Añadir a la lista de deseos

Institucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes

$40.000

Este libro presenta dos apartados: “Estudios e investigaciones” y Puntos de vista”. El apartado de “Estudios e investigaciones” se estructura en tres grandes secciones. La primera se enfoca en la “Institucionalidad y participación”, explorando cómo la acción colectiva y la intervención estatal pueden contribuir a una gestión más equitativa y eficiente de los recursos hídricos. La segunda sección, dedicada a la “Gobernanza de cuencas”, ofrece un análisis crítico de las políticas de gestión a nivel de cuencas hidrográficas, con especial atención a las experiencias chilenas y comparadas. Finalmente, la tercera sección, “Sequía y seguridad hídrica”, examina las implicancias jurídicas asociadas a los períodos de sequía severa, proponiendo marcos regulatorios que permitan enfrentarlos de manera efectiva para no afectar la seguridad hídrica.

INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN

1. EL ROL DE GOBIERNO Y DE LA ACCIÓN COLECTIVA: PILARES PARA UNA GOBERNANZA SOSTENIBLE Y SEGURA DEL AGUA
Elisa Blanco

1.1. Introducción: tipos de gobernanza de agua y relevancia actual
1.2. Caracterización de estructuras de gobernanza en base a revisión internacional
A) Agencia centralizada-descentralizada con consulta local
B) Autoridad descentralizada
C) Estructura técnica de gestión con comités consultivos
D) Empresas públicas de gestión de infraestructura
1.3. Las particularidades del caso chileno
1.4. Discusión y aprendizajes del estudio
A) El gobierno como facilitador técnico, creador del marco institucional y gran inversor
B) Sistema institucional descentralizado, enfocado en los usuarios desde la planificación nacional hacia abajo
C) Usuarios apoyando en el desarrollo de las políticas y en la operatividad, con recursos y asesoría técnica
D) El mercado como herramienta
E) La influencia de la historia y cultura
F) Gobernanza y seguridad hídrica
1.5.onclusiones

 

2. DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE RECURSOS HÍDRICOS: UNA COMISIÓN NACIONAL DE AGUAS
José Ignacio Morán – Cristián Vial

2.1. Introducción
2.2. La crisis hídrica en Chile
A) El cambio global
B) Falta de infraestructura y nuevas fuentes
C) Aspectos medioambientales
D) Problemas en la institucionalidad
2.3. Diagnóstico compartido sobre la necesidad de elaborar una política pública de largo plazo
2.4. Experiencias internacionales
A) Australia
B) Israel
C) California (Estados Unidos)
D) Elementos comunes a nivel comparado
2.5. Nuestra propuesta
A) Estabilidad
B) Capacidad técnica
C) Coordinación
D) Transparencia
a. Comisión Nacional de Aguas
b. Cambios en la institucionalidad actual
i. La G
ii. La Superintendencia del Agua
iii. Los tribunales del agua
2.6. Conclusiones

3. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA. NUEVOS Y VIEJOS DEBATES EN EL DERECHO COLOMBIANO
Julián Pimiento – Angélica Rangel

3.1. Introducción
3.2. Participación, déficit y paradojas en la gestión del agua
A) Un contexto
B) Las dificultades de una toma de decisiones con enfoque democrático
C) Hacia un concepto de participación significativa en el marco de decisiones de carácter técnico
3.3. Participación y derechos de la naturaleza. Una tendencia cuestionable
3.4. Conclusiones

GOBERNANZA DE CUENCAS

4. AVANCES Y RETROCESOS DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA DE CONSEJOS DE CUENCA DEL 2022 EN CHILE
Pilar Barría – Anahí Ocampo

4.1. Introducción
4.2. Contexto hidrológico y de escasez hídrica
4.3. Contexto normativo y político
A) Procesos constituyentes 2022 y 2023
B) Gobiernos regionales democráticamente electos e integración de gestión del agua en las Estrategias Regionales de Desarrollo
C) Reformas y nuevas iniciativas legales asociadas a la gestión hídrica
D) Experiencias e iniciativas previas de gobernanza del agua en el país
4.4. Iniciativa de consejos de cuenca 2022
A) Origen y desarrollo de la iniciativa
B) Análisis de avances y retrocesos del proceso
4.5. Discusión y conclusiones

5. ENTRE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA
Christian Rojas

5.1. Introducción
5.2. El sistema jurídico del derecho de aguas
A) Derecho de aguas general
a. Constitución Política de la República
b. Código de Aguas
c. Decreto Supremo Nº 203, de 2014, Reglamento sobre exploración y explotación de aguas subterráneas
B) Derecho de aguas especial
a. Régimen jurídico del abastecimiento de agua potable, recogida de vertidos y saneamiento (urbano y rural)
b. Otras regulaciones especiales
C) La gran reforma al régimen general de los recursos hídricos continentales: el nuevo Código de Aguas a partir de la Ley Nº 21.435 de 2022 o la nueva época del derecho de aguas
a. Consideraciones generales sobre de la reforma y algunos cambios respecto del aprovechamiento del agua, sus funciones y los derechos de aprovechamiento
i. Consideraciones generales
ii. Del aprovechamiento del agua y sus funciones
iii. Nueva conceptualización y tratamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas
b. Nuevas exigencias respecto de la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas
i. Reiteración de tendencia desmercantilizadora
ii. Un efecto de la tendencia desmercantilizadora: casos de extinción de derechos de aprovechamiento constituidos de manera originaria por solo el ministerio de la ley y generación de preferencia para constitución de derechos de aprovechamiento
iii. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento para uso doméstico, calificado y complementado
iv. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento en yacimientos mineros o “derechos de agua del minero”
v. Leve densificación de la regulación sobre expropiación de derechos de aprovechamiento
vi. Prohibición para constituir sistemas de drenes y drenajes en zonas determinadas
c. La nueva y completa regulación en materia de aguas subterráneas
i. Antecedentes, tratamiento en general y destinación
ii. Nueva prohibición (ampliada y condicionada) de exploración de aguas subterráneas
iii. Limitación al ejercicio de derechos de aprovechamiento en zonas degradadas
iv. Modificación sustantiva sobre la declaración de zona de prohibición
v. Modificación sustantiva ahora sobre la declaración de áreas de restricción
vi. Desarrollo a nivel legal de la recarga artificial de acuíferos
vii. Evaluación de áreas de restricción y cambios respecto de la eventual transformación de derechos de aprovechamiento de provisorios a definitivos
viii. Finalmente, un sistema general de monitoreo de las aguas subterráneas y del ejercicio de los derechos de aprovechamiento constituidos sobre ellas
d. Las nuevas exigencias de registro obligatorio en el Catastro Público de Aguas y sus vinculaciones
5.3. Lo que evidentemente falta: la planificación hidrológica
A) Lo que han dicho los informes
B) La respuesta que da la planificación hidrológica
a. En general
b. Específicamente, en materia hídrica
c. Características y condiciones
C) En este contexto, el Reglamento sobre PERHC
5.4. Conclusiones

