-6%

Jornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales

$49.990

En Chile, el tiempo destinado para el descanso de las funciones laborales, sea diario, semanal, anual o por licencia médica, debería ser una instancia para que el trabajador pueda reponer sus energías, recuperar su salud y/o sencillamente desconectar de sus obligaciones laborales. No obstante, no es extraño encontrar situaciones en las que este periodo puede ser mal utilizado y casos de interrupciones indebidas por parte de jefaturas y compañeros de trabajo, máximo en el contexto intrusivo que implican las comunicaciones por medios electrónicos.
Precisamente, en el contexto de la regulación del teletrabajo, siguiendo el Derecho Comparado, se ha legislado en Chile durante el año 2020 sobre la desconexión digital de los trabajadores. Sin embargo, ¿solo en este caso la legislación laboral chilena garantiza que el trabajador no se vea sometido a la presión que puede entrañar que la empresa empleadora le siga dando instrucciones o incluso nuevas órdenes fuera de su jornada laboral?
Los autores revisan la ley chilena respecto a la regulación actual de la jornada de trabajo y derecho a los descansos previstos para los empleados, así como los proyectos de ley en tramitación en el Congreso Nacional y los últimos dictámenes de la Dirección del Trabajo y jurisprudencia para contestar esta pregunta, de modo que las empresas puedan conocer las contingencias y precaver los riesgos que puede importar requerimientos, especialmente de carácter electrónico, que interrumpan el descanso efectivo de los trabajadores.

Índice

CAPÍTULO PRIMERO – JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS

TÍTULO 1 – JORNADA DE TRABAJO

1. Jornada Ordinaria de Trabajo

1.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

1.1.1. Ord. Nº 703

1.1.2. Ord. Nº 2.198

1.1.3. Ord. Nº 487

1.1.4. Ord. Nº 319

1.1.5. Ord. Nº 5.556

2. Jornada bisemanal

2.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.1.1. Ord. Nº 2.242

2.1.2. Ord. Nº 5.092

3. Jornada Parcial

3.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

3.1.1. Ord. Nº 4.780 de 21 de septiembre 2016

4. Jornada extraordinaria

4.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

4.1.1. Ord. Nº 1.305

4.1.2. Ord. Nº 5.632

5. Jornada excepcional

5.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

5.1.1. Ord. Nº 1.866

5.1.2. Ord. Nº 4.631

TÍTULO 2 – LEY Nº 21.561 “DE LAS 40 HORAS”

1. Contenido de la Ley Nº 21.561

1.1. Artículo 22 del Código del Trabajo

1.2. Artículo 22 bis del Código del Trabajo

1.3. Artículo 23 del Código del Trabajo

1.4. Artículo 25 del Código del Trabajo

1.5. Artículo 25 bis del Código del Trabajo

1.6. Artículo 25 ter del Código del Trabajo

1.7. Artículo 26 bis del Código del Trabajo

1.8. Artículo 27 del Código del Trabajo

1.9. Artículo 28 del Código del Trabajo

1.10. Artículo 31 del Código del Trabajo

1.11. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.12. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.13. Artículo 34 del Código del Trabajo

1.14. Artículo 38 del Código del Trabajo

1.15. Artículo 40 bis del Código del Trabajo

1.16. Artículo 88 del Código del Trabajo

1.17. Artículo 106 del Código del Trabajo

1.18. Artículo 109 del Código del Trabajo

1.19. Artículo 149 del Código del Trabajo

1.20. Artículo 150 del Código del Trabajo

1.21. Artículo 152 ter D del Código del Trabajo

1.22. Artículo 152 quáter J del Código del Trabajo

1.23. Artículo 152 quáter Y del Código del Trabajo

1.24. Artículo 375 del Código del Trabajo

1.25. Artículo 15 de la Ley Nº 21.327, sobre modernización de la Dirección del Trabajo

1.26. Ley Nº 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo

2. Disposiciones transitorias y vigencia

2.1. Vigencia

2.2. Disposiciones transitorias

TÍTULO 3 – DESCANSOS

1. Jornada diaria y colación

1.1. Jurisprudencia Administrativa

1.1.1. Ord. Nº 9

2. Descanso semanal

2.1. Jurisprudencia Administrativa

2.1.1. Ord. Nº 85

2.1.2. Ord. Nº 5.750

2.1.3. Ord. Nº 3.556

3. Feriado anual

3.1. Jurisprudencia Administrativa

3.1.1. Ord. Nº 1.300

3.1.2. Ord. Nº 4.617

4. Licencia médica

4.1. Jurisprudencia Administrativa

4.1.1. Ord. Nº 12

4.1.2. Ord. Nº 5.319

CAPÍTULO SEGUNDO – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL Y DEBER DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS

TÍTULO 1 – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

1. Derecho comparado

1.1. Francia

1.2. España

1.3. Brasil

1.4. Argentina

1.5. Perú

1.6. México

2. Derecho chileno

2.1. Ley Nº 21.220

2.2. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.2.1. Ord. Nº 1.389/7

2.2.2. Ord. Nº 258/3

2.2.3. Dictamen Nº 3.079/3

2.2.4. Ord. Nº 1.162/24

2.3. Ley Nº 21.341

2.4. Proyectos de Ley

2.4.1. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.110-13

2.4.2. Proyecto de Ley Boletín Nº 12.284-13

2.4.3. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.208-13

2.5. Procesos constitucionales

2.5.1. Ley Nº 21.200

2.5.2. Ley Nº 21.533

2.6. Jurisprudencia Judicial

2.6.1. ICA Santiago, rol Nº 3347-2021

2.6.2. ICA Santiago, rol Nº 1868-2022

2.6.3. ICA Santiago, rol Nº 1547-2022

TÍTULO 2 – DEBER DE SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES PARA LAS EMPRESAS POR LA FALTA DE DESCONEXIÓN DIGITAL

1. El deber de seguridad de las empresas

2. Los riesgos laborales para los trabajadores(as)

3. Contingencias legales para las empresas

3.1. Tutela de derechos fundamentales

3.2. Despido indirecto

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Cristián Aguayo Mohr, Rubén Soto Carvajal

Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 380

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Jornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsJornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales removeLa Salud Ocupacional Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales Seguridad Social removeCausales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeContrato y Caso Fortuito Irresistibilidad y Consecuencias removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 remove
NameJornada de Trabajo, Descanso y Derecho a Desconexión Digital, Incluye Modificaciones de la Ley N 21561, 40 Horas Semanales removeLa Salud Ocupacional Accidentes del Trabajo Enfermedades Profesionales Seguridad Social removeCausales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 removeEl Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral removeContrato y Caso Fortuito Irresistibilidad y Consecuencias removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 remove
Image
SKU978956400355978-956-367-008-0978956405095997884135551959772735725053
Rating
Price $49.990$59.500$29.000 $18.600$31.491 $27.890
Stock

10 in stock

2 in stock

3 in stock

11 in stock

Out of stock

7 in stock

Availability10 in stock2 in stock3 in stock11 in stockOut of stock7 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Cristián Aguayo Mohr, Rubén Soto Carvajal Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 380Autor: RODRIGO BENAVIDES CASTELLÓN Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 626 Año de publicación: 2018Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 180 Año de publicación: 2022Coordinadora: María Cristina Gajardo Harboe Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 194 Año de publicación: 2022Autor: Iñigo de la Maza Gazmuri-Álvaro Vidal Olivares Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2020Autor: Editorial Hammurabi Editorial : Hammurabi Año de Publicación  : 2022 Paginas :198
ContentEn Chile, el tiempo destinado para el descanso de las funciones laborales, sea diario, semanal, anual o por licencia médica, debería ser una instancia para que el trabajador pueda reponer sus energías, recuperar su salud y/o sencillamente desconectar de sus obligaciones laborales. No obstante, no es extraño encontrar situaciones en las que este periodo puede ser mal utilizado y casos de interrupciones indebidas por parte de jefaturas y compañeros de trabajo, máximo en el contexto intrusivo que implican las comunicaciones por medios electrónicos. Precisamente, en el contexto de la regulación del teletrabajo, siguiendo el Derecho Comparado, se ha legislado en Chile durante el año 2020 sobre la desconexión digital de los trabajadores. Sin embargo, ¿solo en este caso la legislación laboral chilena garantiza que el trabajador no se vea sometido a la presión que puede entrañar que la empresa empleadora le siga dando instrucciones o incluso nuevas órdenes fuera de su jornada laboral? Los autores revisan la ley chilena respecto a la regulación actual de la jornada de trabajo y derecho a los descansos previstos para los empleados, así como los proyectos de ley en tramitación en el Congreso Nacional y los últimos dictámenes de la Dirección del Trabajo y jurisprudencia para contestar esta pregunta, de modo que las empresas puedan conocer las contingencias y precaver los riesgos que puede importar requerimientos, especialmente de carácter electrónico, que interrumpan el descanso efectivo de los trabajadores.

