Institucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes

$40.000

Este libro presenta dos apartados: “Estudios e investigaciones” y Puntos de vista”. El apartado de “Estudios e investigaciones” se estructura en tres grandes secciones. La primera se enfoca en la “Institucionalidad y participación”, explorando cómo la acción colectiva y la intervención estatal pueden contribuir a una gestión más equitativa y eficiente de los recursos hídricos. La segunda sección, dedicada a la “Gobernanza de cuencas”, ofrece un análisis crítico de las políticas de gestión a nivel de cuencas hidrográficas, con especial atención a las experiencias chilenas y comparadas. Finalmente, la tercera sección, “Sequía y seguridad hídrica”, examina las implicancias jurídicas asociadas a los períodos de sequía severa, proponiendo marcos regulatorios que permitan enfrentarlos de manera efectiva para no afectar la seguridad hídrica.

INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN

1. EL ROL DE GOBIERNO Y DE LA ACCIÓN COLECTIVA: PILARES PARA UNA GOBERNANZA SOSTENIBLE Y SEGURA DEL AGUA
Elisa Blanco

1.1. Introducción: tipos de gobernanza de agua y relevancia actual
1.2. Caracterización de estructuras de gobernanza en base a revisión internacional
A) Agencia centralizada-descentralizada con consulta local
B) Autoridad descentralizada
C) Estructura técnica de gestión con comités consultivos
D) Empresas públicas de gestión de infraestructura
1.3. Las particularidades del caso chileno
1.4. Discusión y aprendizajes del estudio
A) El gobierno como facilitador técnico, creador del marco institucional y gran inversor
B) Sistema institucional descentralizado, enfocado en los usuarios desde la planificación nacional hacia abajo
C) Usuarios apoyando en el desarrollo de las políticas y en la operatividad, con recursos y asesoría técnica
D) El mercado como herramienta
E) La influencia de la historia y cultura
F) Gobernanza y seguridad hídrica
1.5.onclusiones

 

2. DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE RECURSOS HÍDRICOS: UNA COMISIÓN NACIONAL DE AGUAS
José Ignacio Morán – Cristián Vial

2.1. Introducción
2.2. La crisis hídrica en Chile
A) El cambio global
B) Falta de infraestructura y nuevas fuentes
C) Aspectos medioambientales
D) Problemas en la institucionalidad
2.3. Diagnóstico compartido sobre la necesidad de elaborar una política pública de largo plazo
2.4. Experiencias internacionales
A) Australia
B) Israel
C) California (Estados Unidos)
D) Elementos comunes a nivel comparado
2.5. Nuestra propuesta
A) Estabilidad
B) Capacidad técnica
C) Coordinación
D) Transparencia
a. Comisión Nacional de Aguas
b. Cambios en la institucionalidad actual
i. La G
ii. La Superintendencia del Agua
iii. Los tribunales del agua
2.6. Conclusiones

3. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA. NUEVOS Y VIEJOS DEBATES EN EL DERECHO COLOMBIANO
Julián Pimiento – Angélica Rangel

3.1. Introducción
3.2. Participación, déficit y paradojas en la gestión del agua
A) Un contexto
B) Las dificultades de una toma de decisiones con enfoque democrático
C) Hacia un concepto de participación significativa en el marco de decisiones de carácter técnico
3.3. Participación y derechos de la naturaleza. Una tendencia cuestionable
3.4. Conclusiones

GOBERNANZA DE CUENCAS

4. AVANCES Y RETROCESOS DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA DE CONSEJOS DE CUENCA DEL 2022 EN CHILE
Pilar Barría – Anahí Ocampo

4.1. Introducción
4.2. Contexto hidrológico y de escasez hídrica
4.3. Contexto normativo y político
A) Procesos constituyentes 2022 y 2023
B) Gobiernos regionales democráticamente electos e integración de gestión del agua en las Estrategias Regionales de Desarrollo
C) Reformas y nuevas iniciativas legales asociadas a la gestión hídrica
D) Experiencias e iniciativas previas de gobernanza del agua en el país
4.4. Iniciativa de consejos de cuenca 2022
A) Origen y desarrollo de la iniciativa
B) Análisis de avances y retrocesos del proceso
4.5. Discusión y conclusiones

