Fundamentos Filosóficos del Derecho Procesal

$24.050

La pregunta por los fundamentos de toda actividad es crucial a la hora de interpretar las acciones que desplegamos y las acciones que evitamos. Simplificando, los fundamentos son las razones o motivos que explican la creación de normas jurídicas que regulan y modelan un área específica del derecho. Fundamentos “filosóficos” son aquellos que se vinculan a reflexiones de filosofía jurídica, moral o política y de epistemología acerca de cómo la realidad y qué parte de esta debe ser regulada por el derecho. En otras palabras, los fundamentos filosóficos constituyen una forma de justificación que recurre a principios generales para dar cuenta del por qué y para qué el sistema jurídico establece un conjunto determinado de reglas.
Las y los autores son destacadas académicas y académicos de diversos países. Un hecho reunió las ideas que terminaron en este libro: el seminario “Fundamentos filosóficos del derecho procesal” organizado hacia el año 2017 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ese encuentro permitió articular cierto interés en esta agenda intelectual y con este libro pretendemos reforzarlo y expandirlo. Años después son más las preguntas que las respuestas: la existencia de un fenómeno con coordenadas aprehensibles bajo las palabras “derecho procesal” comenzó a dar lugar a cuestionamientos y a la búsqueda de estructuras para organizar las ideas.

