Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena
$21.990
En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas.
Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales.
Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable.
Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional.
9 in stock
Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque
Editorial: Mtropolitana
Año de Publicación: 2023
Paginas: 169
Quick Comparison
Settings | Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena remove | Daño Ambiental y Significancia remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Humedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia remove | Derecho Ambiental Chileno II, Régimen Sancionatorio y de Incentivos al Cumplimiento, Protección de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, y Delitos Ambientales remove | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Función Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena remove | Daño Ambiental y Significancia remove | Derecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview remove | Humedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia remove | Derecho Ambiental Chileno II, Régimen Sancionatorio y de Incentivos al Cumplimiento, Protección de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, y Delitos Ambientales remove | Cambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789562863285 | 9789569947605 | 9789564051703 | 9789564051970 | 978-956-391-002-5 | |
Rating | ||||||
Price | $21.990 | $28.500 | $28.990 | $26.600 | $57.950 | $10.000 |
Stock | 9 in stock | 9 in stock | 8 in stock | Out of stock | 6 in stock | |
Availability | 9 in stock | 9 in stock | 8 in stock | Out of stock | 6 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque Editorial: Mtropolitana Año de Publicación: 2023 Paginas: 169 | Autor: Jorge Ossandón Rosales. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 285 Año de publicación: 2022 | Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021 |
Autores: Edesio Carrasco Quiroga, Maximiliano Alfaro Gonzales
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 237
Año de publicación: 2023
| Autor: Iván Hunter Ampuero Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 573 Año de publicación: 2024 | Autor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148 |
Content | ver indice En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas. Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales. Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable. Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional. | El presente libro pretende dar cuenta de la relación que existe entre la jurisprudencia de los tribunales en materia de significancia como elemento constitutivo del daño ambiental y como el rol moderador de los fallos pueden servir de referencia a toda la comunidad jurídica en materias procesales y sustantivas. El tema de la investigación propuesta es la aplicación del concepto de significancia por los Tribunales, sus alcances y límites en materia de acción de reparación por daño ambiental a través del análisis del tratamiento de la afectación significativa en los diferentes casos. La obra pretende reunir diferentes temas que han sido tratados por la doctrina nacional en forma separada, pero nunca en forma conjunta, identificando puntos de conexión, contradicción, superposición o complementación, a saber: significancia, daño ambiental, principios del derecho ambiental, razonamiento judicial y su relación con el procedimiento administrativo sancionador.
CAPÍTULO I
LOS NNA COMO SUJETOS DE DERECHO Y SU DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA
| Descripción
Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial.
Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca.
Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen.
Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias.
CAPÍTULO I
LA PROTECCIÓN DEL AGUA
Ezio Costa - Daniela Duhart
| INDICE Los humedales son zonas húmedas valiosas que aportan diversos servicios ecosistémicos, incluyendo el control de inundaciones, la depuración de aguas, la recarga de aguas subterráneas, la provisión de agua dulce y de recursos naturales, constituyendo el hábitat de diversa fauna y vegetación. Se trata de ecosistemas altamente frágiles, olvidados en nuestro ordenamiento jurídico, en un contexto regulatorio y de políticas públicas carentes de coordinación institucional y de instrumentos efectivos en la protección. En este contexto nació la Ley N° 21.202 cuyo objetivo es proteger a los humedales urbanos declarados como tales por el Ministerio del Medio Ambiente. Luego de más de tres años de la entrada en vigencia de esta ley, se observa que su implementación ha sido compleja: el Ministerio del Medio Ambiente ha declarado más de cien humedales urbanos a la fecha de publicación de este texto y ha dictado tres guías para la aplicación de esta ley. Por su parte, el Servicio de Evaluación Ambiental publicó un instructivo sobre las tipologías de ingreso a evaluación ambiental relativas a humedales urbanos; la Superintendencia del Medio Ambiente ha desplegado sus facultades fiscalizadoras y sancionadoras, y la Contraloría General de la República ha dictaminado diversos pronunciamientos sustantivos y formales sobre la materia. Por último, los tribunales han resuelto abundante jurisprudencia. En ese marco, no existe una obra que sistematice y analice los criterios, lineamientos y jurisprudencia emanada en estos primeros tres años de implementación de la ley. Por este motivo, el presente texto pretende llenar un vacío existente, sistematizando lo hasta ahora regulado e implementado en materia de humedales, mostrando las tensiones que eso ha significado cuando los tribunales de justicia han controlado la legalidad de dichas declaratorias. | INDICE Esta obra, en su tomo II, pretende realizar una descripción y análisis de parte de la institucionalidad ambiental nacional, incorporando los estándares jurisprudenciales y doctrinarios más importantes de los últimos diez años. Se analiza la potestad sancionatoria de la Superintendencia del Medio Ambiente; sus características, la configuración de las infracciones, su gravedad y las circunstancias que sirven para determinar la sanción específica. Así también se examinan los controles administrativas y judiciales de las sanciones ambientales, junto con el régimen de incentivos al cumplimiento consagrado en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente. En este texto se realiza un análisis preliminar de la nueva institucionalidad relativa a la biodiversidad y áreas protegidas; se estudian los nuevos instrumentos de conservación de la biodiversidad y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Igualmente se revisa la fiscalización, el sistema sancionatorio y los mecanismos alternativos a la sanción. La última parte se dedica a los delitos ambientales. Se desarrollan algunos aspectos más generales de los delitos contenidos en normas sectoriales, y con más profundidad aquellos incorporados en el Código Penal en el nuevo título denominado “Atentado contra el medio ambiente”. El texto ofrece interpretaciones a la normativa vigente, junto con dialogar de modo constante con la jurisprudencia de los tribunales ambientales y la Corte Suprema. | En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.