6. LECCIONES Y APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS PARA LA GOBERNANZA DE CUENCAS EN CHILE
Guillermo Donoso – Daniela Rivera

6.1. Introducción
6.2. Experiencias internacionales en gobernanza de cuencas
A) Australia
B) Francia
C) México
D) Respuestas a interrogantes clave en casos de estudio
6.3. Lecciones para Chile
A) Lecciones particulares
B) Lecciones transversales
6.4. Conclusiones

SEQUÍA Y SEGURIDAD HÍDRICA

7. ESTATUTO REGULATORIO DE LA SEVERA SEQUÍA. ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INCORPORADAS POR LA LEY Nº 21.435 Y DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
Rodrigo Herrera

 

7.1. Introducción
7.2. Decreto de escasez hídrica
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Severa sequía
b. Plazo de la declaración de escasez y posibilidad de prórroga
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictámenes Nºs. 420.599, 398.494 y 394.153 (2023)
b. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con DGA” (2018)
7.3. Acuerdo de redistribución de aguas
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Establecimiento de plazos para la presentación y ejecución del acuerdo
b. Priorización del consumo humano
c. Regulación de las condiciones técnicas, obligaciones y limitaciones del acuerdo
d. Posibilidad de acuerdo previo y presentación de acuerdo durante la redistribución administrativa
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictamen Nº 52.947 (2020)
b. Dictamen Nº 346.302 (2023)
c. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014)
d. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con MOP” (2021)
e. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 207 7.4. Redistribución administrativa
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Priorización del consumo humano
b. Redistribución de aguas superficiales y subterráneas
c. Costos de la redistribución son de cargo de las juntas de vigilancia
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictámenes Nºs. 6.620 y 7.449 (1991)
b. Dictamen Nº 16.545 (1996)
c. Dictamen Nº 210.030 (2022)
d. Dictamen Nº 273.030 (2022)
e. Dictamen Nº 410.284 (2023)
f. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014)
g. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 213 h. “Junta de Vigilancia de la Primera sección del Río Aconcagua con DGA” (2023)
7.5. Extracciones temporales y autorizaciones sin sujeción a las normas del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas
A) Marco normativo
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictamen Nº 55.520 (2014)
b. Dictamen Nº 205.658 (2022)
7.6. Indemnización en caso de redistribución
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
7.7. Conclusiones

8. LA SEGURIDAD HÍDRICA COMO PARADIGMA EN ESCENARIOS DE SEVERA SEQUÍA
Tatiana Celume

8.1. Introducción
8.2. El régimen jurídico de las aguas y de los derechos de aprovechamiento
8.3. La sequía como fenómeno jurídico
A) Estado de escasez hídrica en Chile
B) La regulación del Código de Aguas frente a la escasez hídrica en Chile: análisis de mecanismos y prioridades
8.4.onclusiones

GESTIÓN DE CUENCAS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUAS

9. ¿CONSEJOS DE CUENCA EN CHILE? ¿QUÉ QUEREMOS RESOLVER?
Manuel Ignacio Hertz

9.1. Situación actual del manejo de las aguas
A) Rol en la distribución
B) Funciones y atribuciones del Estado
C) Agua potable
D) Cuidado del medio ambiente
9.2. ¿Por qué los consejos de cuenca?
A) Objetivos de los consejos de cuenca. ¿Qué dicen los impulsores?
B) Programas de gobierno
C) Propuesta de texto constitucional de la Convención Constitucional (2022)
D) Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa
9.3. Decreto Nº 58 de 2022, del MMA
A) Análisis crítico
B) Experiencia de 16 pilotos. ¿Era necesario?
C) ¿Presentación de un proyecto de ley?
9.4. ¿Qué se quiere resolver?
A) Entrada en funcionamiento del Código de Aguas
B) Aprovechamiento de las instituciones actuales
C) Definir adecuadamente qué aspectos mejorar
D) Institucionalidad pública dispersa y pocos recursos
9.5. Conclusiones10. CONSEJOS DE CUENCA: UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO
Juan Vallejos – Santiago Acevedo

10.1. Introducción
10.2. Hombre, Estado y agua
10.3. La experiencia en la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío
A) Más agua
B) Más información
C) Más participación
10.4. Conclusiones

11. EXPERIENCIA A DIEZ AÑOS DE INICIADO EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS SECTORES 1, 2, 3 Y 4 DEL ACUÍFERO DE COPIAPÓ
María Prohens – María Veroitza

 

11.1. Introducción
11.2. Proceso de conformación
11.3. Primeras acciones
11.4. Rol de las Comunidades de Aguas Subterráneas 1, 2, 3 y 4 del acuífero de Copiapó
11.5. Principales desafíos
11.6. Conclusiones