5. ENTRE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA
Christian Rojas

5.1. Introducción
5.2. El sistema jurídico del derecho de aguas
A) Derecho de aguas general
a. Constitución Política de la República
b. Código de Aguas
c. Decreto Supremo Nº 203, de 2014, Reglamento sobre exploración y explotación de aguas subterráneas
B) Derecho de aguas especial
a. Régimen jurídico del abastecimiento de agua potable, recogida de vertidos y saneamiento (urbano y rural)
b. Otras regulaciones especiales
C) La gran reforma al régimen general de los recursos hídricos continentales: el nuevo Código de Aguas a partir de la Ley Nº 21.435 de 2022 o la nueva época del derecho de aguas
a. Consideraciones generales sobre de la reforma y algunos cambios respecto del aprovechamiento del agua, sus funciones y los derechos de aprovechamiento
i. Consideraciones generales
ii. Del aprovechamiento del agua y sus funciones
iii. Nueva conceptualización y tratamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas
b. Nuevas exigencias respecto de la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas
i. Reiteración de tendencia desmercantilizadora
ii. Un efecto de la tendencia desmercantilizadora: casos de extinción de derechos de aprovechamiento constituidos de manera originaria por solo el ministerio de la ley y generación de preferencia para constitución de derechos de aprovechamiento
iii. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento para uso doméstico, calificado y complementado
iv. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento en yacimientos mineros o “derechos de agua del minero”
v. Leve densificación de la regulación sobre expropiación de derechos de aprovechamiento
vi. Prohibición para constituir sistemas de drenes y drenajes en zonas determinadas
c. La nueva y completa regulación en materia de aguas subterráneas
i. Antecedentes, tratamiento en general y destinación
ii. Nueva prohibición (ampliada y condicionada) de exploración de aguas subterráneas
iii. Limitación al ejercicio de derechos de aprovechamiento en zonas degradadas
iv. Modificación sustantiva sobre la declaración de zona de prohibición
v. Modificación sustantiva ahora sobre la declaración de áreas de restricción
vi. Desarrollo a nivel legal de la recarga artificial de acuíferos
vii. Evaluación de áreas de restricción y cambios respecto de la eventual transformación de derechos de aprovechamiento de provisorios a definitivos
viii. Finalmente, un sistema general de monitoreo de las aguas subterráneas y del ejercicio de los derechos de aprovechamiento constituidos sobre ellas
d. Las nuevas exigencias de registro obligatorio en el Catastro Público de Aguas y sus vinculaciones
5.3. Lo que evidentemente falta: la planificación hidrológica
A) Lo que han dicho los informes
B) La respuesta que da la planificación hidrológica
a. En general
b. Específicamente, en materia hídrica
c. Características y condiciones
C) En este contexto, el Reglamento sobre PERHC
5.4. Conclusiones

6. LECCIONES Y APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS PARA LA GOBERNANZA DE CUENCAS EN CHILE
Guillermo Donoso – Daniela Rivera

6.1. Introducción
6.2. Experiencias internacionales en gobernanza de cuencas
A) Australia
B) Francia
C) México
D) Respuestas a interrogantes clave en casos de estudio
6.3. Lecciones para Chile
A) Lecciones particulares
B) Lecciones transversales
6.4. Conclusiones

SEQUÍA Y SEGURIDAD HÍDRICA

7. ESTATUTO REGULATORIO DE LA SEVERA SEQUÍA. ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INCORPORADAS POR LA LEY Nº 21.435 Y DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL
Rodrigo Herrera

 

7.1. Introducción
7.2. Decreto de escasez hídrica
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Severa sequía
b. Plazo de la declaración de escasez y posibilidad de prórroga
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictámenes Nºs. 420.599, 398.494 y 394.153 (2023)
b. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con DGA” (2018)
7.3. Acuerdo de redistribución de aguas
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Establecimiento de plazos para la presentación y ejecución del acuerdo
b. Priorización del consumo humano
c. Regulación de las condiciones técnicas, obligaciones y limitaciones del acuerdo
d. Posibilidad de acuerdo previo y presentación de acuerdo durante la redistribución administrativa
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictamen Nº 52.947 (2020)
b. Dictamen Nº 346.302 (2023)
c. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014)
d. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con MOP” (2021)
e. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 207 7.4. Redistribución administrativa
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
a. Priorización del consumo humano
b. Redistribución de aguas superficiales y subterráneas
c. Costos de la redistribución son de cargo de las juntas de vigilancia
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictámenes Nºs. 6.620 y 7.449 (1991)
b. Dictamen Nº 16.545 (1996)
c. Dictamen Nº 210.030 (2022)
d. Dictamen Nº 273.030 (2022)
e. Dictamen Nº 410.284 (2023)
f. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014)
g. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 213 h. “Junta de Vigilancia de la Primera sección del Río Aconcagua con DGA” (2023)
7.5. Extracciones temporales y autorizaciones sin sujeción a las normas del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas
A) Marco normativo
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
a. Dictamen Nº 55.520 (2014)
b. Dictamen Nº 205.658 (2022)
7.6. Indemnización en caso de redistribución
A) Marco regulatorio
B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435
C) Jurisprudencia administrativa y judicial
7.7. Conclusiones

8. LA SEGURIDAD HÍDRICA COMO PARADIGMA EN ESCENARIOS DE SEVERA SEQUÍA
Tatiana Celume

8.1. Introducción
8.2. El régimen jurídico de las aguas y de los derechos de aprovechamiento
8.3. La sequía como fenómeno jurídico
A) Estado de escasez hídrica en Chile
B) La regulación del Código de Aguas frente a la escasez hídrica en Chile: análisis de mecanismos y prioridades
8.4.onclusiones