Índice

CAPÍTULO PRIMERO – JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS

TÍTULO 1 – JORNADA DE TRABAJO

1. Jornada Ordinaria de Trabajo

1.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

1.1.1. Ord. Nº 703

1.1.2. Ord. Nº 2.198

1.1.3. Ord. Nº 487

1.1.4. Ord. Nº 319

1.1.5. Ord. Nº 5.556

2. Jornada bisemanal

2.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.1.1. Ord. Nº 2.242

2.1.2. Ord. Nº 5.092

3. Jornada Parcial

3.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

3.1.1. Ord. Nº 4.780 de 21 de septiembre 2016

4. Jornada extraordinaria

4.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

4.1.1. Ord. Nº 1.305

4.1.2. Ord. Nº 5.632

5. Jornada excepcional

5.1. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

5.1.1. Ord. Nº 1.866

5.1.2. Ord. Nº 4.631

TÍTULO 2 – LEY Nº 21.561 “DE LAS 40 HORAS”

1. Contenido de la Ley Nº 21.561

1.1. Artículo 22 del Código del Trabajo

1.2. Artículo 22 bis del Código del Trabajo

1.3. Artículo 23 del Código del Trabajo

1.4. Artículo 25 del Código del Trabajo

1.5. Artículo 25 bis del Código del Trabajo

1.6. Artículo 25 ter del Código del Trabajo

1.7. Artículo 26 bis del Código del Trabajo

1.8. Artículo 27 del Código del Trabajo

1.9. Artículo 28 del Código del Trabajo

1.10. Artículo 31 del Código del Trabajo

1.11. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.12. Artículo 32 del Código del Trabajo

