discusión. Los documentos aquí recogidos son todos de naturaleza pública, pero no de fácil acceso, e incluso algunos no están publicados en repositorios abiertos. Sin modificar su contenido, se ha hecho una edición y ordenamiento de los textos de modo de facilitar su lectura, consulta y análisis.
Indice

Estudio preliminar

1. Introducción

2. Los desafíos de normar lo antártico

3. Primeros intentos infructuosos de dotar a Chile de una nueva legislación antártica

4. Elaboración de una nueva Ley Chilena Antártica

5. Visión sinóptica de la nueva Ley Chilena Antártica (Ley Nº 21.255-2020)

6. Conclusiones

Adenda: Sobre el nombre de la norma

Documento Nº 1: Anteproyecto de Ley (2013)

Documento Nº 2: Proyecto de Ley (2014)

Documento Nº 3: Discusión, tramitación y aprobación en el Congreso

3.1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

3.3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

Documento Nº 4: Informe de la Corte Suprema sobre el Proyecto de Ley

Documento Nº 5: Informe del Ministerio Público sobre el Proyecto de Ley

Documento Nº 6: Trámite de Finalización

Documento Nº 7: Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Proyecto de Ley

Documento Nº 8: Texto aprobado, promulgado y publicado

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview

9 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Luis Valentín Ferrada Walker

Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 404

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Fuentes para el estudio de la ley chilena antártica”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsFuentes para el estudio de la ley chilena antártica removeCurso de Derecho Político removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove
NameFuentes para el estudio de la ley chilena antártica removeCurso de Derecho Político removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove
Image
SKU978956400356697895640026209789566072812978-956-6022-62-697895660539729789561026162
Rating
Price $99.000 $52.568$24.990 $17.990 $38.734 $30.696
Stock

9 in stock

Out of stock

5 in stock

4 in stock

12 in stock

8 in stock

Availability9 in stockOut of stock5 in stock4 in stock12 in stock8 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Luis Valentín Ferrada Walker Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 404Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :374Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :389
Content
La Ley Chilena Antártica (Ley Nº 21.255) es la principal norma sobre la materia dictada en la historia de nuestro país. Recoge una larga tradición jurídica doméstica e incorpora los compromisos internacionales del Sistema el Tratado Antártico. Su publicación, el 17 de septiembre del 2020, y su posterior entrada en vigor, el 16 de marzo del 2021, cerraron una singular etapa en el devenir antártico nacional. Chile cuenta con normas antárticas desde el siglo XIX, pero durante las últimas décadas quedó muchas veces en evidencia la necesidad de una ley moderna y de alcances generales. La intención de elaborarla se consignó oficialmente por primera vez en el año 2000, aunque la instrucción de avanzar en ello no se daría hasta el 2007, lo que solo se cumplió de manera efectiva a partir del 2011. El proyecto de ley fue ingresado al Congreso el 4 de marzo del 2014, a lo que siguieron más de seis años y medio de tramitación parlamentaria. La importancia de los temas antárticos para nuestro país obliga a que esta ley sea objeto de un profundo estudio crítico, pensando siempre en su eventual perfeccionamiento. El presente libro, que contiene los principales antecedentes de su proceso legislativo, busca promover esa discusión. Los documentos aquí recogidos son todos de naturaleza pública, pero no de fácil acceso, e incluso algunos no están publicados en repositorios abiertos. Sin modificar su contenido, se ha hecho una edición y ordenamiento de los textos de modo de facilitar su lectura, consulta y análisis.
Indice

Estudio preliminar

1. Introducción

2. Los desafíos de normar lo antártico

3. Primeros intentos infructuosos de dotar a Chile de una nueva legislación antártica

4. Elaboración de una nueva Ley Chilena Antártica

5. Visión sinóptica de la nueva Ley Chilena Antártica (Ley Nº 21.255-2020)

6. Conclusiones

Adenda: Sobre el nombre de la norma

Documento Nº 1: Anteproyecto de Ley (2013)

Documento Nº 2: Proyecto de Ley (2014)

Documento Nº 3: Discusión, tramitación y aprobación en el Congreso

3.1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

3.3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

Documento Nº 4: Informe de la Corte Suprema sobre el Proyecto de Ley

Documento Nº 5: Informe del Ministerio Público sobre el Proyecto de Ley

Documento Nº 6: Trámite de Finalización

Documento Nº 7: Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Proyecto de Ley

Documento Nº 8: Texto aprobado, promulgado y publicado

Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview

Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.
Descripción
Décima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?