GESTIÓN DE CUENCAS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUAS

9. ¿CONSEJOS DE CUENCA EN CHILE? ¿QUÉ QUEREMOS RESOLVER?
Manuel Ignacio Hertz

9.1. Situación actual del manejo de las aguas
A) Rol en la distribución
B) Funciones y atribuciones del Estado
C) Agua potable
D) Cuidado del medio ambiente
9.2. ¿Por qué los consejos de cuenca?
A) Objetivos de los consejos de cuenca. ¿Qué dicen los impulsores?
B) Programas de gobierno
C) Propuesta de texto constitucional de la Convención Constitucional (2022)
D) Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa
9.3. Decreto Nº 58 de 2022, del MMA
A) Análisis crítico
B) Experiencia de 16 pilotos. ¿Era necesario?
C) ¿Presentación de un proyecto de ley?
9.4. ¿Qué se quiere resolver?
A) Entrada en funcionamiento del Código de Aguas
B) Aprovechamiento de las instituciones actuales
C) Definir adecuadamente qué aspectos mejorar
D) Institucionalidad pública dispersa y pocos recursos
9.5. Conclusiones10. CONSEJOS DE CUENCA: UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO
Juan Vallejos – Santiago Acevedo

10.1. Introducción
10.2. Hombre, Estado y agua
10.3. La experiencia en la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío
A) Más agua
B) Más información
C) Más participación
10.4. Conclusiones

11. EXPERIENCIA A DIEZ AÑOS DE INICIADO EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS SECTORES 1, 2, 3 Y 4 DEL ACUÍFERO DE COPIAPÓ
María Prohens – María Veroitza

 

11.1. Introducción
11.2. Proceso de conformación
11.3. Primeras acciones
11.4. Rol de las Comunidades de Aguas Subterráneas 1, 2, 3 y 4 del acuífero de Copiapó
11.5. Principales desafíos
11.6. Conclusiones

PLANIFICACIÓN HÍDRICA

12. EL DESAFÍO DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Claudio Reyes

12.1. Introducción
12.2. Gasto público e inversión en recursos hídricos
12.3. Plan nacional de recursos hídricos
12.4. ¿Cómo alcanzar la seguridad hídrica?
A) Primer paso: el balance hídrico
a. Soluciones para el balance hídrico
b. Abordar la brecha hídrica
B) Seguridad hídrica para las personas
C) Seguridad hídrica para los ecosistemas
D) Seguridad hídrica para las actividades productivas
E) Seguridad hídrica ante eventos extremos
F) Gestión institucional y gobernanza para la seguridad hídrica
G) Inversión respecto del PIB
H) Impacto del plan en el PIB
I) Niveles de gestión territorial
12.5. Conclusiones

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-215-1

Editores : Daniela Rivera Bravo – Guillermo Donoso Harris
Editorial: Der Ediciones
Numero de Paginas: 336
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Institucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsInstitucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes removeCompendio de hitos ambientales. Principales Acuerdos Internacionales en materia medio ambiental de relevancia mundial removeImpacto Del Plan Regulador En Humedales Urbanos removeFunción Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena removeEl Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental removeDerecho Ambiental remove
NameInstitucionalidad, Gobernanza Y Regulación Hídrica Para Sociedades Resilientes removeCompendio de hitos ambientales. Principales Acuerdos Internacionales en materia medio ambiental de relevancia mundial removeImpacto Del Plan Regulador En Humedales Urbanos removeFunción Social y Ambiental de la Propiedad en la Legislación Chilena removeEl Acuerdo de Escazú, Sociedad del Saber y Democracia Ambiental removeDerecho Ambiental remove
Image
SKU978-956-405-215-19788411699853978-956-6234-10-497895628632859788411691826978-84-1336-550-3
Rating
Price$40.000 $26.600 $23.990 $21.990 $32.290$24.000
Stock