1.13. Artículo 34 del Código del Trabajo

1.14. Artículo 38 del Código del Trabajo

1.15. Artículo 40 bis del Código del Trabajo

1.16. Artículo 88 del Código del Trabajo

1.17. Artículo 106 del Código del Trabajo

1.18. Artículo 109 del Código del Trabajo

1.19. Artículo 149 del Código del Trabajo

1.20. Artículo 150 del Código del Trabajo

1.21. Artículo 152 ter D del Código del Trabajo

1.22. Artículo 152 quáter J del Código del Trabajo

1.23. Artículo 152 quáter Y del Código del Trabajo

1.24. Artículo 375 del Código del Trabajo

1.25. Artículo 15 de la Ley Nº 21.327, sobre modernización de la Dirección del Trabajo

1.26. Ley Nº 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo

2. Disposiciones transitorias y vigencia

2.1. Vigencia

2.2. Disposiciones transitorias

TÍTULO 3 – DESCANSOS

1. Jornada diaria y colación

1.1. Jurisprudencia Administrativa

1.1.1. Ord. Nº 9

2. Descanso semanal

2.1. Jurisprudencia Administrativa

2.1.1. Ord. Nº 85

2.1.2. Ord. Nº 5.750

2.1.3. Ord. Nº 3.556

3. Feriado anual

3.1. Jurisprudencia Administrativa

3.1.1. Ord. Nº 1.300

3.1.2. Ord. Nº 4.617

4. Licencia médica

4.1. Jurisprudencia Administrativa

4.1.1. Ord. Nº 12

4.1.2. Ord. Nº 5.319

CAPÍTULO SEGUNDO – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL Y DEBER DE SEGURIDAD DE LAS EMPRESAS

TÍTULO 1 – DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL

1. Derecho comparado

1.1. Francia

1.2. España

1.3. Brasil

1.4. Argentina

1.5. Perú

1.6. México

2. Derecho chileno

2.1. Ley Nº 21.220

2.2. Jurisprudencia de la Dirección del Trabajo

2.2.1. Ord. Nº 1.389/7

2.2.2. Ord. Nº 258/3

2.2.3. Dictamen Nº 3.079/3

2.2.4. Ord. Nº 1.162/24

2.3. Ley Nº 21.341

2.4. Proyectos de Ley

2.4.1. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.110-13

2.4.2. Proyecto de Ley Boletín Nº 12.284-13

2.4.3. Proyecto de Ley Boletín Nº 11.208-13

2.5. Procesos constitucionales

2.5.1. Ley Nº 21.200

2.5.2. Ley Nº 21.533

2.6. Jurisprudencia Judicial

2.6.1. ICA Santiago, rol Nº 3347-2021

2.6.2. ICA Santiago, rol Nº 1868-2022

2.6.3. ICA Santiago, rol Nº 1547-2022

TÍTULO 2 – DEBER DE SEGURIDAD Y RIESGOS LABORALES PARA LAS EMPRESAS POR LA FALTA DE DESCONEXIÓN DIGITAL

1. El deber de seguridad de las empresas

2. Los riesgos laborales para los trabajadores(as)

3. Contingencias legales para las empresas

3.1. Tutela de derechos fundamentales

3.2. Despido indirecto

El siguiente trabajo, sin pretender ser un tratado de salud ocupacional, aspira a ser una fuente de documentación e información para aquellos que deben hacerse cargo de trabajadores enfrentados a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En tal sentido es un libro que si bien se refiere a los problemas médico legales en Chile, será de aporte a legislaciones de otras latitudes en lo referente a estas materias, por la universalidad y transversalidad de su contenido. Por lo mismo, este texto será de provecho para los profesionales médicos, abogados, prevencionistas de riesgo, empleadores, representantes sindicales y —no menos importantes— los trabajadores, principales actores de dichos eventos. CONTENIDO: CAPÍTULO I. LEY N° 16.744: ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO II. EL SEGURO SOCIAL DE LA LEY N° 16.744 CAPÍTULO III. ACCIDENTES DEL TRABAJO CAPÍTULO IV. ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO V. LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LOS RIESGOS CAPÍTULO VI. PROGRAMA MÉDICO Y DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS EMPRESAS CAPÍTULO VII. CASOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CAPÍTULO VIII. EXPOSICIÓN A RIESGOS DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS CAPÍTULO IX. CASO DE VIRUS HANTA (VH) CAPÍTULO X. LAS ENFERMEDADES LABORALES POR EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS: MOVIMIENTO, FRICCIÓN Y COMPRENSIÓN CAPÍTULO XI. LA NEUROSIS LABORAL Y EL ACOSO MORAL CAPÍTULO XII. LA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR RUIDOS CAPÍTULO XIII. LA NEUMOCONIOSIS CAPÍTULO XIV. ÚLTIMAS REFLEXIONES