PLANIFICACIÓN HÍDRICA

12. EL DESAFÍO DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Claudio Reyes

12.1. Introducción
12.2. Gasto público e inversión en recursos hídricos
12.3. Plan nacional de recursos hídricos
12.4. ¿Cómo alcanzar la seguridad hídrica?
A) Primer paso: el balance hídrico
a. Soluciones para el balance hídrico
b. Abordar la brecha hídrica
B) Seguridad hídrica para las personas
C) Seguridad hídrica para los ecosistemas
D) Seguridad hídrica para las actividades productivas
E) Seguridad hídrica ante eventos extremos
F) Gestión institucional y gobernanza para la seguridad hídrica
G) Inversión respecto del PIB
H) Impacto del plan en el PIB
I) Niveles de gestión territorial
12.5. Conclusiones

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-215-1
Etiqueta:

Editores : Daniela Rivera Bravo – Guillermo Donoso Harris
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 336
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Institucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsInstitucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes removeDerecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview removeCambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales removeHumedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia removeDominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras removeDerecho Ambiental remove
NameInstitucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes removeDerecho Ambiental Chileno Parte Especial - Versión Proview removeCambio Climático y Acuerdos Comerciales Regionales removeHumedales Urbanos, Regulación, Implementación y Jurisprudencia removeDominio Público Hidráulico Terrestre: Aguas, Fuentes de Abastecimiento y Obras removeDerecho Ambiental remove
Image
SKU978-956-405-215-1978-956-391-002-59789564051703978-956-61700-06-8978-84-1336-550-3
Rating
Price$40.000 $28.990$10.000 $26.600 $23.250$24.000
Stock

