Interpretación Contractual- Análisis Comparado Entre Chile y Estados Unidos
$37.500
Esta obra es un estudio comparado del derecho contractual chileno y estadounidense. En particular, se enfoca en la interpretación e integración contractual en el derecho estadounidense y como se contrasta con el derecho chileno.
Luego de una introducción al tema y al método comparado, analizando el derecho comparado como disciplina autónoma, su utilidad y justificación para esta investigación, se hace una introducción al funcionamiento de los tribunales en los EE.UU. y su importancia en el desarrollo del derecho.
Posteriormente se analiza el derecho estadounidense de los contratos y su interpretación e integración.
Finalmente se visita el derecho chileno de la interpretación contractual para comparar algunas posturas a la luz del derecho estadounidense.
INTRODUCCIÓN
1. Aplicación del método comparado funcionalista
2. Aplicación del método comparado histórico
3. Pregunta objeto de esta investigación
4. Estructura del trabajo
CAPÍTULO I
EL ROL DE LAS CORTES EN EL DERECHO ESTADOUNIDENSE
1. El Common law
2. Las cortes en el derecho estadounidense
CAPÍTULO II
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN ESTADOS UNIDOS
1. Rol de las cortes, los Restatements y los estatutos en la creación y evolución del derecho de contratos estadounidense
1.1. Las cortes
1.2. Los Restatements
1.2.1. Restatements: su contexto
1.2.2. Restatements: su normatividad
CAPÍTULO III
LA INTERPRETACIÓN, CONSTRUCCIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL
1. Interpretación, construcción e implicación contractual
1.1. Distinción y sus orígenes
1.2. Distinción y su relevancia
1.2.1. Construcción contractual
(a) Parol evidence rule
(i) Las razones detrás de la regla
(ii) La naturaleza jurídica de la regla
(iii) Aplicación de la regla
1) Acuerdo válido
2) Acuerdo integrado
3) ¿Cómo determinar la integración de un acuerdo?
A. Acuerdo está o no integrado
B. Acuerdo parcial o completamente integrado
Williston y RPC
Corbin y RSC
¿Qué podemos concluir de este análisis?
4) ¿Qué significa que la evidencia extrínseca no contradiga o no sea inconsistente con el contrato escrito?
(iv) Merger clauses
1) Naturaleza jurídica de las merger clauses
2) El carácter conclusivo de las merger clauses
Doctrina
Jurisprudencia
(v) Excepciones a la aplicación de la PER
1) Contrato colateral
2) Ineficacia del contrato integrado
1.2.2. Interpretación contractual
(a) La interpretación contractual y su objetivo
(b) Reglas/principios de interpretación contractual
(i) Interpretación sin contexto y la Plain Meaning Rule (“PMR”)
(A) Doctrina y Jurisprudencia a favor del textualismo
(ii) Interpretación usando el contexto: la regla del significado razonable (doctrina y
jurisprudencia)
(iii) Interpretación objetiva vs. Subjetiva
A. Discusión
B. ¿Cuál es el estado de la cuestión actual?
(c) Algunas reglas adicionales de interpretación contractual
(i) Contra proferentem
(ii) Interés público
1.2.3. Integración contractual
(a) ¿Cuándo estamos frente a una omisión?
(b) ¿Cómo suplir estas omisiones?
(i) Doctrina, jurisprudencia y la relación con la PER
1.2.4. Aplicación estado por estado
Arizona
California
Connecticut
Florida
Georgia
Pennsylvania
Washington
West Virginia
CAPÍTULO IV
EL DERECHO CHILENO: EQUIVALENTES TEÓRICOS Y FUNCIONALES
1. Las distintas etapas
2. Interpretación contractual
2.1. El rol de las Cortes
2.1.1. ¿Es la interpretación subjetiva una diferencia tan relevante entre ambos sistemas?
2.1.2. En Chile prima el contextualismo
2.1.3. ¿Qué va primero, el texto o la intención?
3. Integración contractual
4. ¿Existe un equivalente funcional de la PER en Chile?