3 in stock

8 in stock

9 in stock

9 in stock

9 in stock

6 in stock

Availability3 in stock8 in stock9 in stock9 in stock9 in stock6 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionEditores : Daniela Rivera Bravo - Guillermo Donoso Harris Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 336 Año de publicación: 2024Autora: Mónica Arnouil Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2024Autor: Jorge Andrés Ríos Del río Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2023 Paginas :146Autor: Eduardo Enrique Torrealba Jaque Editorial: Mtropolitana Año de Publicación: 2023 Paginas: 169Autor: Gonzalo Aguilar Cavallo Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 402 Año de publicación: 2023Autores: Ricardo Luis Lorenzetti - Pablo Lorenzetti Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2020 Paginas :524
Content
Este libro presenta dos apartados: "Estudios e investigaciones" y Puntos de vista". El apartado de "Estudios e investigaciones" se estructura en tres grandes secciones. La primera se enfoca en la "Institucionalidad y participación", explorando cómo la acción colectiva y la intervención estatal pueden contribuir a una gestión más equitativa y eficiente de los recursos hídricos. La segunda sección, dedicada a la "Gobernanza de cuencas", ofrece un análisis crítico de las políticas de gestión a nivel de cuencas hidrográficas, con especial atención a las experiencias chilenas y comparadas. Finalmente, la tercera sección, "Sequía y seguridad hídrica", examina las implicancias jurídicas asociadas a los períodos de sequía severa, proponiendo marcos regulatorios que permitan enfrentarlos de manera efectiva para no afectar la seguridad hídrica. INSTITUCIONALIDAD Y PARTICIPACIÓN 1. EL ROL DE GOBIERNO Y DE LA ACCIÓN COLECTIVA: PILARES PARA UNA GOBERNANZA SOSTENIBLE Y SEGURA DEL AGUA Elisa Blanco 1.1. Introducción: tipos de gobernanza de agua y relevancia actual 1.2. Caracterización de estructuras de gobernanza en base a revisión internacional A) Agencia centralizada-descentralizada con consulta local B) Autoridad descentralizada C) Estructura técnica de gestión con comités consultivos D) Empresas públicas de gestión de infraestructura 1.3. Las particularidades del caso chileno 1.4. Discusión y aprendizajes del estudio A) El gobierno como facilitador técnico, creador del marco institucional y gran inversor B) Sistema institucional descentralizado, enfocado en los usuarios desde la planificación nacional hacia abajo C) Usuarios apoyando en el desarrollo de las políticas y en la operatividad, con recursos y asesoría técnica D) El mercado como herramienta E) La influencia de la historia y cultura F) Gobernanza y seguridad hídrica 1.5.onclusiones   2. DESAFÍOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE RECURSOS HÍDRICOS: UNA COMISIÓN NACIONAL DE AGUAS José Ignacio Morán - Cristián Vial 2.1. Introducción 2.2. La crisis hídrica en Chile A) El cambio global B) Falta de infraestructura y nuevas fuentes C) Aspectos medioambientales D) Problemas en la institucionalidad 2.3. Diagnóstico compartido sobre la necesidad de elaborar una política pública de largo plazo 2.4. Experiencias internacionales A) Australia B) Israel C) California (Estados Unidos) D) Elementos comunes a nivel comparado 2.5. Nuestra propuesta A) Estabilidad B) Capacidad técnica C) Coordinación D) Transparencia a. Comisión Nacional de Aguas b. Cambios en la institucionalidad actual i. La G ii. La Superintendencia del Agua iii. Los tribunales del agua 2.6. Conclusiones 3. LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DEL AGUA. NUEVOS Y VIEJOS DEBATES EN EL DERECHO COLOMBIANO Julián Pimiento - Angélica Rangel 3.1. Introducción 3.2. Participación, déficit y paradojas en la gestión del agua A) Un contexto B) Las dificultades de una toma de decisiones con enfoque democrático C) Hacia un concepto de participación significativa en el marco de decisiones de carácter técnico 3.3. Participación y derechos de la naturaleza. Una tendencia cuestionable 3.4. Conclusiones GOBERNANZA DE CUENCAS 4. AVANCES Y RETROCESOS DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA DE CONSEJOS DE CUENCA DEL 2022 EN CHILE Pilar Barría - Anahí Ocampo 4.1. Introducción 4.2. Contexto hidrológico y de escasez hídrica 4.3. Contexto normativo y político A) Procesos constituyentes 2022 y 2023 B) Gobiernos regionales democráticamente electos e integración de gestión del agua en las Estrategias Regionales de Desarrollo C) Reformas y nuevas iniciativas legales asociadas a la gestión hídrica D) Experiencias e iniciativas previas de gobernanza del agua en el país 4.4. Iniciativa de consejos de cuenca 2022 A) Origen y desarrollo de la iniciativa B) Análisis de avances y retrocesos del proceso 4.5. Discusión y conclusiones 5. ENTRE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA Christian Rojas 5.1. Introducción 5.2. El sistema jurídico del derecho de aguas A) Derecho de aguas general a. Constitución Política de la República b. Código de Aguas c. Decreto Supremo Nº 203, de 2014, Reglamento sobre exploración y explotación de aguas subterráneas B) Derecho de aguas especial a. Régimen jurídico del abastecimiento de agua potable, recogida de vertidos y saneamiento (urbano y rural) b. Otras regulaciones especiales C) La gran reforma al régimen general de los recursos hídricos continentales: el nuevo Código de Aguas a partir de la Ley Nº 21.435 de 2022 o la nueva época del derecho de aguas a. Consideraciones generales sobre de la reforma y algunos cambios respecto del aprovechamiento del agua, sus funciones y los derechos de aprovechamiento i. Consideraciones generales ii. Del aprovechamiento del agua y sus funciones iii. Nueva conceptualización y tratamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas b. Nuevas exigencias respecto de la constitución del derecho de aprovechamiento de aguas i. Reiteración de tendencia desmercantilizadora ii. Un efecto de la tendencia desmercantilizadora: casos de extinción de derechos de aprovechamiento constituidos de manera originaria por solo el ministerio de la ley y generación de preferencia para constitución de derechos de aprovechamiento iii. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento para uso doméstico, calificado y complementado iv. Modificaciones relativas a derechos de aprovechamiento en yacimientos mineros o “derechos de agua del minero” v. Leve densificación de la regulación sobre expropiación de derechos de aprovechamiento vi. Prohibición para constituir sistemas de drenes y drenajes en zonas determinadas c. La nueva y completa regulación en materia de aguas subterráneas i. Antecedentes, tratamiento en general y destinación ii. Nueva prohibición (ampliada y condicionada) de exploración de aguas subterráneas iii. Limitación al ejercicio de derechos de aprovechamiento en zonas degradadas iv. Modificación sustantiva sobre la declaración de zona de prohibición v. Modificación sustantiva ahora sobre la declaración de áreas de restricción vi. Desarrollo a nivel legal de la recarga artificial de acuíferos vii. Evaluación de áreas de restricción y cambios respecto de la eventual transformación de derechos de aprovechamiento de provisorios a definitivos viii. Finalmente, un sistema general de monitoreo de las aguas subterráneas y del ejercicio de los derechos de aprovechamiento constituidos sobre ellas d. Las nuevas exigencias de registro obligatorio en el Catastro Público de Aguas y sus vinculaciones 5.3. Lo que evidentemente falta: la planificación hidrológica A) Lo que han dicho los informes B) La respuesta que da la planificación hidrológica a. En general b. Específicamente, en materia hídrica c. Características y condiciones C) En este contexto, el Reglamento sobre PERHC 5.4. Conclusiones 6. LECCIONES Y APRENDIZAJES DE EXPERIENCIAS COMPARADAS PARA LA GOBERNANZA DE CUENCAS EN CHILE Guillermo Donoso - Daniela Rivera 6.1. Introducción 6.2. Experiencias internacionales en gobernanza de cuencas A) Australia B) Francia C) México D) Respuestas a interrogantes clave en casos de estudio 6.3. Lecciones para Chile A) Lecciones particulares B) Lecciones transversales 6.4. Conclusiones SEQUÍA Y SEGURIDAD HÍDRICA 7. ESTATUTO REGULATORIO DE LA SEVERA SEQUÍA. ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES INCORPORADAS POR LA LEY Nº 21.435 Y DE LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL Rodrigo Herrera   7.1. Introducción 7.2. Decreto de escasez hídrica A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Severa sequía b. Plazo de la declaración de escasez y posibilidad de prórroga C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictámenes Nºs. 420.599, 398.494 y 394.153 (2023) b. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con DGA” (2018) 7.3. Acuerdo de redistribución de aguas A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Establecimiento de plazos para la presentación y ejecución del acuerdo b. Priorización del consumo humano c. Regulación de las condiciones técnicas, obligaciones y limitaciones del acuerdo d. Posibilidad de acuerdo previo y presentación de acuerdo durante la redistribución administrativa C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictamen Nº 52.947 (2020) b. Dictamen Nº 346.302 (2023) c. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014) d. “Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua con MOP” (2021) e. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 207 7.4. Redistribución administrativa A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 a. Priorización del consumo humano b. Redistribución de aguas superficiales y subterráneas c. Costos de la redistribución son de cargo de las juntas de vigilancia C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictámenes Nºs. 6.620 y 7.449 (1991) b. Dictamen Nº 16.545 (1996) c. Dictamen Nº 210.030 (2022) d. Dictamen Nº 273.030 (2022) e. Dictamen Nº 410.284 (2023) f. “Junta de Vigilancia de la Tercera Sección del Río Aconcagua con Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua” (2014) g. “Sociedad Contractual Minera Los Pelambres con DGA” (2023) 213 h. “Junta de Vigilancia de la Primera sección del Río Aconcagua con DGA” (2023) 7.5. Extracciones temporales y autorizaciones sin sujeción a las normas del Título I del Libro Segundo del Código de Aguas A) Marco normativo B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 C) Jurisprudencia administrativa y judicial a. Dictamen Nº 55.520 (2014) b. Dictamen Nº 205.658 (2022) 7.6. Indemnización en caso de redistribución A) Marco regulatorio B) Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 C) Jurisprudencia administrativa y judicial 7.7. Conclusiones 8. LA SEGURIDAD HÍDRICA COMO PARADIGMA EN ESCENARIOS DE SEVERA SEQUÍA Tatiana Celume 8.1. Introducción 8.2. El régimen jurídico de las aguas y de los derechos de aprovechamiento 8.3. La sequía como fenómeno jurídico A) Estado de escasez hídrica en Chile B) La regulación del Código de Aguas frente a la escasez hídrica en Chile: análisis de mecanismos y prioridades 8.4.onclusiones GESTIÓN DE CUENCAS Y ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUAS 9. ¿CONSEJOS DE CUENCA EN CHILE? ¿QUÉ QUEREMOS RESOLVER? Manuel Ignacio Hertz 9.1. Situación actual del manejo de las aguas A) Rol en la distribución B) Funciones y atribuciones del Estado C) Agua potable D) Cuidado del medio ambiente 9.2. ¿Por qué los consejos de cuenca? A) Objetivos de los consejos de cuenca. ¿Qué dicen los impulsores? B) Programas de gobierno C) Propuesta de texto constitucional de la Convención Constitucional (2022) D) Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa 9.3. Decreto Nº 58 de 2022, del MMA A) Análisis crítico B) Experiencia de 16 pilotos. ¿Era necesario? C) ¿Presentación de un proyecto de ley? 9.4. ¿Qué se quiere resolver? A) Entrada en funcionamiento del Código de Aguas B) Aprovechamiento de las instituciones actuales C) Definir adecuadamente qué aspectos mejorar D) Institucionalidad pública dispersa y pocos recursos 9.5. Conclusiones10. CONSEJOS DE CUENCA: UNA MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE LA JUNTA DE VIGILANCIA DE LA CUENCA DEL RÍO BIOBÍO Juan Vallejos - Santiago Acevedo 10.1. Introducción 10.2. Hombre, Estado y agua 10.3. La experiencia en la Junta de Vigilancia de la Cuenca del Río Biobío A) Más agua B) Más información C) Más participación 10.4. Conclusiones 11. EXPERIENCIA A DIEZ AÑOS DE INICIADO EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LOS SECTORES 1, 2, 3 Y 4 DEL ACUÍFERO DE COPIAPÓ María Prohens - María Veroitza   11.1. Introducción 11.2. Proceso de conformación 11.3. Primeras acciones 11.4. Rol de las Comunidades de Aguas Subterráneas 1, 2, 3 y 4 del acuífero de Copiapó 11.5. Principales desafíos 11.6. Conclusiones PLANIFICACIÓN HÍDRICA 12. EL DESAFÍO DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Claudio Reyes 12.1. Introducción 12.2. Gasto público e inversión en recursos hídricos 12.3. Plan nacional de recursos hídricos 12.4. ¿Cómo alcanzar la seguridad hídrica? A) Primer paso: el balance hídrico a. Soluciones para el balance hídrico b. Abordar la brecha hídrica B) Seguridad hídrica para las personas C) Seguridad hídrica para los ecosistemas D) Seguridad hídrica para las actividades productivas E) Seguridad hídrica ante eventos extremos F) Gestión institucional y gobernanza para la seguridad hídrica G) Inversión respecto del PIB H) Impacto del plan en el PIB I) Niveles de gestión territorial 12.5. Conclusiones
La presente publicación integra y sistematiza los principales instrumentos internacionales en materia ambiental de relevancia para Chile y el mundo, entregando los lineamientos necesarios que permitan al lector comprender su valor y aplicación a las ciencias jurídicas y, ofreciendo una mirada descriptiva y actualizada de aquellos tratados, convenciones, conferencias y convenios internacionales que han comprometido el actuar del derecho, con miras a resolver o disminuir las graves problemáticas ambientales que impactan a nivel local, regional y mundial, transformándose en verdaderos hitos internacionales en materia de reflexión, avance y protección de los derechos ambientales. En el ámbito jurídico internacional, busca la unificación de principios de derecho ambiental, que informen su aporte de eficacia para la regulación de la relación del hombre con la naturaleza, desde los fines de cooperación y alianza para el que fueron gestados. Desde una perspectiva jurídica e investigativa interna, la obra se encamina a develar la importancia y necesidad de instar a una unificación de criterios de interpretación, respecto del origen, contenido y alcance de estos instrumentos para el derecho, ya sea, en la pretensión del letrado o del impactado, en el razonamiento y decisión del sentenciador o, en la resolución administrativa del evaluador. Por otra parte, desde la perspectiva educativa, se reconoce la necesidad de acceder a una base de datos integradora y actualizada que permita, a la ciudadanía en general, acceder a aquellos instrumentos internacionales en materia ambiental que se encuentran ratificados por Chile y vigentes, como instrumentos de gestión para la defensa de sus derechos ambientales, como co-depositarios del patrimonio ambiental del país.  
Índice Abreviaturas        13 Presentación        17 Prólogo        19 De los instrumentos internacionales        25 Glosario        33 Capítulo primero Fichas descriptivas de los principales acuerdos internacionales  en materia ambiental A.    ANTECEDENTES PRELIMINARES        39 B.    FICHAS DESCRIPTIVAS        41 Ficha Nº1: “Tratado Antártico (1959)”         41 Ficha Nº2: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972)”        47 Ficha N°3: “Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981)”        54 Ficha N°4: “Carta Mundial de la Naturaleza (1982)”        60 Ficha Nº5: “Comisión Brundtland” (1987)        65 Ficha N°6: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo” (1992)        72 Ficha N°7: “Agenda 21” (1992)         76 Ficha N°8: “Convenio Sobre La Diversidad Biológica (1992)”        81 Ficha N°9: “Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático” (1992)        85 Ficha N°10: “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus Anexos A Y B” (1997)        89 Ficha Nº11: “Cumbre de las Américas” (1994)        95 Ficha N°12: “Cumbre De Johannesburgo (2002)”        100 Ficha N°13: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (2012)”        104 Ficha N°14: “Acuerdo de París (2015)”        108 Ficha N°15 “Acuerdo De Escazú (2015)”        113 Ficha N°16 “27ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (2022)”        118 Capítulo segundo Principales acuerdos internacionales  en materia ambiental/ según bien jurídico a proteger FLORA Y FAUNA  A.    