3 in stock

6 in stock

8 in stock

Out of stock

6 in stock

Availability3 in stock6 in stock8 in stockOut of stock6 in stock
Add to cart

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Out of stock

Out of stock

Add to cartVer carrito

DescriptionEditores : Daniela Rivera Bravo - Guillermo Donoso Harris Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 336 Año de publicación: 2024Directores : Eduardo Astorga Jorquera - Ezio Costa Cordella Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 716 Año de publicación: 2021Autor: Andrea Lucas Garín Editorial: Ediciones Universidad Finis Terrae Año de Publicación: 2017 Paginas :148
Autores: Edesio Carrasco Quiroga, Maximiliano Alfaro Gonzales Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 237 Año de publicación: 2023
Autor: Cristian Neumann Manieu Editorial: Libromar Numero de Paginas: 413 Año de publicación: 2022Autores: Ricardo Luis Lorenzetti - Pablo Lorenzetti Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2020 Paginas :524
Content
Este libro presenta dos apartados: "Estudios e investigaciones" y Puntos de vista". El apartado de "Estudios e investigaciones" se estructura en tres grandes secciones. La primera se enfoca en la "Institucionalidad y participación", explorando cómo la acción colectiva y la intervención estatal pueden contribuir a una gestión más equitativa y eficiente de los recursos hídricos. La segunda sección, dedicada a la "Gobernanza de cuencas", ofrece un análisis crítico de las políticas de gestión a nivel de cuencas hidrográficas, con especial atención a las experiencias chilenas y comparadas. Finalmente, la tercera sección, "Sequía y seguridad hídrica", examina las implicancias jurídicas asociadas a los períodos de sequía severa, proponiendo marcos regulatorios que permitan enfrentarlos de manera efectiva para no afectar la seguridad hídrica. INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN 1. EL ROL DE GOBIERNO Y DE LA ACCIÓN COLECTIVA: PILARES PARA UNA GOBERNANZA SOSTENIBLE Y SEGURA DEL AGUA Elisa Blanco 1.1. Introducción: tipos de gobernanza de agua y relevancia actual 1.2. Caracterización de estructuras de gobernanza en base a revisión internacional A) Agencia centralizada-descentralizada con consulta local B) Autoridad descentralizada C) Estructura técnica de gestión con comités consultivos D) Empresas públicas de gestión de infraestructura 1.3. Las particularidades del caso chileno 1.4. Discusión y aprendizajes del estudio A) El gobierno como facilitador técnico, creador del marco institucional y gran inversor B) Sistema institucional descentralizado, enfocado en los usuarios desde la planificación nacional hacia abajo C) Usuarios apoyando en el desarrollo de las políticas y en la operatividad, con recursos y asesoría técnica D) El mercado como herramienta E) La influencia de la historia y cultura F) Gobernanza y seguridad hídrica 1.5.onclusiones   2. DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE RECURSOS HÍDRICOS: UNA COMISIÓN NACIONAL DE AGUAS José Ignacio Morán - Cristián Vial 2.1. Introducción 2.2. La crisis hídrica en Chile A) El cambio global B) Falta de infraestructura y nuevas fuentes C) Aspectos medioambientales D) Problemas en la institucionalidad 2.3. Diagnóstico compartido sobre la necesidad de elaborar una política pública de largo plazo 2.4. Experiencias internacionales A) Australia B) Israel C) California (Estados Unidos) D) Elementos comunes a nivel comparado 2.5. Nuestra propuesta A) Estabilidad B) Capacidad técnica C) Coordinación D) Transparencia a. Comisión Nacional de Aguas b. Cambios en la institucionalidad actual i. La G ii. La Superintendencia del Agua iii. Los tribunales del agua 2.6. Conclusiones 3. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA. NUEVOS Y VIEJOS DEBATES EN EL DERECHO COLOMBIANO Julián Pimiento - Angélica Rangel 3.1. Introducción 3.2. Participación, déficit y paradojas en la gestión del agua A) Un contexto B) Las dificultades de una toma de decisiones con enfoque democrático C) Hacia un concepto de participación significativa en el marco de decisiones de carácter técnico 3.3. Participación y derechos de la naturaleza. Una tendencia cuestionable 3.4. Conclusiones GOBERNANZA DE CUENCAS 4. AVANCES Y RETROCESOS DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA DE CONSEJOS DE CUENCA DEL 2022 EN CHILE Pilar Barría - Anahí Ocampo 4.1. Introducción 4.2. Contexto hidrológico y de escasez hídrica 4.3. Contexto normativo y político A) Procesos constituyentes 2022 y 2023 B) Gobiernos regionales democráticamente electos e integración de gestión del agua en las Estrategias Regionales de Desarrollo C) Reformas y nuevas iniciativas legales asociadas a la gestión hídrica D) Experiencias e iniciativas previas de gobernanza del agua en el país 4.4. Iniciativa de consejos de cuenca 2022 A) Origen y desarrollo de la iniciativa B) Análisis de avances y retrocesos del proceso 4.5. Discusión y conclusiones 5. ENTRE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA Christian Rojas 5.1. Introducción 5.2. El sistema jurídico del derecho de aguas A) Derecho de aguas general a. Constitución Política de la República b. Código de Aguas c. Decreto Supremo Nº 203, de 2014, Reglamento sobre exploración y explotación de aguas subterráneas B) Derecho de aguas especial a. Régimen jurídico del abastecimiento de agua potable, recogida de vertidos y saneamiento (urbano y rural) b. Otras regulaciones especiales C) La gran reforma al régimen general de los recursos hídricos continentales: el nuevo Código de Aguas a partir de la Ley Nº 21.435 de 2022 o la nueva época del derecho de aguas a. Consideraciones generales sobre de la reforma y algunos cambios respecto del aprovechamiento del agua, sus funciones y los derechos de aprovechamiento i. Consideraciones generales ii. Del aprovechamiento del agua y sus funciones iii. Nueva conceptualización y tratamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas b. Nuevas exigencias respecto de la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas i. Reiteración de tendencia desmercantilizadora ii. Un efecto de la tendencia desmercantilizadora: casos de extinción de derechos de aprovechamiento constituidos de manera originaria por solo el ministerio de la ley y generación de preferencia para constitución de derechos de aprovechamiento iii. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento para uso doméstico, calificado y complementado iv. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento en yacimientos mineros o “derechos de agua del minero” v. Leve densificación de la regulación sobre expropiación de derechos de aprovechamiento vi. Prohibición para constituir sistemas de drenes y drenajes en zonas determinadas c. La nueva y completa regulación en materia de aguas subterráneas i. Antecedentes, tratamiento en general y destinación ii. Nueva prohibición (ampliada y condicionada) de exploración de aguas subterráneas iii. Limitación al ejercicio de derechos de aprovechamiento en zonas degradadas iv. Modificación sustantiva sobre la declaración de zona de prohibición v. Modificación sustantiva ahora sobre la declaración de áreas de restricción vi. Desarrollo a nivel legal de la recarga artificial de acuíferos vii. Evaluación de áreas de restricción y cambios respecto de la eventual transformación de derechos de aprovechamiento de provisorios a definitivos viii. Finalmente, un sistema general de monitoreo de las aguas subterráneas y del ejercicio de los derechos de aprovechamiento constituidos sobre ellas d. Las nuevas exigencias de registro obligatorio en el Catastro Público de Aguas y sus vinculaciones 5.3. Lo que evidentemente falta: la planificación hidrológica A) Lo que han dicho los informes B) La respuesta que da la planificación hidrológica a. En general b. Específicamente, en materia hídrica c. Características y condiciones C) En este contexto, el Reglamento sobre PERHC 5.4. Conclusiones 6. LECCIONES Y APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS PARA LA GOBERNANZA DE CUENCAS EN CHILE Guillermo Donoso - Daniela Rivera 6.1. Introducción 6.2. Experiencias internacionales en gobernanza de cuencas A) Australia B) Francia C) México D) Respuestas a interrogantes clave en casos de estudio 6.3. Lecciones para Chile A) Lecciones particulares B) Lecciones transversales 6.4. Conclusiones SEQUÍA Y SEGURIDAD HÍDRICA 7. ESTATUTO REGULATORIO DE LA SEVERA SEQUÍA. ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INCORPORADAS POR LA LEY Nº 21.435 Y DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL Rodrigo Herrera   7.1. Introducción 7.2. Decreto de escasez hídrica A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Severa sequía b. Plazo de la declaración de escasez y posibilidad de prórroga C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictámenes Nºs. 420.599, 398.494 y 394.153 (2023) b. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con DGA” (2018) 7.3. Acuerdo de redistribución de aguas A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Establecimiento de plazos para la presentación y ejecución del acuerdo b. Priorización del consumo humano c. Regulación de las condiciones técnicas, obligaciones y limitaciones del acuerdo d. Posibilidad de acuerdo previo y presentación de acuerdo durante la redistribución administrativa C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictamen Nº 52.947 (2020) b. Dictamen Nº 346.302 (2023) c. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014) d. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con MOP” (2021) e. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 207 7.4. Redistribución administrativa A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Priorización del consumo humano b. Redistribución de aguas superficiales y subterráneas c. Costos de la redistribución son de cargo de las juntas de vigilancia C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictámenes Nºs. 6.620 y 7.449 (1991) b. Dictamen Nº 16.545 (1996) c. Dictamen Nº 210.030 (2022) d. Dictamen Nº 273.030 (2022) e. Dictamen Nº 410.284 (2023) f. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014) g. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 213 h. “Junta de Vigilancia de la Primera sección del Río Aconcagua con DGA” (2023) 7.5. Extracciones temporales y autorizaciones sin sujeción a las normas del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas A) Marco normativo B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictamen Nº 55.520 (2014) b. Dictamen Nº 205.658 (2022) 7.6. Indemnización en caso de redistribución A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 C) Jurisprudencia administrativa y judicial 7.7. Conclusiones 8. LA SEGURIDAD HÍDRICA COMO PARADIGMA EN ESCENARIOS DE SEVERA SEQUÍA Tatiana Celume 8.1. Introducción 8.2. El régimen jurídico de las aguas y de los derechos de aprovechamiento 8.3. La sequía como fenómeno jurídico A) Estado de escasez hídrica en Chile B) La regulación del Código de Aguas frente a la escasez hídrica en Chile: análisis de mecanismos y prioridades 8.4.onclusiones GESTIÓN DE CUENCAS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUAS 9. ¿CONSEJOS DE CUENCA EN CHILE? ¿QUÉ QUEREMOS RESOLVER? Manuel Ignacio Hertz 9.1. Situación actual del manejo de las aguas A) Rol en la distribución B) Funciones y atribuciones del Estado C) Agua potable D) Cuidado del medio ambiente 9.2. ¿Por qué los consejos de cuenca? A) Objetivos de los consejos de cuenca. ¿Qué dicen los impulsores? B) Programas de gobierno C) Propuesta de texto constitucional de la Convención Constitucional (2022) D) Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa 9.3. Decreto Nº 58 de 2022, del MMA A) Análisis crítico B) Experiencia de 16 pilotos. ¿Era necesario? C) ¿Presentación de un proyecto de ley? 9.4. ¿Qué se quiere resolver? A) Entrada en funcionamiento del Código de Aguas B) Aprovechamiento de las instituciones actuales C) Definir adecuadamente qué aspectos mejorar D) Institucionalidad pública dispersa y pocos recursos 9.5. Conclusiones10. CONSEJOS DE CUENCA: UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO Juan Vallejos - Santiago Acevedo 10.1. Introducción 10.2. Hombre, Estado y agua 10.3. La experiencia en la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío A) Más agua B) Más información C) Más participación 10.4. Conclusiones 11. EXPERIENCIA A DIEZ AÑOS DE INICIADO EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS SECTORES 1, 2, 3 Y 4 DEL ACUÍFERO DE COPIAPÓ María Prohens - María Veroitza   11.1. Introducción 11.2. Proceso de conformación 11.3. Primeras acciones 11.4. Rol de las Comunidades de Aguas Subterráneas 1, 2, 3 y 4 del acuífero de Copiapó 11.5. Principales desafíos 11.6. Conclusiones PLANIFICACIÓN HÍDRICA 12. EL DESAFÍO DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Claudio Reyes 12.1. Introducción 12.2. Gasto público e inversión en recursos hídricos 12.3. Plan nacional de recursos hídricos 12.4. ¿Cómo alcanzar la seguridad hídrica? A) Primer paso: el balance hídrico a. Soluciones para el balance hídrico b. Abordar la brecha hídrica B) Seguridad hídrica para las personas C) Seguridad hídrica para los ecosistemas D) Seguridad hídrica para las actividades productivas E) Seguridad hídrica ante eventos extremos F) Gestión institucional y gobernanza para la seguridad hídrica G) Inversión respecto del PIB H) Impacto del plan en el PIB I) Niveles de gestión territorial 12.5. Conclusiones