Índice
Prólogo        15
F.C.B.
J.V.S.
La vigencia de la ley procesal civil chilena en el tiempo
Jorge Larroucau Torres
I. INTRODUCCIÓN        19
II. La irrelevancia de la distinción entre reglas sustantivas y procesales        21
III. La vigencia de la ley procesal chilena        27
a)    Reglas de procedimiento        28
b)    Reglas de organización y atribuciones de los tribunales        32
c)    Reglas de prueba        35
IV. La relevancia de la interpretación de la ley procesal        39
V. Conclusiones        42
Bibliografía        43
NORMAS CITADAS        45
JURISPRUDENCIA CITADA        46
Responsabilidad por sesgos implícitos y decisión judicial
Federico José Arena
I. INTRODUCCIÓN        47
II. PRELIMINARES CARTOGRÁFICOS        54
III. ENSEÑANZAS DE LA RESPONSABILIDAD EMOCIONAL        59
IV. LA CONCIENCIA DE LO IMPLÍCITO        66
V. ALGO MÁS SOBRE CONTROL Y SESGOS A PARTIR DEL PROBLEMA DEL COMPATIBILISMO        70
VI. A MODO DE CONCLUSIÓN        75
BIBLIOGRAFÍA        77
NORMAS CITADAS        79
JURISPRUDENCIA CITADA        79
Sobre el deber de motivación de las decisiones probatorias y el juicio por jurados. La sentencia V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Jordi Ferrer Beltrán
I. EL CASO A EXAMEN EN LA SENTENCIA V.R.P., V.P.C. Y OTROS VS. NICARAGUA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS        81
I. LA REGULACIÓN LEGAL NICARAGÜENSE SOBRE LAS DECISIONES PROBATORIAS DE LOS JURADOS EN CASOS PENALES        85
II. LAS ALEGACIONES DE LA COMISIÓN Y LA REPRESENTACIÓN DE LAS VÍCTIMAS SOBRE LA DECISIÓN INMOTIVADA DEL JURADO        87
III. LA CORTE SOBRE LA FALTA DE MOTIVACIÓN Y DECISIÓN DEL JURADO POR ÍNTIMA CONVICCIÓN        89
IV. ALGUNOS COMENTARIOS AL RAZONAMIENTO DE LA CORTE SOBRE EL JUICIO POR JURADOS, LA ÍNTIMA CONVICCIÓN Y LA AUSENCIA DE MOTIVACIÓN        94
a)    La concepción de la prueba        95
b)    La concepción de la motivación        102
c)    El contenido de la motivación        110
d)    Razonamiento probatorio y jurado        112
BIBLIOGRAFÍA        115
NORMAS CITADAS        118
JURISPRUDENCIA CITADA        118
La imparcialidad, la independencia y la objetividad pericial. Los factores humanos de los expertos
Carmen Vázquez Rojas
I. INTRODUCCIÓN        121
II. LA IMPARCIALIDAD PERICIAL RESPECTO LAS PARTES Y EL OBJETO DEL PROCESO        125
III. INDEPENDENCIA PERICIAL DE INFLUENCIAS O PRESIÓN EXTERNA        137
IV. APLICACIÓN NEUTRAL DEL CONOCIMIENTO EXPERTO, SIN OTRAS EVALUACIONES        147
V. A MANERA DE CONCLUSIÓN        154
BIBLIOGRAFÍA        156
NORMATIVA CITADA        158
JURISPRUDENCIA CITADA        158
Algunos apuntes sobre la unidad funcional de la valoración probatoria
Jonatan Valenzuela Saldías
I. INTRODUCCIÓN        159
II. LA PRETENDIDA SEPARACIÓN ENTRE VALORACIÓN LEGAL Y SANA CRÍTICA O LIBERTAD DE PRUEBA        161
III. EL CAMPO EN COMÚN: EL RAZONAMIENTO A TRAVÉS DE INFERENCIAS PROBATORIAS        166
IV. TASACIÓN LEGAL E INFERENCIAS PROBATORIAS        169
V. A MODO DE CONCLUSIÓN: RAZONAMIENTO PROBATORIO ANTES QUE REGLAS SOBRE PRUEBA        172
BIBLIOGRAFÍA        174
NORMATIVA CITADA        175
La perspectiva de género en el análisis de los hechos
Raymundo Gama Leyva
I. INTRODUCCIÓN        177
II. CUESTIONAR LOS HECHOS        178