ANTECEDENTES PRELIMINARES        123 B.    FICHAS DESCRIPTIVAS        128 Ficha Nº17: “Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América (1940)”        128 Ficha N°18: “Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (1946)”        132 Ficha N°19: “Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (1969)”        136 Ficha Nº20: “Convención sobre Conservación de Focas Antárticas (1972)        139 Ficha Nº21: “Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (1975)”        143 Ficha Nº22: “Convención para la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje y sus Anexos (1979)”         147 Ficha N°23: “Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1981)”        150 AGUA A.    ANTECEDENTES PRELIMINARES        152 B.    FICHAS DESCRIPTIVAS        156 Ficha N°24: “Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos (1969)        156 Ficha N°25: “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (1971)”        159 Ficha N°26: “Convenio Internacional sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias (1972)”        164 Ficha Nº27: “Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacifico Sudeste (1981)”        167 Ficha N°28: “Acuerdo Sobre la Cooperación Regional para el Combate Contra la Contaminación del Pacifico Sudeste por Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en caso de Emergencia” (1981)        170 Ficha Nº29: “Protocolo para la Protección del Pacifico Sudeste Contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y sus Anexos (1983)”         173 Ficha Nº30: “Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha Contra la Contaminación por Hidrocarburos y su Anexo (1990)”        176 SUELO A.    ANTECEDENTES PRELIMINARES        179 B.    FICHAS DESCRIPTIVAS        181 Ficha Nº31: “Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África (1994)”        181 Ficha Nº32: “Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional y sus Anexos I, II, III, IV y V” (1998)        184 AIRE A.    ANTECEDENTES PRELIMINARES        187 B.    FICHAS DESCRIPTIVAS        189 Ficha N°33: “Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (1963)”        189 Ficha N°34: “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985)”        193 Ficha Nº35: “Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (1987)”        196 Ficha N°36: “Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación (1989)”        199 Ficha Nº37: “Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes” (2001)        202 Ficha N°38: “Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares” (2017)        206 Consideraciones finales        211 Referencias bibliográficas        217
INDICE IMPACTO DEL PLAN REGULADOR EN HUMEDALES URBANOS Un caso de estudio de impacto ambiental en la ciudad de Valdivia La presente obra parte desde el análisis de un problema ambiental de alta relevancia social, pública y política en la región de Los Ríos, como lo es la pérdida de superficie de los humedales urbanos en la ciudad de Valdivia. Este problema permite apreciar una serie de dinámicas histórico-políticas y como el componente jurídico adquiere relevancia a la hora de la planificación territorial, variable que para el autor, se encuentra íntimamente relacionada con el urbanismo y sus enfoques y metodológicos. En este trabajo el autor profundiza su mirada de la problemática describiendo los elementos jurídicos presentes en la normativa chilena sobre planificación territorial, incluyendo un comentario previo y posterior a la promulgación de la nueva Ley de Humedales Urbanos (Ley 21.202 de 2020), un análisis del plan regulador comunal de Valdivia y los conceptos normativos contemplados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible: Hábitat III. Posteriormente sintetiza el estado de la doctrina urbanística nacional e internacional, en la búsqueda de nuevos métodos investigativos y fenómenos urbanos que estos trabajos revisan y finalmente ante el problema concreto planteado en la ciudad de Valdivia, construye la aplicación de una metodología de sistema de información geográfica (SIG) para la prueba científica de la merma de superficie de humedales en la zona sur de la ciudad de Valdivia y por consiguiente el déficit normativo que la norma de planificación territorial posee, con las implicancias jurídicas que de ello podrían desprenderse. Estamos ante una obra que se atreve a la búsqueda de soluciones multidisciplinarias e investigativas en un contexto mundial con profundos problemas que determinan a las políticas públicas de Chile y el mundo.ver indice En la última década los ordenamientos jurídicos, sistemas económicos, sociales y políticos a nivel global, han intentado internalizar la potente consolidación  del Derecho Ambiental como ciencia jurídica proactiva, preventiva y precautoria. Ante la progresiva escasez de agua, una deficiente preservación de múltiples bienes ambientales (humedales, flora, fauna, bosques nativos, aire atmosférico, glaciares, mares, ríos, lagos, playas, paisajes y patrimonio cultural), afecciones a salud de seres humanos y de la naturaleza; se asume con inquietante preocupación el efecto transversal que la referida consolidación produce en las demás disciplinas jurídicas. Es una regulación normativa de fondo que condiciona actos de personas naturales, jurídicas de Derecho público y privado, siendo esos actos anteriores  a la ilicitud que actualmente subsiste