Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena
$21.990
En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas.
Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales.
Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable.
Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional.
9 in stock
Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque
Editorial: Mtropolitana
Año de Publicación: 2023
Paginas: 169
Quick Comparison
Settings | Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena remove | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial remove | Ius et Finis Terrae. Estudios en el Marco del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente remove | El Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena remove | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial remove | Ius et Finis Terrae. Estudios en el Marco del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente remove | El Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789562863285 | 978-956-391-002-5 | 978-956-400-198-2 | 9788411691741 | 9788411691826 | 978-956-6072-90-4 |
Rating | ||||||
Price | $21.990 | $10.000 | $71.400 | $28.800 | $32.290 | $20.000 |
Stock | 9 in stock | 6 in stock | Out of stock | 5 in stock | 9 in stock | 5 in stock |
Availability | 9 in stock | 6 in stock | Out of stock | 5 in stock | 9 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque Editorial: Mtropolitana Año de Publicación: 2023 Paginas: 169 | Autor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148 | Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021 | Director: Alejandro Leiva López Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2023 Paginas :149 | Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 402 Año de publicación: 2023 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 |
Content | ver indice En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas. Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales. Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable. Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional. | En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural. | Descripción
Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.
Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.
Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.
Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.
CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA
Ezio Costa - Daniela Duhart
| Ius et Finis Terrae es una colección de libros que la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, en conjunto con la editorial Tirant lo Blanch, pone a disposición de la comunidad jurídica y científica, con el objeto de contribuir al debate medioambiental chileno e internacional. Este primer número reúne trabajos de destacados académicos en diversas áreas del conocimiento, tales como: medio ambiente, responsabilidad ambiental, energía, aguas, Derecho constitucional ambiental, Derecho ambiental internacional, filosofía del Derecho, ecología, entre otras. Asimismo, esta colección será el reservorio de las mejores investigaciones que surjan de los titulados del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae, programa que constituye el marco dentro del cual se gesta esta colección. En tal sentido, la obra que aquí ve la luz se dirige en lo estrictamente académico, a la necesaria vinculación que debe existir entre el quehacer investigativo y el postgrado, procurando a partir del primero, enriquecer el segundo. Pero más profundamente y en lo prospectivo esta colección apunta a contribuir directamente al bien común en tanto cuidado de nuestra casa común. De allí que el nombre escogido: Ius et Finis Terrae, signifique el "Derecho y el fin de la tierra", tanto en un sentido teleológico sentido y finalidad de la acción humana sobre nuestra casa común; como también geográfico: contribuimos desde el final de la tierra, desde la Universidad Finis Terrae, Chile. | Este libro tiene por finalidad abordar diversas temáticas relacionadas con el Acuerdo de Escazú, especialmente, los denominados derechos de acceso a la información ambiental, participación ambiental y la justicia ambiental, no puede sino ser una gran contribución a los debates actualmente en curso así como a la futura implementación ya sea de las normas respectivas incorporadas en el texto de la nueva Constitución o bien de las propias normas contenidas en el Acuerdo de Escazú. En estas páginas se encontrarán diversos análisis sobre el contenido del Acuerdo de Escazú y su contraste con el ordenamiento jurídico chileno en miras a saber si este último satisface los estándares mínimos. Índice Tabla de abreviaturas 9 Presentación 11 Capítulo Primero Génesis y desarrollo del Acuerdo de Escazú 15 Capítulo Segundo El derecho humano al acceso a la información ambiental y la jurisprudencia interamericana 29 Capítulo Tercero El derecho humano a un medio ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el ius commune 65 Capítulo Cuarto El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú 73 Capítulo Quinto El contenido y los alcances contemporáneos del derecho de acceso a la participación ambiental 105 Capítulo Sexto El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune 135 Capítulo Séptimo Cambio climático, acceso a la información y participación ambiental 157 Capítulo Octavo El acceso a la participación ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú 181 Capítulo Noveno Acuerdo de Escazú: el derecho al acceso a la justicia ambiental 213 Capítulo Décimo Los desafíos del acceso a la justicia ambiental en Chile 239 Capítulo Décimo Primero Empresas y protección del medio ambiente: mecanismos de solución de conflictos 279 Capítulo Décimo Segundo El Acuerdo de Escazú: el derecho a la protección de los defensores de derechos ambientales 289 Capítulo Décimo Tercero Diálogo entre los principios del medio ambiente y una nueva Constitución para Chile 319 Conclusiones 349 Bibliografía 363 Jurisprudencia 391 | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.