a)    Clarificar y precisar el punto de vista con el que se analizarán los hechos y pruebas        179
b)    Identificar y tener en cuenta el contexto en el que ocurrieron los hechos        180
c)    Hacer una reconstrucción adecuada, completa y detallada de los hechos del caso        182
III. LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES EN LA APRECIACIÓN DE LOS HECHOS        186
IV. LOS ESTEREOTIPOS Y LA DISTORSIÓN QUE GENERAN EN LA PERCEPCIÓN DE LOS HECHOS        191
V. CONCLUSIONES        195
BIBLIOGRAFÍA        196
NORMATIVA CITADA        196
JURISPRUDENCIA CITADA        197
Un misterio pleno: La plena prueba
María de los Ángeles González Coulon
I. INTRODUCCIÓN        199
II. BREVE REFERENCIA A LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA        201
III. LA PLENA PRUEBA COMO NORMA DE VALORACIÓN        205
IV. ¿LA PLENA PRUEBA COMO REGLA DE ESTÁNDAR?        208
V. LA PLENA PRUEBA ES UN CRITERIO DE VALORACIÓN        210
VI. REFLEXIONES FINALES        213
BIBLIOGRAFÍA        214
NORMATIVA CITADA        216
Res judicata, justificación de la oportunidad única desde una perspectiva comparada
Jesús Ezurmendia Álvarez
I. INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ EXISTEN REGLAS DE DEFINITIVIDAD COMO LA COSA JUZGADA?        217
II. EN EL DERECHO CONTINENTAL, Y EN PARTICULAR EL CASO CHILENO        219
a)    Fundamento de la cosa juzgada en la seguridad jurídica        220
b)    Fundamento apoyado en una decisión de política pública y en la utilidad de la justicia civil como servicio estatal        225
c)    Fundamentos constitucionales y de derechos humanos, debido proceso y tutela judicial efectiva        228
d)    Armonía procesal: coherencia del sistema de justicia evitando sentencias contradictorias        235
III. EN EL COMMON LAW        238
a)    Justificación privada        239
b)    Justificación pública        241
1.    Razones económicas        241
2.    Estabilidad de las decisiones        246
3.    Estabilidad y paz social        249
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: CUESTIONES COMUNES Y FUNDAMENTOS SIMILARES        251
BIBLIOGRAFÍA        253
NORMATIVA CITADA        259
JURISPRUDENCIA CITADA        260
Teoría de la prueba: ¿Somos todos “racionalistas” ahora?
Daniela Accatino Scagliotti
I. LA GENEALOGÍA DE UNA IDENTIDAD TEÓRICA        261
II. LA “TRADICIÓN RACIONALISTA” ANGLOAMERICANA EN EL ESPEJO DE TWINING        264
III. EL “GIRO RACIONALISTA” DE LOS ESTUDIOS PROBATORIOS EN EL CONTINENTE        268
IV. EL NÚCLEO DE TESIS RACIONALISTAS: IDENTIDAD E INDETERMINACIÓN        273
V. LAS DISCUSIONES SOBRE LA PRIORIDAD DE LA VERDAD COMO FIN JUSTIFICATIVO DEL DERECHO PROBATORIO        279
VI. LAS DISCUSIONES SOBRE EL ALCANCE DE LA ESPECIALIDAD DE LA JUSTIFICACIÓN PROBATORIA CON RESPECTO A LA JUSTIFICACIÓN EPISTÉMICA GENERAL        284
VII. CONCLUSIONES        286
BIBLIOGRAFÍA        287
El lugar del error en el diseño de los procesos judiciales
Flavia Carbonell Bellolio
I. INTRODUCCIÓN        293
II. MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO        300
III. FUNCIONES DE LOS MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN        304
IV. RAZONAMIENTO IMPUGNATORIO Y ERROR JUDICIAL        310
V. CONCLUSIONES        317
BIBLIOGRAFÍA        318
NORMATIVA CITADA        323