4.1. Merger clauses en Chile
9 in stock
Autor: Vicente Caputo Sanhueza
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 270
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Interpretación Contractual- Análisis Comparado Entre Chile y Estados Unidos remove | Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil remove | El Recurso de Revisión remove | Familias, infancia y Constitución remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove | Curso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Interpretación Contractual- Análisis Comparado Entre Chile y Estados Unidos remove | Estrategia y Práctica Profesional. Procesal Civil remove | El Recurso de Revisión remove | Familias, infancia y Constitución remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove | Curso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-400-544-7 | 9789564002750 | 9789564002675 | 9789564002477 | 9789564002705 | 9789564002781 |
Rating | ||||||
Price | $37.500 | $35.525 | $71.461 | $58.655 | $38.730 | $85.215 |
Stock | 9 in stock | 5 in stock | 2 in stock | 12 in stock | 8 in stock | 4 in stock |
Availability | 9 in stock | 5 in stock | 2 in stock | 12 in stock | 8 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Vicente Caputo Sanhueza Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 270 Año de publicación: 2024 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 284 Año de publicación: 2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :290 | Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 720 Año de publicación: 2022 |
Content |
Esta obra es un estudio comparado del derecho contractual chileno y estadounidense. En particular, se enfoca en la interpretación e integración contractual en el derecho estadounidense y como se contrasta con el derecho chileno.
Luego de una introducción al tema y al método comparado, analizando el derecho comparado como disciplina autónoma, su utilidad y justificación para esta investigación, se hace una introducción al funcionamiento de los tribunales en los EE.UU. y su importancia en el desarrollo del derecho.
Posteriormente se analiza el derecho estadounidense de los contratos y su interpretación e integración.
Finalmente se visita el derecho chileno de la interpretación contractual para comparar algunas posturas a la luz del derecho estadounidense.
INTRODUCCIÓN
1. Aplicación del método comparado funcionalista
2. Aplicación del método comparado histórico
3. Pregunta objeto de esta investigación
4. Estructura del trabajo
CAPÍTULO I
EL ROL DE LAS CORTES EN EL DERECHO ESTADOUNIDENSE
1. El Common law
2. Las cortes en el derecho estadounidense
CAPÍTULO II
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN ESTADOS UNIDOS
1. Rol de las cortes, los Restatements y los estatutos en la creación y evolución del derecho de contratos estadounidense
1.1. Las cortes
1.2. Los Restatements
1.2.1. Restatements: su contexto
1.2.2. Restatements: su normatividad
CAPÍTULO III
LA INTERPRETACIÓN, CONSTRUCCIÓN E INTEGRACIÓN CONTRACTUAL
1. Interpretación, construcción e implicación contractual
1.1. Distinción y sus orígenes
1.2. Distinción y su relevancia
1.2.1. Construcción contractual
(a) Parol evidence rule
(i) Las razones detrás de la regla
(ii) La naturaleza jurídica de la regla
(iii) Aplicación de la regla
1) Acuerdo válido
2) Acuerdo integrado
3) ¿Cómo determinar la integración de un acuerdo?
A. Acuerdo está o no integrado
B. Acuerdo parcial o completamente integrado
Williston y RPC
Corbin y RSC
¿Qué podemos concluir de este análisis?
4) ¿Qué significa que la evidencia extrínseca no contradiga o no sea inconsistente con el contrato escrito?
(iv) Merger clauses
1) Naturaleza jurídica de las merger clauses
2) El carácter conclusivo de las merger clauses
Doctrina
Jurisprudencia
(v) Excepciones a la aplicación de la PER
1) Contrato colateral
2) Ineficacia del contrato integrado
1.2.2. Interpretación contractual
(a) La interpretación contractual y su objetivo
(b) Reglas/principios de interpretación contractual
(i) Interpretación sin contexto y la Plain Meaning Rule (“PMR”)
(A) Doctrina y Jurisprudencia a favor del textualismo
(ii) Interpretación usando el contexto: la regla del significado razonable (doctrina y
jurisprudencia)
(iii) Interpretación objetiva vs. Subjetiva
A. Discusión
B. ¿Cuál es el estado de la cuestión actual?
(c) Algunas reglas adicionales de interpretación contractual
(i) Contra proferentem
(ii) Interés público
1.2.3. Integración contractual
(a) ¿Cuándo estamos frente a una omisión?
(b) ¿Cómo suplir estas omisiones?
(i) Doctrina, jurisprudencia y la relación con la PER
1.2.4. Aplicación estado por estado
Arizona
California
Connecticut
Florida
Georgia
Pennsylvania
Washington
West Virginia
CAPÍTULO IV
EL DERECHO CHILENO: EQUIVALENTES TEÓRICOS Y FUNCIONALES
1. Las distintas etapas
2. Interpretación contractual
2.1. El rol de las Cortes
2.1.1. ¿Es la interpretación subjetiva una diferencia tan relevante entre ambos sistemas?