Descripción Este libro representa la obra que complementa el Derecho Ambiental Chileno. Parte General, de esta misma Editorial, incorporando la legislación ambiental sectorial. Llena un sensible vacío aún no tratado en otros textos jurídicos, con análisis de los principales componentes del medio ambiente, actividades y materias que se ordenan en 12 Capítulos y corresponden a: agua, aire, suelos, medio ambiente marino, biodiversidad y áreas protegidas, paisaje, cambio climático en la legislación internacional, cambio climático en la legislación nacional, residuos sólidos, ruido y olores, ciudad y territorio y pesca. Los autores, sin cuya colaboración esta obra no habría sido posible, corresponden a un conjunto de académicos y destacados abogados especialistas en cada uno de sus temas. Representan, además, a diversas universidades en las que se imparten postgrados y postítulos en Derecho Ambiental abarcando una pluralidad de opiniones, siendo esto uno de los aspectos más valiosos de este volumen. Cabe destacar que a diferencia de otras compilaciones, este texto sin que corresponda a un tratado, incorpora exhaustivos análisis en cada una de sus materias. CAPÍTULO I LA PROTECCIÓN DEL AGUA Ezio Costa - Daniela Duhart
  1. Introducción: lógica tras la regulación del agua 2. Importancia de la visión ambiental del agua 3. Protección de las aguas en la regulación actual: ausencia de protección directa a nivel constitucional y débiles mecanismos de conservación en la legislación 4. Reflexiones finales
CAPÍTULO II AIRE Eduardo Astorga
  1. Normas de emisión para fuentes móviles 2. Normas de emisión para fuentes fijas 3. Otras normas de emisión 4. Normas de calidad 5. Planes de prevención y descontaminación 6. Jurisprudencia Ambiental Reciente
CAPÍTULO III SUELOS Eduardo Astorga Ley Nº 19.300 Legislación sectorial
  1. Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Informe Favorable de Construcción 2. D-RNN-EIA-PR-005 (Guía de Evaluación Ambiental Recurso Natural Suelo de 2011, actualizada al 2.05.2019), que establece medidas de compensación de suelos 3. Instrumentos del ámbito silvoagropecuario y ambiental que aplican a tierras degradadas
Anexo Fallos recientes en materia de suelos CAPÍTULO IV PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MARINO Rocío Parra
  1. La protección del medio ambiente marino a nivel global 2. La protección del medio ambiente marino en Chile 3. Biodiversidad marina 4. Contaminación marina 5. Clima y océano
CAPÍTULO V BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS Lorenzo Soto Oyarzún
  1. El derecho de la conservación ambiental 2. Marco internacional de la conservación de la biodiversidad 3. Protección constitucional del patrimonio ambiental 4. Áreas Silvestres Protegidas (ASP) 5. Ecosistemas protegidos fuera de las ASP 6. Especies protegidas 7. Biodiversidad genética 8. Instrumentos para la conservación de la biodiversidad 9. Desafíos e instrumentos emergentes de tutela de la biodiversidad
CAPÍTULO VI PAISAJE María Victoria Galleguillos Alvear
  1. ¿Qué es el paisaje? II. El paisaje en la normativa chilena III. El paisaje en la normativa internacional
Legislación nacional Legislación comparada e instrumentos internacionales Jurisprudencia CAPÍTULO VII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL “DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO” Raúl F. Campusano Droguett
  1. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático A. Introducción al Cambio Climático B. Bases del Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático
  2. Principales Tratados Internacionales en materia de Cambio Climátic A. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC o la Convención Marco) B. Protocolo de Kioto C. Acuerdo de París
III. Principales mecanismos de acción de la comunidad internacional para combatir el cambio climático A. Comentarios preliminares B. Mecanismos de Acción
  1. Cambio Climático, Derechos Humanos y Jurisprudencia Comparada A. Comentarios preliminares B. Análisis de algunos casos relevantes
  2. Bibliografía 1. Textos positivos 2. Textos Jurisprudenciales 3. Textos Doctrinarios
CAPÍTULO VIII CAMBIO CLIMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Silvia Bertazzo
  1. Políticas generales en materia de cambio climático II. Las políticas sectoriales III. Instrumentos de mercado IV. La experiencia chilena V. Desafíos y consideraciones sobre los mercados de emisión VI. Cambio climático y ciudadanía
CAPÍTULO IX MARCO JURÍDICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Valentina Durán Medina   Introducción: ¿Por qué regular la gestión de residuos sólidos? De lo sanitario a la economía circular
  1. ¿Qué son los residuos o desechos? 2. Desafíos y realidad de la gestión de residuos sólidos en Chile 3. Principios jurídicos específicos aplicables a la gestión de residuos 4. Marco jurídico nacional 5. Residuos en la Ley Nº 19.300 y en el SEIAJ 6. Hacia una ley marco de gestión de residuos: la Ley Nº 20.920 7. El caso del régimen específico de los residuos peligrosos 8. Conclusiones y perspectivas
En el mundo cambiante del derecho internacional y sus instituciones, la obra preparada por Andrea Lucas Garín sobre el Cambio Climático y los Acuerdos Comerciales representa una contribución de importancia. Muchos aspectos se han examinado hasta ahora separadamente, comenzando por la protección del medio ambiente y siguiendo por los acuerdos del comercio internacional, entre muchos otros. Pero hasta ahora no se había intentado una visión de conjunto, que es la que entrega esta obra, a la vez que se exploran las complejas interrelaciones entre los instrumentos en vigor y las propuestas tanto de armonización entre ellos como de avances que permanecen sin reglamentación, con lo cual se completa el examen de los desafíos contemporáneos del derecho y de los muchos desafíos conceptuales que se vienen proponiendo. La obra es esencialmente equilibrada, como se aprecia en su recomendación final de que los instrumentos de protección ambiental, especialmente en el ámbito regional, sean diseñados de modo flexible que les permita ajustarse a las realidades cambiantes. Igualmente relevante es la acertada recomendación de la autora de que las políticas e instrumentos ambientales prevean posibles conflictos comerciales y las necesidades de la solución de controversias, para evitar las distorsiones dictadas por la mera conveniencia coyuntural.INDICE Los humedales son zonas húmedas valiosas que aportan diversos servicios ecosistémicos, incluyendo el control de inundaciones, la depuración de aguas, la recarga de aguas subterráneas, la provisión de agua dulce y de recursos naturales, constituyendo el hábitat de diversa fauna y vegetación. Se trata de ecosistemas altamente frágiles, olvidados en nuestro ordenamiento jurídico, en un contexto regulatorio y de políticas públicas carentes de coordinación institucional y de instrumentos efectivos en la protección. En este contexto nació la Ley N° 21.202 cuyo objetivo es proteger