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Flavia Carbonell Bellolio
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 216
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Fundamentos Filosóficos del Derecho Procesal”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsFundamentos Filosóficos del Derecho Procesal removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove
NameFundamentos Filosóficos del Derecho Procesal removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove
Image
SKU978841397375397895640503319788411132534978-956-6072-80-5978-956-6022-62-69789562863117
Rating
Price $24.050 $14.880 $20.450 $26.990 $17.990 $23.250
Stock

Out of stock

8 in stock

12 in stock

5 in stock

4 in stock

8 in stock

AvailabilityOut of stock8 in stock12 in stock5 in stock4 in stock8 in stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Flavia Carbonell Bellolio Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2022Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial :Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :319
ContentLa pregunta por los fundamentos de toda actividad es crucial a la hora de interpretar las acciones que desplegamos y las acciones que evitamos. Simplificando, los fundamentos son las razones o motivos que explican la creación de normas jurídicas que regulan y modelan un área específica del derecho. Fundamentos "filosóficos" son aquellos que se vinculan a reflexiones de filosofía jurídica, moral o política y de epistemología acerca de cómo la realidad y qué parte de esta debe ser regulada por el derecho. En otras palabras, los fundamentos filosóficos constituyen una forma de justificación que recurre a principios generales para dar cuenta del por qué y para qué el sistema jurídico establece un conjunto determinado de reglas. Las y los autores son destacadas académicas y académicos de diversos países. Un hecho reunió las ideas que terminaron en este libro: el seminario "Fundamentos filosóficos del derecho procesal" organizado hacia el año 2017 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ese encuentro permitió articular cierto interés en esta agenda intelectual y con este libro pretendemos reforzarlo y expandirlo. Años después son más las preguntas que las respuestas: la existencia de un fenómeno con coordenadas aprehensibles bajo las palabras "derecho procesal" comenzó a dar lugar a cuestionamientos y a la búsqueda de estructuras para organizar las ideas. Índice Prólogo        15 F.C.B. J.V.S. La vigencia de la ley procesal civil chilena en el tiempo Jorge Larroucau Torres I. INTRODUCCIÓN        19 II. La irrelevancia de la distinción entre reglas sustantivas y procesales        21 III. La vigencia de la ley procesal chilena        27 a)    Reglas de procedimiento        28 b)    Reglas de organización y atribuciones de los tribunales        32 c)    Reglas de prueba        35 IV. La relevancia de la interpretación de la ley procesal        39 V. Conclusiones        42 Bibliografía        43 NORMAS CITADAS        45 JURISPRUDENCIA CITADA        46 Responsabilidad por sesgos implícitos y decisión judicial Federico José Arena I. INTRODUCCIÓN        47 II. PRELIMINARES CARTOGRÁFICOS        54 III. ENSEÑANZAS DE LA RESPONSABILIDAD EMOCIONAL        59 IV. LA CONCIENCIA DE LO IMPLÍCITO        66 V. ALGO MÁS SOBRE CONTROL Y SESGOS A PARTIR DEL PROBLEMA DEL COMPATIBILISMO        70 VI. A MODO DE CONCLUSIÓN        75 BIBLIOGRAFÍA        77 NORMAS CITADAS        79 JURISPRUDENCIA CITADA        79 Sobre el deber de motivación de las decisiones probatorias y el juicio por jurados. La sentencia V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Jordi Ferrer Beltrán I. EL CASO A EXAMEN EN LA SENTENCIA V.R.P., V.P.C. Y OTROS VS. NICARAGUA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS        81 I. LA REGULACIÓN LEGAL NICARAGÜENSE SOBRE LAS DECISIONES PROBATORIAS DE LOS JURADOS EN CASOS PENALES        85 II. LAS ALEGACIONES DE LA COMISIÓN Y LA REPRESENTACIÓN DE LAS VÍCTIMAS SOBRE LA DECISIÓN INMOTIVADA DEL JURADO        87 III. LA CORTE SOBRE LA FALTA DE MOTIVACIÓN Y DECISIÓN DEL JURADO POR ÍNTIMA CONVICCIÓN        89 IV. ALGUNOS COMENTARIOS AL RAZONAMIENTO DE LA CORTE SOBRE EL JUICIO POR JURADOS, LA ÍNTIMA CONVICCIÓN Y LA AUSENCIA DE MOTIVACIÓN        94 a)    La concepción de la prueba        95 b)    La concepción de la motivación        102 c)    El contenido de la motivación        110 d)    Razonamiento probatorio y jurado        112 BIBLIOGRAFÍA        115 NORMAS CITADAS        118 JURISPRUDENCIA CITADA        118 La imparcialidad, la independencia y la objetividad pericial. Los factores humanos de los expertos Carmen Vázquez Rojas I. INTRODUCCIÓN        121 II. LA IMPARCIALIDAD PERICIAL RESPECTO LAS PARTES Y EL OBJETO DEL PROCESO        125 III. INDEPENDENCIA PERICIAL DE INFLUENCIAS