Añadir a la lista de deseos
-5%

Introducción al derecho

$41.990

Descripción

La obra tiene por propósito brindar una lectura introductoria al derecho, facilitando su apreciación integral como fenómeno social y su posterior estudio analítico como disciplina autónoma dentro del campo de las ciencias sociales.

El orden de las materias inicia con la justificación preliminar del derecho como necesidad social, prosiguiendo luego con el desarrollo de los aspectos centrales de la teoría de la norma, en particular la norma jurídica. Posteriormente, aborda las bases fundamentales del derecho positivo, desarrollando su origen -fuentes- y su aplicación interpretativa e integradora. Finaliza con un acercamiento a los fines y funciones del derecho, con énfasis en la teoría de la justicia.

El hilo conductor de la obra es concordante con la concepción tridimensional del derecho, entendiendo por tal su composición normativa, fáctica y valórica, dimensiones que se expresan y desarrollan sucesivamente en las tres partes ya indicadas, asumiendo el estudio formalista de la norma como antecedente basal de su vigencia, su aplicación y recepción social y, finalmente, la valoración social de los multas perseguidas por el derecho.

La obra se ordena en seis capítulos, conteniendo cada uno de ellos una noción general de la materia abordada, la cual es acompañada de textos correspondientes a otros autores incluidos en el cuerpo principal, o del relato analítico de hechos ubicados en la esfera privada o pública que ejemplifican la conexión del derecho con la realidad social -uno de los objetivos principales de la obra- facilitando así la comprensión integral del fenómeno jurídico.

CAPÍTULO PRIMERO
EL DERECHO
I. ¿Qué es el derecho?
II. Persona, derecho y sociedad
III. Estado, orden político y derecho
IV. Las funciones del derecho
V. El estudio del derecho

CAPÍTULO SEGUNDO
TEORÍA DE LA NORMA
I. Introducción
II. La norma
III. Tipos de normas
IV. La religión y las normas religiosas
V. La moral y las normas morales
VI. Estudio de la norma jurídica en particular
VII. Algunos conceptos jurídicos básicos

CAPÍTULO TERCERO
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LOS SISTEMAS NORMATIVOS
I. El ordenamiento jurídico
II. Los sistemas normativos jurídicos

CAPÍTULO CUARTO
LAS FUENTES DEL DERECHO
I. Introducción al estudio de las fuentes del Derecho
II. La ley
III. La costumbre jurídica
IV. La jurisprudencia
V. Los principios generales del derecho
VI. La equidad
VII. Otras fuentes del derecho
VIII. Armonización y concordancia en el sistema de fuentes del derecho
IX. El sistema de fuentes en el Derecho chileno

CAPÍTULO QUINTO
LA APLICACIÓN DEL DERECHO
I. Introducción
II. El efecto social del derecho y la reacción frente a la norma jurídica
III. La aplicación del derecho
IV. Interpretación del derecho
V. Integración del derecho
VI. Breve referencia a la interpretación en el sistema legal chileno

CAPÍTULO SEXTO
LOS FINES DEL DERECHO Y SU VALORACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
I. Los fines del derecho y su valoración
II. La justicia
III. Desarrollo de algunas concepciones y teorías contemporáneamente influyentes
sobre la idea de justicia
IV. La seguridad jurídica
V. La paz como fin del derecho
VI. El sistema democrático como orden básico para la consecución de los fines del
derecho: una reflexión final

5 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002064

Autor: Jorge del Picó Rubio
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 274
Año de publicación: 2021

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Introducción al derecho”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsIntroducción al derecho removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove
NameIntroducción al derecho removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCódigo Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove
Image
SKU9789564002064978956405033197895660728129788411132534978-956-6022-62-69789561026162
Rating
Price $41.990 $14.880$24.990 $20.450 $17.990 $30.696
Stock

5 disponibles

9 disponibles

5 disponibles

12 disponibles

5 disponibles

8 disponibles

Availability5 disponibles9 disponibles5 disponibles12 disponibles5 disponibles8 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Jorge del Picó Rubio Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 274 Año de publicación: 2021Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :389
Content

Descripción

La obra tiene por propósito brindar una lectura introductoria al derecho, facilitando su apreciación integral como fenómeno social y su posterior estudio analítico como disciplina autónoma dentro del campo de las ciencias sociales. El orden de las materias inicia con la justificación preliminar del derecho como necesidad social, prosiguiendo luego con el desarrollo de los aspectos centrales de la teoría de la norma, en particular la norma jurídica. Posteriormente, aborda las bases fundamentales del derecho positivo, desarrollando su origen -fuentes- y su aplicación interpretativa e integradora. Finaliza con un acercamiento a los fines y funciones del derecho, con énfasis en la teoría de la justicia. El hilo conductor de la obra es concordante con la concepción tridimensional del derecho, entendiendo por tal su composición normativa, fáctica y valórica, dimensiones que se expresan y desarrollan sucesivamente en las tres partes ya indicadas, asumiendo el estudio formalista de la norma como antecedente basal de su vigencia, su aplicación y recepción social y, finalmente, la valoración social de los multas perseguidas por el derecho. La obra se ordena en seis capítulos, conteniendo cada uno de ellos una noción general de la materia abordada, la cual es acompañada de textos correspondientes a otros autores incluidos en el cuerpo principal, o del relato analítico de hechos ubicados en la esfera privada o pública que ejemplifican la conexión del derecho con la realidad social -uno de los objetivos principales de la obra- facilitando así la comprensión integral del fenómeno jurídico. CAPÍTULO PRIMERO EL DERECHO I. ¿Qué es el derecho? II. Persona, derecho y sociedad III. Estado, orden político y derecho IV. Las funciones del derecho V. El estudio del derecho CAPÍTULO SEGUNDO TEORÍA DE LA NORMA I. Introducción II. La norma III. Tipos de normas IV. La religión y las normas religiosas V. La moral y las normas morales VI. Estudio de la norma jurídica en particular VII. Algunos conceptos jurídicos básicos CAPÍTULO TERCERO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LOS SISTEMAS NORMATIVOS I. El ordenamiento jurídico II. Los sistemas normativos jurídicos CAPÍTULO CUARTO LAS FUENTES DEL DERECHO I. Introducción al estudio de las fuentes del Derecho II. La ley III. La costumbre jurídica IV. La jurisprudencia V. Los principios generales del derecho VI. La equidad VII. Otras fuentes del derecho VIII. Armonización y concordancia en el sistema de fuentes del derecho IX. El sistema de fuentes en el Derecho chileno CAPÍTULO QUINTO LA APLICACIÓN DEL DERECHO I. Introducción II. El efecto social del derecho y la reacción frente a la norma jurídica III. La aplicación del derecho IV. Interpretación del derecho V. Integración del derecho VI. Breve referencia a la interpretación en el sistema legal chileno CAPÍTULO SEXTO LOS FINES DEL DERECHO Y SU VALORACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA I. Los fines del derecho y su valoración II. La justicia III. Desarrollo de algunas concepciones y teorías contemporáneamente influyentes sobre la idea de justicia IV. La seguridad jurídica V. La paz como fin del derecho VI. El sistema democrático como orden básico para la consecución de los fines del derecho: una reflexión final
La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.
Descripción
Décima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?