a los humedales urbanos declarados como tales por el Ministerio del Medio Ambiente. Luego de más de tres años de la entrada en vigencia de esta ley, se observa que su implementación ha sido compleja: el Ministerio del Medio Ambiente ha declarado más de cien humedales urbanos a la fecha de publicación de este texto y ha dictado tres guías para la aplicación de esta ley. Por su parte, el Servicio de Evaluación Ambiental publicó un instructivo sobre las tipologías de ingreso a evaluación ambiental relativas a humedales urbanos; la Superintendencia del Medio Ambiente ha desplegado sus facultades fiscalizadoras y sancionadoras, y la Contraloría General de la República ha dictaminado diversos pronunciamientos sustantivos y formales sobre la materia. Por último, los tribunales han resuelto abundante jurisprudencia. En ese marco, no existe una obra que sistematice y analice los criterios, lineamientos y jurisprudencia emanada en estos primeros tres años de implementación de la ley. Por este motivo, el presente texto pretende llenar un vacío existente, sistematizando lo hasta ahora regulado e implementado en materia de humedales, mostrando las tensiones que eso ha significado cuando los tribunales de justicia han controlado la legalidad de dichas declaratorias.Esta obra aborda desde el Derecho de Aguas, las normas que regulan las aguas terrestres y la porción del territorio donde se emplazan las fuentes de abastecimiento, es decir, desde dónde y por dónde se ejercen los derechos de los particulares sobre las aguas y se radican las facultades estatales. A partir de sistematizar el concepto y los componentes que integran el Derecho Público Hidráulico Nacional Terrestre, el autor deslinda el concepto de cuenca hidrográfica, de fuentes naturales de abastecimiento superficiales y subterráneas, como de obras hidráulicas, sus elementos y tipologías y, en fin, asocia a todos aquellas las diversas facultades de la Administración. Esta obra conjuntamente con el desarrollo normativo correspondiente, que incluye, las últimas modificaciones al Código de Aguas, establecidas en la Ley 21.435 de 25 de marzo de 2022, hace relación y concordancia con la jurisprudencia de la Contraloría General de la República como de los Tribunales de Justicia. Autor: Cristian Neumann Manieu Editorial Libromar CAPÍTULO PRIMERO DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Territorio: Determinación e identidad2. Dominio público hidráulico nacional Dominio público hidráulico marítimo Dominio público hidráulico terrestre 4.1. Antecedentes 4.2. Bienes del dominio público hidráulico terrestre 4.3. Principio sustantivo del dominio público hidráulico terrestre 4.4. Marco normativo CAPÍTULO SEGUNDO AGUAS TERRESTRES Antecedentes Tipos de aguas Aguas terrestres: objeto de derechos y potestades 3.1. Aguas terrestres de relevancia jurídica 3.2. Origen físico de las aguas terrestres La fuente natural de abastecimiento determina el ámbito de potestades y derechos El aprovechamiento particular del agua lluvia Del uso y goce de las aguas en estado sólido 6.1. Referencias 6.2. Prohibición de asignar derechos sobre las aguas sólidas 6.3. El uso y goce de las aguas sólidas 6.4. Jurisprudencia CAPÍTULO TERCERO TÍTULO HABILITANTE DEL USO Y GOCE LEGÍTIMO DE LAS AGUAS Nuevo concepto del derecho de aprovechamiento de aguas Nuevos requisitos para asignación por concesión de un derecho de aguas Nuevas menciones del acto de asignación del derecho de aprovechamiento de aguas Nueva forma de perfeccionar e inscribir el acto de asignación del derecho de aprovechamiento Los derechos de aprovechamiento sujetos a extinción 5.1. Antecedentes 5.2. Causales de extinción del derecho de aprovechamiento de aguas 5.2.1. Llegada del plazo, sin prórroga total 5.2.2. No pago de la patente (Remate) 5.2.3. Extinción especial de derecho de aprovechamiento consuntivo incorporado a listado de patente por no uso 5.2.4. No inscripción dentro de plazo en el Conservador de Bienes Raíces (caducidad) 5.2.5. Expropiación 5.2.6. Otras causales Incorporación de los usos prioritarios Del nuevo derecho de aprovechamiento de aguas in situ o no extractivo Nuevos derechos de aprovechamiento por el solo ministerio de la ley Autorización transitoria de extracción de un derecho de aprovechamiento en trámite Reserva de aguas y su concesión como derecho de aprovechamiento de aguas Asignación del derecho de aprovechamiento por el Presidente de la República CAPÍTULO CUARTO CUENCA HIDROLÓGICA Antecedentes 2. Concepto de cuenca hidrológica 3. Límites de la cuenca hidrológica 4. Elementos que integran la cuenca hidrológica 5. Tipos de cuencas hidrológicas CAPÍTULO QUINTO FUENTE NATURAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS Concepto de fuente natural de abastecimiento Tipología de fuentes naturales de abastecimiento 2.1. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas superficiales 2.2. Fuentes naturales de abastecimiento de aguas subterráneas 2.2.1. Antecedentes 2.2.2. Concepto de Acuífero 2.2.3. Tipología de acuíferos 2.2.4. Elementos que integran un acuífero 2.2.5. Información sobre un acuífero Del cambio de fuente de abastecimiento 3.1. Referencias 3.2. Jurisprudencia 3.3. Distinción entre cambio fuente de abastecimiento y traslado de ejercicio o cambio de punto de captación 3.3.1. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y traslado del ejercicio de derechos de aprovechamiento 3.3.2. Distinción entre cambio de fuente de abastecimiento y cambio de punto de captación de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas 3.4. Algunas reflexiones sobre la autorización de cambio de fuente de abastecimiento de un derecho de aguas 3.4.1. Cambio de fuente de abastecimiento de derechos de aprovechamiento desde cauces naturales a acuíferos y viceversa 3.4.2. Cambio de fuente de abastecimiento, permite o no reversar a la fuente originaria 3.4.3. Cambio de fuente de abastecimiento, bajo ciertas condiciones técnicas 3.4.4. Cambio parcial de fuente de abastecimiento Traslado del punto de captación de aguas superficiales Cambio de punto de captación de aguas subterráneas Prohibiciones en las fuentes naturales de abastecimiento Limitaciones en las fuentes naturales de abastecimiento 7.1. Limitaciones en fuentes de aguas superficiales 7.1.1. Declaración de agotamiento de la fuente natural de abastecimiento 7.1.2. Redistribución de las aguas A. Antecedentes B. Nueva normativa C. Objeto de la declaración de zona de escasez D. Condición hidrológica E. Procedimiento I) Corrientes naturales con junta de vigilancia registradas en el Catastro Público de Aguas II) Corrientes naturales o cauces artificiales en que aún no se hayan constituido legalmente organizaciones de usuarios, por no encontrarse éstas debidamente registradas en el Catastro Público de Aguas F. Autorización de extracciones de aguas provisionales G. Inaplicabilidad a las aguas embalsadas H. De las indemnizaciones 7.1.3. Suspensión de los seccionamientos de fuente de abastecimiento 7.1.4. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento 7.1.5. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento 7.2. Limitaciones en fuentes de aguas subterráneas 7.2.1. Nuevas zonas de prohibición para exploración de aguas subterráneas 7.2.2. Reducción temporal del ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas 7.2.3. Área de restricción en sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de aguas subterráneas 7.2.4. Zonas de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas 7.2.5. Suspensión de las extracciones o del ejercicio del derecho de aprovechamiento 7.2.6. De la limitación y de la prohibición de autorización de cambio de punto de captación dentro de una zona de prohibición CAPÍTULO SEXTO CAUCES NATURALES Concepto de cauce natural Elementos que conforman un cauce natural 2.1. Las aguas 2.2. El álveo 2.3. La ribera 2.4. La playa 2.5. La Línea de playa o de aguas máximas Tipología de cauces naturales 3.1. Atendiendo a la naturaleza de las aguas 3.2. Atendiendo al origen de las aguas 3.3. Atendiendo a si las aguas están detenidas o no en el cauce 3.4. Atendiendo al dominio del cauce 3.5. Atendiendo a la continuidad o no del flujo de aguas en el cauce De la protección, policía y vigilancia de cauces y aguas 4.1. Obras en los cauces 4.1.1. Antecedentes 4.1.2. Construcción, modificación o destrucción de obras A. Obligación de presentar proyectos para aprobación B. Obras ejecutadas sin autorización C. Del proceso de fiscalización y sanción C.1. De la forma de iniciarse el proceso sancionatorio C.2. Admisibilidad y plazo del proceso C.3. Obligaciones del personal fiscalizador C.4. De la inspección a terreno C.5. Resolución de plano o, previa, recepción de prueba C.6. Elaboración de informe para resolver C.7. Resolución y recursos C.8. Sanciones i) Sanciones a las contravenciones de los artículos 172 y 307 del Código ii) Sanciones a las contravenciones previstas en el artículo 173 del Código C.9. Prescripción de las infracciones C.10. Imposición y cobro de la multa y beneficiario C.11. Rebaja o aumento de la multa C.12. Obras sin autorización de competencia de organizaciones de usuarios de aguas 4.1.3. Paralización de obras 4.2. Amparo judicial y denuncia de obras inseguras 4.3. Seguridad de las obras 4.3.1. Inspección y reparación de obras hidráulicas mayores 4.3.2. Vigilancia de las obras de tomas 4.3.3. Ordenar la construcción de obras de protección 4.4. Protección de las aguas 4.5. Extracción ilegal de aguas 4.6. Nueva figura delictiva: Desvío, contaminación, usurpación, ocupación ilegal o cualquier afectación ilegítima de las aguas 4.7. Caudal ecológico mínimo 4.8. Control efectivo de extracciones CAPÍTULO SÉPTIMO OBRAS ARTIFICIALES Contexto Concepto de obra artificial Tipología de obras artificiales 3.1. Atendiendo al objeto de las obras 3.2. Atendiendo a si las aguas fluyen o están detenidas 3.3. Atendiendo a la naturaleza de las aguas 3.4. Atendiendo a si las aguas están a la vista del hombre 3.5. Atendiendo a la finalidad que persiguen las obras Obras hidráulicas especiales 4.1. Obras hidráulicas de aguas superficiales 4.1.1. Compuertas 4.1.2. Canales 4.1.3. Canal de derrames 4.1.4. Canal de desagüe 4.1.5. Obras de regularización y defensa de riberas en cauces naturales A. Enrocados B. Gaviones C. Espigones D. Pretil E. Muros de Borde F. Badén 4.1.6. Obras asociadas al ejercicio del derecho de aprovechamiento A. Bocatomas B. Bocatomas temporales C. Vertedero 4.1.7. Obras de distribución de aguas A. Marcos partidores B. Boqueras C. Compuertas de entrega D. Cajas de distribución 4.2. Obras hidráulicas de aguas subterráneas 4.2.1. Pozo 4.2.2. Noria 4.2.3. Sistema de punteras 4.2.4. Drenes 4.2.5. Drenajes De la autorización de obras en fuentes naturales y cauces artificiales 5.1. Antecedentes 5.1.1. Normativa genérica para obras 5.1.2. Normas para obras hidráulicas menores 5.1.3. Normas para obras hidráulicas mayores A. Obras hidráulicas mayores B. Procedimiento de autorización C. Supervisión de construcción D. Garantías E. Inspección de obras durante su operación o funcionamiento 5.1.4. Normas para obras que atraviesan cauces u obras hidráulicas 5.1.5. Normas para obras en terrenos húmedos 5.2. Paralización de obras en cauces naturales 5.3. Medidas mitigadoras por aprobación de obras 5.4. Nuevas reglas para aprobación de obras 5.4.1. Obligación legal de evaluación e informe 5.4.2. Designación de perito para informe de pre revisión 5.4.3. Contenidos mínimos de los informes de los peritos externos 5.4.4. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades para inscribirse y permanecer de los peritos externos 5.4.5. De los gastos del peritaje externo 5.4.6. Obligatoriedad del Informe y conclusiones del perito 5.4.7. Responsabilidad solidaria del perito BibliografíaEl paradigma ambiental actúa como un principio organizativo del pensamiento retórico, analitico y protectorio, que se vincula con la interacción sistémica y con los enfoques holisticos. Se persigue bajo estas premisas una coordinación en el funcionamiento entre los sistemas económico, social y natural y una comunicabilidad de los principios entre el Derecho Público y el Privado. Todo ello, con el objeto de abordar conflictos que suelen surgir en la esfera social, la cual contempla los bienes públicos y aquellos actos que realiza el individuo situado en la acción colectiva. En estos casos los derechos subjetivos son interpretados de modo tal que no conspiren contra la integridad de tales bienes. En la relación entre derecho de propiedad y medio ambiente debe reconocerse una función ambiental», en virtud de que la multiplicidad de derechos individuales de los propietarios debe coordinarse orientándose en la preservación del bien colectivo. El paradigma ambiental concibe a la naturaleza como un bien colectivo, escaso o en situación de peligro y está dispuesto a limitar los derechos individuales. Se produce bajo este enfoque una modificación en la noción de Estado de Derecho. El Estado de Derecho Ambiental incorpora la variable colectiva y la tutela de los bienes comunes como un eje central de las politicas públicas. Por su parte, los instrumentos juridicos también son sometidos a revisión y se medioambientalizan» institutos tales como la teoria de los bienes, la responsabilidad civil y el proceso, entre otros. Se pretende colocar a los sistemas legales en sintonía con las reglas de la naturaleza a los efectos de lograr una mayor implementación del Derecho Ambiental, circunstancia que redundará en una más eficaz protección de las generaciones presentes como de las futuras.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?