O PRESIÓN EXTERNA        137 IV. APLICACIÓN NEUTRAL DEL CONOCIMIENTO EXPERTO, SIN OTRAS EVALUACIONES        147 V. A MANERA DE CONCLUSIÓN        154 BIBLIOGRAFÍA        156 NORMATIVA CITADA        158 JURISPRUDENCIA CITADA        158 Algunos apuntes sobre la unidad funcional de la valoración probatoria Jonatan Valenzuela Saldías I. INTRODUCCIÓN        159 II. LA PRETENDIDA SEPARACIÓN ENTRE VALORACIÓN LEGAL Y SANA CRÍTICA O LIBERTAD DE PRUEBA        161 III. EL CAMPO EN COMÚN: EL RAZONAMIENTO A TRAVÉS DE INFERENCIAS PROBATORIAS        166 IV. TASACIÓN LEGAL E INFERENCIAS PROBATORIAS        169 V. A MODO DE CONCLUSIÓN: RAZONAMIENTO PROBATORIO ANTES QUE REGLAS SOBRE PRUEBA        172 BIBLIOGRAFÍA        174 NORMATIVA CITADA        175 La perspectiva de género en el análisis de los hechos Raymundo Gama Leyva I. INTRODUCCIÓN        177 II. CUESTIONAR LOS HECHOS        178 a)    Clarificar y precisar el punto de vista con el que se analizarán los hechos y pruebas        179 b)    Identificar y tener en cuenta el contexto en el que ocurrieron los hechos        180 c)    Hacer una reconstrucción adecuada, completa y detallada de los hechos del caso        182 III. LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES EN LA APRECIACIÓN DE LOS HECHOS        186 IV. LOS ESTEREOTIPOS Y LA DISTORSIÓN QUE GENERAN EN LA PERCEPCIÓN DE LOS HECHOS        191 V. CONCLUSIONES        195 BIBLIOGRAFÍA        196 NORMATIVA CITADA        196 JURISPRUDENCIA CITADA        197 Un misterio pleno: La plena prueba María de los Ángeles González Coulon I. INTRODUCCIÓN        199 II. BREVE REFERENCIA A LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA        201 III. LA PLENA PRUEBA COMO NORMA DE VALORACIÓN        205 IV. ¿LA PLENA PRUEBA COMO REGLA DE ESTÁNDAR?        208 V. LA PLENA PRUEBA ES UN CRITERIO DE VALORACIÓN        210 VI. REFLEXIONES FINALES        213 BIBLIOGRAFÍA        214 NORMATIVA CITADA        216 Res judicata, justificación de la oportunidad única desde una perspectiva comparada Jesús Ezurmendia Álvarez I. INTRODUCCIÓN: ¿POR QUÉ EXISTEN REGLAS DE DEFINITIVIDAD COMO LA COSA JUZGADA?        217 II. EN EL DERECHO CONTINENTAL, Y EN PARTICULAR EL CASO CHILENO        219 a)    Fundamento de la cosa juzgada en la seguridad jurídica        220 b)    Fundamento apoyado en una decisión de política pública y en la utilidad de la justicia civil como servicio estatal        225 c)    Fundamentos constitucionales y de derechos humanos, debido proceso y tutela judicial efectiva        228 d)    Armonía procesal: coherencia del sistema de justicia evitando sentencias contradictorias        235 III. EN EL COMMON LAW        238 a)    Justificación privada        239 b)    Justificación pública        241 1.    Razones económicas        241 2.    Estabilidad de las decisiones        246 3.    Estabilidad y paz social        249 IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: CUESTIONES COMUNES Y FUNDAMENTOS SIMILARES        251 BIBLIOGRAFÍA        253 NORMATIVA CITADA        259 JURISPRUDENCIA CITADA        260 Teoría de la prueba: ¿Somos todos “racionalistas” ahora? Daniela Accatino Scagliotti I. LA GENEALOGÍA DE UNA IDENTIDAD TEÓRICA        261 II. LA “TRADICIÓN RACIONALISTA” ANGLOAMERICANA EN EL ESPEJO DE TWINING        264 III. EL “GIRO RACIONALISTA” DE LOS ESTUDIOS PROBATORIOS EN EL CONTINENTE        268 IV. EL NÚCLEO DE TESIS RACIONALISTAS: IDENTIDAD E INDETERMINACIÓN        273 V. LAS DISCUSIONES SOBRE LA PRIORIDAD DE LA VERDAD COMO FIN JUSTIFICATIVO DEL DERECHO PROBATORIO        279 VI. LAS DISCUSIONES SOBRE EL ALCANCE DE LA ESPECIALIDAD DE LA JUSTIFICACIÓN PROBATORIA CON RESPECTO A LA JUSTIFICACIÓN EPISTÉMICA GENERAL        284 VII. CONCLUSIONES        286 BIBLIOGRAFÍA        287 El lugar del error en el diseño de los procesos judiciales Flavia Carbonell Bellolio I. INTRODUCCIÓN        293 II. MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO        300 III. FUNCIONES DE LOS MECANISMOS DE IMPUGNACIÓN        304 IV. RAZONAMIENTO IMPUGNATORIO Y ERROR JUDICIAL        310 V. CONCLUSIONES        317 BIBLIOGRAFÍA        318 NORMATIVA CITADA        323La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación ReferenciasIndice Descripción  Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
Indice Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Siendo así, el autor ha procurado exponer un trabajo diametralmente diferente a lo que conocemos. Un trabajo que muestra las formas más corrientes de maltrato a la infancia y adolescencia y, que en esta segunda edición ha incluido las cuestiones más atingentes de la Ley N° 21.302 (que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) para así actualizar la visión de la aplicación de las medidas de protección de los niños, niñas o adolescentes.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?