2.1.2. En Chile prima el contextualismo
2.1.3. ¿Qué va primero, el texto o la intención?
3. Integración contractual
4. ¿Existe un equivalente funcional de la PER en Chile?
4.1. Merger clauses en Chile
| DescripciónEn esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Procesal Civil se tratan las siguientes temáticas: PROCEDIMIENTO ORDINARIO: • Medidas prejudiciales • Demandas • Contestaciones • Réplica • Dúplica • Término probatorio PROCEDIMIENTO EJECUTIVO: • Gestión preparatoria • Cuaderno principal • Cuaderno de apremio PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO: • Autorizaciones • Cambio de nombre • Extravío de título de crédito • Inscripción en registro vehículos motorizados • Muerte presunta • Posesión efectiva • Reclamo en Conservador de Bienes Raíces RECURSOS EN MATERIA CIVILEsta obra mantiene su carácter completamente práctico, al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia. ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I PROCEDIMIENTO ORDINARIO I. MEDIDAS PREJUDICIALES 1. Medida prejudicial certificación de ministro de fe gestión preparatoria 2. Medida prejudicial constitución de apoderado gestión preparatoria 3. Medida prejudicial de absolución de posiciones 4. Medida prejudicial declaración de testigos gestión preparatoria 5. Medida prejudicial exhibición de documentos gestión preparatoria 6. Medida prejudicial informe de peritos gestión preparatoria 7. Medida prejudicial inspección personal del tribunal gestión preparatoria 8. Prohibición de celebrar actos y contratos 9. Retención de especies 10. Secuestro de especies II. DEMANDAS 11. Demanda cobro de pesos en dinero reajustable 12. Demanda de cobro de pesos ordinario 13. Demanda de indemnización de perjuicios en juicio ordinario 14. Demanda en juicio ordinario 15. Demanda indemnización de perjuicios daños ordinario 16. Demanda indemnización de perjuicios ordinario 17. Demanda nulidad de contrato y reivindicación ordinario 18. Demanda nulidad lesión enorme ordinario 19. Demanda ordinaria de prescripción de cheques 20. Demanda resolución de contrato con indemnización de perjuicios ordinario 21. Prescripción de la deuda 22. Prescripción extintiva pagaré menor cuantía 23. Reclamo judicial por monto de la indemnización por expropiación sumario III. CONTESTACIONES 24. Contesta demanda ordinaria con demanda reconvencional 25. Contesta demanda ordinario IV. EXCEPCIONES IV.1. EXCEPCIONES DILATORIAS 26. Excepción dilatoria corrección del procedimiento 27. Excepción dilatoria de falta de capacidad del demandante 28. Excepción dilatoria de litis pendencia 29. Falta de designación del tribunal incidente 30. Falta de hechos de derecho incidente 31. Incompetencia por declinatoria 32. Incompetencia por inhibitoria ineptitud del libelo 33. Opone beneficio de excusión ordinario 34. Opone la excepción dilatoria que indica IV.2. EXCEPCIONES PERENTORIAS 35. Perentoria de cosa juzgada 36. Perentoria de pago efectivo 37. Perentoria de prescripción 38. Perentoria de transacción V. RÉPLICA 39. Réplica VI. DÚPLICA 40. Dúplica 41. Dúplica reconvencional VII. TÉRMINO PROBATORIO 42. Acompaña documento privado bajo apercibimiento 43. Acompaña documento, con citación 44. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla en la ciudad que indica 45. Aumento extraordinario del término de prueba para rendirla fuera del país 46. Día y hora para absolución de posiciones 47. Designación de un Receptor ad hoc, subsidio entorpecimiento 48. Fijación de honorarios perito 49. Impugna documentos 50. Minuta de puntos de prueba 51. Presta declaración de oficio 52. Reducen, de consuno, el término probatorio 53. Renuncian al término probatorio 54. Se decrete la exhibición del documento que indica 55. Se tengan por confesados los hechos que indica 56. Solicita arresto de testigo 57. Solicita certificación de hechos en autos 58. Solicita designación de peritos 59. Solicita designación de un perito adjunto 60. Solicita día y hora para rendir la prueba testimonial 61. Solicita fijación previa de honorarios perito 62. Solicita inspección personal del Tribunal 63. Solicita ordene al ministro de Fe que se indica, certificar hechos, con citación 64. Solicita se cite a testigo que indica 65. Solicita término probatorio especial 66. Suspenden el término probatorio, de consuno 67. Término probatorio especial 68. Fórmula observaciones a la prueba CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO EJECUTIVO I. GESTIÓN PREPARATORIA 69. Citación