Indice

Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJOL Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORA Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO
INDICE ACTAS 1. El recurso de casación para unificación de doctrina en la jurisdicción social española: caracterización general y puntos críticos, Joaquín García Murcia 2. Vacíos y tensiones del recurso de unificación de jurisprudencia, María Cristina Gajardo Harboe 3. Experiencia de aplicación del recurso de casación para unificación de doctrina, Ignacio García-Perrote 4. Evolución del recurso de unificación de jurisprudencia visto desde la experiencia de la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz Sánchez 5. Contenido y alcance de la sentencia dictada en recurso de casación para unificación de doctrina, José Antonio Fernández Avilés-Victoria Rodríguez-Rico Roldán 6. Diez razones para la existencia del recurso de unificación de jurisprudencia, Cristian Maturana MiquelDescripción Existen dos semejanzas entre el error vicio del consentimiento y el caso fortuito. La primera es que, generalmente, rara vez nos topamos con ellos y la segunda es que si decidimos estudiarlos a conciencia no solo aprendemos acerca de ellos, sino que, además, nuestra percepción acerca del fenómeno contractual se agudiza profundamente. Gracias a la tarea de la profesora María Graciela Brantt Zumarán y luego del profesor Mauricio Tapia Rodríguez se ha superado una serie de errores conceptuales acerca del caso fortuito que, por largas décadas asolaron a la doctrina y a los tribunales. Sin embargo, en opinión de los autores de este libro, aún restan ciertos aspectos del fenómeno que es necesario precisar, especialmente en tiempos como estos. La propuesta es que, al examinar las consecuencias del caso fortuito ha de distinguirse entre los efectos que produce respecto de la obligación afectada y aquellos que causa respecto de las demás obligaciones. Sirviéndose de una noción objetiva de incumplimiento contractual, este libro propone un enfoque que resulta novedoso, y hasta cierto punto disruptivo, con la opinión de la doctrina. Dicho enfoque luego es aplicado a algunos de los contratos que mayor discusión han producido en los íltimos meses con motivo del COVID-19 y los actos de autoridad que ha originado. Índice Prólogo        13 María Paz García Rubio Los autores        21 La anatomía del caso fortuito: a manera de introducción I.    MISCELÁNEA PRELIMINAR        23 II.    EL MATERIAL DE ESTE LIBRO        24 1.    El estado de la cuestión        24 2.    Tres aspectos del caso fortuito        29 Capítulo I Acerca de la irresistibilidad I.    EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        33 1.    La opinión de la profesora María Graciela Brantt        34 2.    La opinión del profesor Mauricio Tapia        36 II.    CUESTIONES PENDIENTES        36 1.    La cuestión de la diligencia promotora        37 2.    La irresistibilidad de las consecuencias del caso fortuito y la idea del sustituto comercialmente razonable        46 a)    La superación del impedimento y de sus consecuencias en la CISG        47 b)    La idea del sustituto comercialmente razonable        50 c)    La idea del sustituto comercialmente razonable o equivalente en la CISG        52 d)    La resistibilidad de las consecuencias del caso fortuito a través de un sustituto comercialmente razonable o un cumplimiento equivalente en el Código Civil        58 Capítulo II Los efectos del incumplimiento contractual causado por caso fortuito en tiempos de pandemia por COVID-19 I.    SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CASO FORTUITO        69 II.    EL ESTADO DE LA CUESTIÓN        70 III.    UNA NOCIÓN AMPLIA Y OBJETIVA DE INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL        75 1.    Una noción de incumplimiento amplia y, ¿objetiva?        75 a)    Amplia y objetiva        75 b)    La situación en el Código Civil        81 2.    El incumplimiento contractual como mínimo común denominador del sistema de remedios        82 3.    La regla general y la excepción        88 IV.    LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO Y EL SISTEMA DE REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO CAUSADO POR CASO FORTUITO        93 1.    El efecto liberatorio del caso fortuito        93 a)    Por regla general, la obligación del deudor afectada por caso fortuito no se extingue        93 b)    El destino de la obligación correlativa        101 2.    Exonerar de responsabilidad al deudor        107 V.    UN PAR DE LÍMITES A LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO        115 VI.    LOS EFECTOS DEL CASO FORTUITO RESPECTO DE LOS REMEDIOS DEL ACREEDOR AFECTADO POR EL INCUMPLIMIENTO Y EL SISTEMA DE REMEDIOS        117 1.    El artículo 79 de la CISG        117 2.    ¿Qué nos enseña el artículo 79 de la CISG?        119 Capítulo III Situación regulatoria de excepción y dos aplicaciones I.    PRESENTACIÓN        127 II.    EL DERECHO DE CONTRATOS Y EL COVID-19 EN CHILE. MEDIDAS EXCEPCIONALES Y DERECHO COMÚN        127 1.    La situación regulatoria        128 2.    La Ley Nº 21.227        130 3.    Resoluciones del Sernac        132 4.    La Resolución del MOP        134 5.    El proyecto de ley sobre suministro de energía y garantía de conectividad        135 6.    El proyecto sobre reconocimiento de la imprevisión        140 III.    LA SITUACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO        141 1.    Arrendamientos para fines habitacionales        142 a)    La opinión del profesor Mauricio Tapia        142 b)    Algunos comentarios        143 2.    Arrendamientos para fines comerciales        148 a)    La opinión del profesor Mauricio Tapia        148 b)    Algunos comentarios        149 3.    Nuestra opinión sobre la cuestión de los arrendamiento con fines comerciales        150 a)    ¿Un incumplimiento del arrendador?        150 b)    Una cuestión relativa a los remedios        160 IV.    UNA CUESTIÓN RELATIVA AL CONTRATO DE SERVICIOS EDUCACIONALES        163 1.    El proyecto de ley        164 2.    La Superintendencia de Educación Superior        164 3.    La opinión de los profesores Tapia y Corral        166 4.    Acerca de la suspensión de la obligación de pago        168 5.    Cumplimiento, resistibilidad, sustituto comercialmente razonable e incumplimiento        168 Conclusiones        179Indice Recopilación seleccionada de jurisprudencia relativa a tutela laboral.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?