-6%

Jornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales

$49.990

En Chile, el tiempo destinado para el descanso de las funciones laborales, sea diario, semanal, anual o por licencia médica, debería ser una instancia para que el trabajador pueda reponer sus energías, recuperar su salud y/o sencillamente desconectar de sus obligaciones laborales. No obstante, no es extraño encontrar situaciones en las que este periodo puede ser mal utilizado y casos de interrupciones indebidas por parte de jefaturas y compañeros de trabajo, máximo en el contexto intrusivo que implican las comunicaciones por medios electrónicos.
Precisamente, en el contexto de la regulación del teletrabajo, siguiendo el Derecho Comparado, se ha legislado en Chile durante el año 2020 sobre la desconexión digital de los trabajadores. Sin embargo, ¿solo en este caso la legislación laboral chilena garantiza que el trabajador no se vea sometido a la presión que puede entrañar que la empresa empleadora le siga dando instrucciones o incluso nuevas órdenes fuera de su jornada laboral?
Los autores revisan la ley chilena respecto a la regulación actual de la jornada de trabajo y derecho a los descansos previstos para los empleados, así como los proyectos de ley en tramitación en el Congreso Nacional y los últimos dictámenes de la Dirección del Trabajo y jurisprudencia para contestar esta pregunta, de modo que las empresas puedan conocer las contingencias y precaver los riesgos que puede importar requerimientos, especialmente de carácter electrónico, que interrumpan el descanso efectivo de los trabajadores.

Índice

CAPÍTULO PRIMERO – JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS

TÍTULO 1 – JORNADA DE TRABAJO

1. Jornada Ordinaria de Trabajo

1.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

1.1.1. Ord. Nº 703

1.1.2. Ord. Nº 2.198

1.1.3. Ord. Nº 487

1.1.4. Ord. Nº 319

1.1.5. Ord. Nº 5.556

2. Jornada bisemanal

2.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.1.1. Ord. Nº 2.242

2.1.2. Ord. Nº 5.092

3. Jornada Parcial

3.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

3.1.1. Ord. Nº 4.780 de 21 de septiembre 2016

4. Jornada extraordinaria

4.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

4.1.1. Ord. Nº 1.305

4.1.2. Ord. Nº 5.632

5. Jornada excepcional

5.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

5.1.1. Ord. Nº 1.866

5.1.2. Ord. Nº 4.631

TÍTULO 2 – LEY Nº 21.561 “DE LAS 40 HORAS”

1. Contenido de la Ley Nº 21.561

1.1. Artículo 22 del Código del Trabajo

1.2. Artículo 22 bis del Código del Trabajo

1.3. Artículo 23 del Código del Trabajo

1.4. Artículo 25 del Código del Trabajo

1.5. Artículo 25 bis del Código del Trabajo

1.6. Artículo 25 ter del Código del Trabajo

1.7. Artículo 26 bis del Código del Trabajo

1.8. Artículo 27 del Código del Trabajo

1.9. Artículo 28 del Código del Trabajo

1.10. Artículo 31 del Código del Trabajo

1.11. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.12. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.13. Artículo 34 del Código del Trabajo

1.14. Artículo 38 del Código del Trabajo

1.15. Artículo 40 bis del Código del Trabajo

1.16. Artículo 88 del Código del Trabajo

1.17. Artículo 106 del Código del Trabajo

1.18. Artículo 109 del Código del Trabajo

1.19. Artículo 149 del Código del Trabajo

1.20. Artículo 150 del Código del Trabajo

1.21. Artículo 152 ter D del Código del Trabajo

1.22. Artículo 152 quáter J del Código del Trabajo

1.23. Artículo 152 quáter Y del Código del Trabajo

1.24. Artículo 375 del Código del Trabajo

1.25. Artículo 15 de la Ley Nº 21.327, sobre modernización de la Dirección del Trabajo

1.26. Ley Nº 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo

2. Disposiciones transitorias y vigencia

2.1. Vigencia

2.2. Disposiciones transitorias

TÍTULO 3 – DESCANSOS

1. Jornada diaria y colación

1.1. Jurisprudencia Administrativa

1.1.1. Ord. Nº 9

2. Descanso semanal

2.1. Jurisprudencia Administrativa

2.1.1. Ord. Nº 85

2.1.2. Ord. Nº 5.750

2.1.3. Ord. Nº 3.556

3. Feriado anual

3.1. Jurisprudencia Administrativa

3.1.1. Ord. Nº 1.300

3.1.2. Ord. Nº 4.617

4. Licencia médica

4.1. Jurisprudencia Administrativa

4.1.1. Ord. Nº 12

4.1.2. Ord. Nº 5.319

CAPÍTULO SEGUNDO – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL Y DEBER DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS

TÍTULO 1 – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

1. Derecho comparado

1.1. Francia

1.2. España

1.3. Brasil

1.4. Argentina

1.5. Perú

1.6. México

2. Derecho chileno

2.1. Ley Nº 21.220

2.2. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.2.1. Ord. Nº 1.389/7

2.2.2. Ord. Nº 258/3

2.2.3. Dictamen Nº 3.079/3

2.2.4. Ord. Nº 1.162/24

2.3. Ley Nº 21.341

2.4. Proyectos de Ley

2.4.1. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.110-13

2.4.2. Proyecto de Ley Boletín Nº 12.284-13

2.4.3. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.208-13

2.5. Procesos constitucionales

2.5.1. Ley Nº 21.200

2.5.2. Ley Nº 21.533

2.6. Jurisprudencia Judicial

2.6.1. ICA Santiago, rol Nº 3347-2021

2.6.2. ICA Santiago, rol Nº 1868-2022

2.6.3. ICA Santiago, rol Nº 1547-2022

TÍTULO 2 – DEBER DE SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES PARA LAS EMPRESAS POR LA FALTA DE DESCONEXIÓN DIGITAL

1. El deber de seguridad de las empresas

2. Los riesgos laborales para los trabajadores(as)

3. Contingencias legales para las empresas

3.1. Tutela de derechos fundamentales

3.2. Despido indirecto

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Cristián Aguayo Mohr, Rubén Soto Carvajal

Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 380

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Jornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsJornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeCausales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato remove
NameJornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeCausales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeEl Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato remove
Image
SKU978956400355997895610267289789569947339
Rating
Price $49.990 $46.500$29.000$30.000$21.490 $27.900
Stock

10 in stock

Out of stock

3 in stock

5 in stock

1 in stock

9 in stock

Availability10 in stockOut of stock3 in stock5 in stock1 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Cristián Aguayo Mohr, Rubén Soto Carvajal Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 380Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 180 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2022
ContentEn Chile, el tiempo destinado para el descanso de las funciones laborales, sea diario, semanal, anual o por licencia médica, debería ser una instancia para que el trabajador pueda reponer sus energías, recuperar su salud y/o sencillamente desconectar de sus obligaciones laborales. No obstante, no es extraño encontrar situaciones en las que este periodo puede ser mal utilizado y casos de interrupciones indebidas por parte de jefaturas y compañeros de trabajo, máximo en el contexto intrusivo que implican las comunicaciones por medios electrónicos. Precisamente, en el contexto de la regulación del teletrabajo, siguiendo el Derecho Comparado, se ha legislado en Chile durante el año 2020 sobre la desconexión digital de los trabajadores. Sin embargo, ¿solo en este caso la legislación laboral chilena garantiza que el trabajador no se vea sometido a la presión que puede entrañar que la empresa empleadora le siga dando instrucciones o incluso nuevas órdenes fuera de su jornada laboral? Los autores revisan la ley chilena respecto a la regulación actual de la jornada de trabajo y derecho a los descansos previstos para los empleados, así como los proyectos de ley en tramitación en el Congreso Nacional y los últimos dictámenes de la Dirección del Trabajo y jurisprudencia para contestar esta pregunta, de modo que las empresas puedan conocer las contingencias y precaver los riesgos que puede importar requerimientos, especialmente de carácter electrónico, que interrumpan el descanso efectivo de los trabajadores.