a confesar deuda 70. Citación a reconocer firma y confesar deuda cheque 71. Citación a reconocer firma y confesar deuda letra de cambio 72. Citación a reconocer firma y confesar deuda 73. Notificación de desposeimiento 74. Notificación de protesto de cheque 75. Notificación de protesto de letra 76. Opone tacha de falsedad cheque 77. Opone tacha de falsedad letra de cambio 78. Opone tacha de falsedad pagaré II. CUADERNO PRINCIPAL II.1. DEMANDAS 79. Acción desposeimiento 80. Acción hipotecaria según Ley de Bancos 81. Cobro de cheque 82. Cobro de letra de cambio 83. Cumplimiento de contrato de compraventa 84. Cumplimiento de contrato de promesa 85. Cumplimiento obligación de dar 86. Cumplimiento de obligación de hacer 87. Cumplimiento obligación de dar o de hacer o de no hacer 88. Demanda ejecutiva de prenda civil 89. Demanda ejecutiva de prenda de valores mobiliarios 90. Demanda ejecutiva otros 91. Demanda ejecutiva y mandamiento cobro pagaré 92. Realización de prenda sin desplazamiento 93. Requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos II.2. OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES 94. Opone excepciones 95. Evacua traslado respecto de las excepciones opuestas por la ejecutada III. CUADERNO DE APREMIO III.1. EMBARGO 96. Embargo de fondos en cuenta corriente bancaria 97. Fuerza pública para embargar 98. Se alce el embargo 99. Se excluyan del embargo los bienes que indica 100. Señala bienes para la traba del embargo 101. Solicita ampliación de embargo III.2. REMATE 102. Bases para la subasta 103. Consigna con citación 104. Día y hora para la subasta 105. Nuevo mínimo para la subasta 106. Remate por requerimiento hipotecario de la Ley General de Bancos 107. Solicita reducción del avalúo y nuevo día y hora para la subasta 108. Solicita que se ordene retiro de especies III.3. TASACIÓN 109. Tasación y certificado, con citación 110. Tasación IV. ESCRITOS VARIOS 111. Certifique no haber opuesto tacha de falsedad de firma Gestión Notificación Protesto de Letra 112. Se declara abandonado el procedimiento 113. Se desiste de la demanda ejecutiva, con reserva de derechos 114. Tasación de costas 115. Tasación y regulación de costas CAPÍTULO III PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO I. AUTORIZACIONES 116. Autorización arrendar bienes raíces 117. Autorización enajenar bienes raíces 118. Autorización gravar bienes raíces 119. Autorización para constituir sociedad 120. Autorización para litigar II. CAMBIO DE NOMBRE 121. Rectificación partida de nacimiento 122. Solicita cambio de nombre III. EXTRAVÍO DE TÍTULO DE CRÉDITO 123. Se declare extravío de documento que indica IV. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO VEHÍCULOS MOTORIZADOS 124. Inscripción presuntiva de vehículo V. MUERTE PRESUNTA 125. Declaración de muerte presunta VI. POSESIÓN EFECTIVA 126. Acompaña copia de la protocolización de inventario, y solicita la inscripción de la posesión efectiva 127. Ampliación de inventario 128. Aprobación del pago del impuesto de herencia 129. Con los documentos que acompaña, solicita la posesión efectiva de la herencia que indica 130. Declaración de herencia yacente 131. Inventario solemne presentación judicial 132. Inventario solemne 133. Se tasen los bienes que indica, para el objeto que expresa 134. Solicita, para sus herederos, la posesión efectiva de la herencia que indica 135. Tasación de bienes VII. RECLAMO CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES 136. Reclamo a negativa, conservador 137. Rectificación de inscripciones CAPÍTULO IV RECURSOS MATERIA CIVIL RECURSOS 138. Recurso de apelación 139. Recurso de casación en el fondo 140. Recurso de casación en la forma 141. Falso recurso de hecho inadmisible apelación infundada 142. Falso recurso de hecho inadmisible apelación resolución inapelable 143. Recurso de hecho inadmisible apelación por extemporánea 144. Recurso de hecho falso recurso de hecho 145. Reposición, apelando en subsidio 146. Reposición | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo | La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía | DescripciónEste segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil. Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario. El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales. Dado que la primera edición se ha agotado, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas la reforma al Código de Aguas y la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.