Introducción al derecho
$41.990
Descripción
La obra tiene por propósito brindar una lectura introductoria al derecho, facilitando su apreciación integral como fenómeno social y su posterior estudio analítico como disciplina autónoma dentro del campo de las ciencias sociales.
El orden de las materias inicia con la justificación preliminar del derecho como necesidad social, prosiguiendo luego con el desarrollo de los aspectos centrales de la teoría de la norma, en particular la norma jurídica. Posteriormente, aborda las bases fundamentales del derecho positivo, desarrollando su origen -fuentes- y su aplicación interpretativa e integradora. Finaliza con un acercamiento a los fines y funciones del derecho, con énfasis en la teoría de la justicia.
El hilo conductor de la obra es concordante con la concepción tridimensional del derecho, entendiendo por tal su composición normativa, fáctica y valórica, dimensiones que se expresan y desarrollan sucesivamente en las tres partes ya indicadas, asumiendo el estudio formalista de la norma como antecedente basal de su vigencia, su aplicación y recepción social y, finalmente, la valoración social de los multas perseguidas por el derecho.
La obra se ordena en seis capítulos, conteniendo cada uno de ellos una noción general de la materia abordada, la cual es acompañada de textos correspondientes a otros autores incluidos en el cuerpo principal, o del relato analítico de hechos ubicados en la esfera privada o pública que ejemplifican la conexión del derecho con la realidad social -uno de los objetivos principales de la obra- facilitando así la comprensión integral del fenómeno jurídico.
CAPÍTULO PRIMERO
EL DERECHO
I. ¿Qué es el derecho?
II. Persona, derecho y sociedad
III. Estado, orden político y derecho
IV. Las funciones del derecho
V. El estudio del derecho
CAPÍTULO SEGUNDO
TEORÍA DE LA NORMA
I. Introducción
II. La norma
III. Tipos de normas
IV. La religión y las normas religiosas
V. La moral y las normas morales
VI. Estudio de la norma jurídica en particular
VII. Algunos conceptos jurídicos básicos
CAPÍTULO TERCERO
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LOS SISTEMAS NORMATIVOS
I. El ordenamiento jurídico
II. Los sistemas normativos jurídicos
CAPÍTULO CUARTO
LAS FUENTES DEL DERECHO
I. Introducción al estudio de las fuentes del Derecho
II. La ley
III. La costumbre jurídica
IV. La jurisprudencia
V. Los principios generales del derecho
VI. La equidad
VII. Otras fuentes del derecho
VIII. Armonización y concordancia en el sistema de fuentes del derecho
IX. El sistema de fuentes en el Derecho chileno
CAPÍTULO QUINTO
LA APLICACIÓN DEL DERECHO
I. Introducción
II. El efecto social del derecho y la reacción frente a la norma jurídica
III. La aplicación del derecho
IV. Interpretación del derecho
V. Integración del derecho
VI. Breve referencia a la interpretación en el sistema legal chileno
CAPÍTULO SEXTO
LOS FINES DEL DERECHO Y SU VALORACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA
I. Los fines del derecho y su valoración
II. La justicia
III. Desarrollo de algunas concepciones y teorías contemporáneamente influyentes
sobre la idea de justicia
IV. La seguridad jurídica
V. La paz como fin del derecho
VI. El sistema democrático como orden básico para la consecución de los fines del
derecho: una reflexión final
5 in stock
Autor: Jorge del Picó Rubio
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 274
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Introducción al derecho remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Delitos de Falsedad Documental remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Introducción al derecho remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Delitos de Falsedad Documental remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564002064 | 9789566072812 | 9789561026384 | 978-956-6072-94-2 | 9789564050317 | 978-956-6072-92-8 |
Rating | ||||||
Price | $41.990 | $24.990 | $19.995 | $26.990 | $30.690 | $20.000 |
Stock | 5 in stock | 5 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 6 in stock | |
Availability | 5 in stock | 5 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 6 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Jorge del Picó Rubio Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 274 Año de publicación: 2021 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 | Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 |
Content | DescripciónLa obra tiene por propósito brindar una lectura introductoria al derecho, facilitando su apreciación integral como fenómeno social y su posterior estudio analítico como disciplina autónoma dentro del campo de las ciencias sociales. El orden de las materias inicia con la justificación preliminar del derecho como necesidad social, prosiguiendo luego con el desarrollo de los aspectos centrales de la teoría de la norma, en particular la norma jurídica. Posteriormente, aborda las bases fundamentales del derecho positivo, desarrollando su origen -fuentes- y su aplicación interpretativa e integradora. Finaliza con un acercamiento a los fines y funciones del derecho, con énfasis en la teoría de la justicia. El hilo conductor de la obra es concordante con la concepción tridimensional del derecho, entendiendo por tal su composición normativa, fáctica y valórica, dimensiones que se expresan y desarrollan sucesivamente en las tres partes ya indicadas, asumiendo el estudio formalista de la norma como antecedente basal de su vigencia, su aplicación y recepción social y, finalmente, la valoración social de los multas perseguidas por el derecho. La obra se ordena en seis capítulos, conteniendo cada uno de ellos una noción general de la materia abordada, la cual es acompañada de textos correspondientes a otros autores incluidos en el cuerpo principal, o del relato analítico de hechos ubicados en la esfera privada o pública que ejemplifican la conexión del derecho con la realidad social -uno de los objetivos principales de la obra- facilitando así la comprensión integral del fenómeno jurídico. CAPÍTULO PRIMERO EL DERECHO I. ¿Qué es el derecho? II. Persona, derecho y sociedad III. Estado, orden político y derecho IV. Las funciones del derecho V. El estudio del derecho CAPÍTULO SEGUNDO TEORÍA DE LA NORMA I. Introducción II. La norma III. Tipos de normas IV. La religión y las normas religiosas V. La moral y las normas morales VI. Estudio de la norma jurídica en particular VII. Algunos conceptos jurídicos básicos CAPÍTULO TERCERO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LOS SISTEMAS NORMATIVOS I. El ordenamiento jurídico II. Los sistemas normativos jurídicos CAPÍTULO CUARTO LAS FUENTES DEL DERECHO I. Introducción al estudio de las fuentes del Derecho II. La ley III. La costumbre jurídica IV. La jurisprudencia V. Los principios generales del derecho VI. La equidad VII. Otras fuentes del derecho VIII. Armonización y concordancia en el sistema de fuentes del derecho IX. El sistema de fuentes en el Derecho chileno CAPÍTULO QUINTO LA APLICACIÓN DEL DERECHO I. Introducción II. El efecto social del derecho y la reacción frente a la norma jurídica III. La aplicación del derecho IV. Interpretación del derecho V. Integración del derecho VI. Breve referencia a la interpretación en el sistema legal chileno CAPÍTULO SEXTO LOS FINES DEL DERECHO Y SU VALORACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA I. Los fines del derecho y su valoración II. La justicia III. Desarrollo de algunas concepciones y teorías contemporáneamente influyentes sobre la idea de justicia IV. La seguridad jurídica V. La paz como fin del derecho VI. El sistema democrático como orden básico para la consecución de los fines del derecho: una reflexión final | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | DescripciónTexto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas | Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.