Índice

CAPÍTULO PRIMERO – JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS

TÍTULO 1 – JORNADA DE TRABAJO

1. Jornada Ordinaria de Trabajo

1.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

1.1.1. Ord. Nº 703

1.1.2. Ord. Nº 2.198

1.1.3. Ord. Nº 487

1.1.4. Ord. Nº 319

1.1.5. Ord. Nº 5.556

2. Jornada bisemanal

2.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.1.1. Ord. Nº 2.242

2.1.2. Ord. Nº 5.092

3. Jornada Parcial

3.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

3.1.1. Ord. Nº 4.780 de 21 de septiembre 2016

4. Jornada extraordinaria

4.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

4.1.1. Ord. Nº 1.305

4.1.2. Ord. Nº 5.632

5. Jornada excepcional

5.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

5.1.1. Ord. Nº 1.866

5.1.2. Ord. Nº 4.631

TÍTULO 2 – LEY Nº 21.561 “DE LAS 40 HORAS”

1. Contenido de la Ley Nº 21.561

1.1. Artículo 22 del Código del Trabajo

1.2. Artículo 22 bis del Código del Trabajo

1.3. Artículo 23 del Código del Trabajo

1.4. Artículo 25 del Código del Trabajo

1.5. Artículo 25 bis del Código del Trabajo

1.6. Artículo 25 ter del Código del Trabajo

1.7. Artículo 26 bis del Código del Trabajo

1.8. Artículo 27 del Código del Trabajo

1.9. Artículo 28 del Código del Trabajo

1.10. Artículo 31 del Código del Trabajo

1.11. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.12. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.13. Artículo 34 del Código del Trabajo

1.14. Artículo 38 del Código del Trabajo

1.15. Artículo 40 bis del Código del Trabajo

1.16. Artículo 88 del Código del Trabajo

1.17. Artículo 106 del Código del Trabajo

1.18. Artículo 109 del Código del Trabajo

1.19. Artículo 149 del Código del Trabajo

1.20. Artículo 150 del Código del Trabajo

1.21. Artículo 152 ter D del Código del Trabajo

1.22. Artículo 152 quáter J del Código del Trabajo

1.23. Artículo 152 quáter Y del Código del Trabajo

1.24. Artículo 375 del Código del Trabajo

1.25. Artículo 15 de la Ley Nº 21.327, sobre modernización de la Dirección del Trabajo

1.26. Ley Nº 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo

2. Disposiciones transitorias y vigencia

2.1. Vigencia

2.2. Disposiciones transitorias

TÍTULO 3 – DESCANSOS

1. Jornada diaria y colación

1.1. Jurisprudencia Administrativa

1.1.1. Ord. Nº 9

2. Descanso semanal

2.1. Jurisprudencia Administrativa

2.1.1. Ord. Nº 85

2.1.2. Ord. Nº 5.750

2.1.3. Ord. Nº 3.556

3. Feriado anual

3.1. Jurisprudencia Administrativa

3.1.1. Ord. Nº 1.300

3.1.2. Ord. Nº 4.617

4. Licencia médica

4.1. Jurisprudencia Administrativa

4.1.1. Ord. Nº 12

4.1.2. Ord. Nº 5.319

CAPÍTULO SEGUNDO – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL Y DEBER DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS

TÍTULO 1 – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

1. Derecho comparado

1.1. Francia

1.2. España

1.3. Brasil

1.4. Argentina

1.5. Perú

1.6. México

2. Derecho chileno

2.1. Ley Nº 21.220

2.2. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.2.1. Ord. Nº 1.389/7

2.2.2. Ord. Nº 258/3

2.2.3. Dictamen Nº 3.079/3

2.2.4. Ord. Nº 1.162/24

2.3. Ley Nº 21.341

2.4. Proyectos de Ley

2.4.1. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.110-13

2.4.2. Proyecto de Ley Boletín Nº 12.284-13

2.4.3. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.208-13

2.5. Procesos constitucionales

2.5.1. Ley Nº 21.200

2.5.2. Ley Nº 21.533

2.6. Jurisprudencia Judicial

2.6.1. ICA Santiago, rol Nº 3347-2021

2.6.2. ICA Santiago, rol Nº 1868-2022

2.6.3. ICA Santiago, rol Nº 1547-2022

TÍTULO 2 – DEBER DE SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES PARA LAS EMPRESAS POR LA FALTA DE DESCONEXIÓN DIGITAL

1. El deber de seguridad de las empresas

2. Los riesgos laborales para los trabajadores(as)

3. Contingencias legales para las empresas

3.1. Tutela de derechos fundamentales

3.2. Despido indirecto

Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.

Indice

Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJOL Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORA Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
Indice
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social.IndiceEditorial HammurabiEditorial Hammurabi º1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?