en la omisión, confusión o ambigüedad de limitaciones y obligaciones externas (no inmanentes), a derechos subjetivos publicos y privados de dominio ejercidos en bienes ambientales, que conforman una realidad sistémica con diversos bienes de propiedad privada, nacionales de uso público y fiscales. Un procedimiento judicial conducente a obtener la reparación del medio ambiente dañado o severamente degradado; reclamaciones judiciales contra actos administrativos que dicten Órganos Competentes del Estado, para regular la conservación y protección del medio ambiente; un proceso que pretenda juzgar, sancionar y luego condenar las infracciones a derechos de consumidores que sufren daños sistemáticos en su calidad de vida, salud y medio ambiente; son en cierta medida, vías jurisdiccionales reactivas frente a múltiples ilícitos consumados, y en la frustración del afectado, una de las varias realidades detonantes de desastres sociales-culturales históricamente demostrados con hechos, de manera definitiva e irrefutable. Es un texto breve en su extensión, claro y honesto, en el que se asume seriamente el compromiso de criticar la insuficiencia de regulación jurídica, elaborando el autor novedosas vías de solución teórica, aplicables empíricamente y con base específica en nuestra legislación vigente. Asimismo, respetando una reflexión de larga data, profunda, responsable, intelectualmente sofisticada en el presente, se plantean concretas propuestas de solución con rango Constitucional.Este libro tiene por finalidad abordar diversas temáticas relacionadas con el Acuerdo de Escazú, especialmente, los denominados derechos de acceso a la información ambiental, participación ambiental y la justicia ambiental, no puede sino ser una gran contribución a los debates actualmente en curso así como a la futura implementación ya sea de las normas respectivas incorporadas en el texto de la nueva Constitución o bien de las propias normas contenidas en el Acuerdo de Escazú. En estas páginas se encontrarán diversos análisis sobre el contenido del Acuerdo de Escazú y su contraste con el ordenamiento jurídico chileno en miras a saber si este último satisface los estándares mínimos. Índice Tabla de abreviaturas        9 Presentación        11 Capítulo Primero Génesis y desarrollo del Acuerdo de Escazú        15 Capítulo Segundo El derecho humano al acceso a la información ambiental y la jurisprudencia interamericana        29 Capítulo Tercero El derecho humano a un medio ambiente sano, el acceso a la información ambiental y el ius commune        65 Capítulo Cuarto El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú        73 Capítulo Quinto El contenido y los alcances contemporáneos del derecho de acceso a la participación ambiental        105 Capítulo Sexto El derecho humano a un medio ambiente sano, la participación pública y el ius commune        135 Capítulo Séptimo Cambio climático, acceso a la información y participación ambiental        157 Capítulo Octavo El acceso a la participación ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú        181 Capítulo Noveno Acuerdo de Escazú: el derecho al acceso a la justicia ambiental        213 Capítulo Décimo Los desafíos del acceso a la justicia ambiental en Chile        239 Capítulo Décimo Primero Empresas y protección del medio ambiente: mecanismos de solución de conflictos        279 Capítulo Décimo Segundo El Acuerdo de Escazú: el derecho a la protección de los defensores de derechos ambientales        289 Capítulo Décimo Tercero Diálogo entre los principios del medio ambiente y una nueva Constitución para Chile        319 Conclusiones        349 Bibliografía        363 Jurisprudencia        391El paradigma ambiental actúa como un principio organizativo del pensamiento retórico, analitico y protectorio, que se vincula con la interacción sistémica y con los enfoques holisticos. Se persigue bajo estas premisas una coordinación en el funcionamiento entre los sistemas económico, social y natural y una comunicabilidad de los principios entre el Derecho Público y el Privado. Todo ello, con el objeto de abordar conflictos que suelen surgir en la esfera social, la cual contempla los bienes públicos y aquellos actos que realiza el individuo situado en la acción colectiva. En estos casos los derechos subjetivos son interpretados de modo tal que no conspiren contra la integridad de tales bienes. En la relación entre derecho de propiedad y medio ambiente debe reconocerse una función ambiental», en virtud de que la multiplicidad de derechos individuales de los propietarios debe coordinarse orientándose en la preservación del bien colectivo. El paradigma ambiental concibe a la naturaleza como un bien colectivo, escaso o en situación de peligro y está dispuesto a limitar los derechos individuales. Se produce bajo este enfoque una modificación en la noción de Estado de Derecho. El Estado de Derecho Ambiental incorpora la variable colectiva y la tutela de los bienes comunes como un eje central de las politicas públicas. Por su parte, los instrumentos juridicos también son sometidos a revisión y se medioambientalizan» institutos tales como la teoria de los bienes, la responsabilidad civil y el proceso, entre otros. Se pretende colocar a los sistemas legales en sintonía con las reglas de la naturaleza a los efectos de lograr una mayor implementación del Derecho Ambiental, circunstancia que redundará en una más eficaz protección de las generaciones presentes como de las futuras.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?