Jurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017
$24.990
ÍNDICE
SEMINARIOS DE ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA.
- Seminario sobre Pérdida de una Chance.
Vásquez Contreras Katty y otros con Hospital Carlos Van Buren, 2015
Pérdida de la chance y víctimas indirectas o por repercusión.
Reflexiones a partir de la sentencia en caso “Vásquez y otros con
Hospital Van Buren”.
Hernán Corral Talciani .
Reconocimiento de la pérdida de la oportunidad o chance por la
Corte Suprema.
Ignacio Ríos Erazo-Rodrigo Silva Goñi
- Seminario sobre la Teoría de la Opción de Responsabilidades.
Fernández con Arinoviche y otros, 2016.
Criterios de determinación del quantum indemnizatorio, solidaridad
contractual y teoría de la opción.
Hugo A. Cárdenas Villarreal – José A. Sánchez Rubín.
III. Seminario sobre Relación de Cuidado y Guardas.
Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por
Nel Greeven Bobadilla, Juez Titular del Juzgado de Familia de Pudahuel 2016.
Cuidado personal y guardas.
Hernán Corral Talciani
Guardas y relaciones de cuidado de niños, niñas y adolescentes:
comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional de 12 de
abril de 2016 (Rol 2867-15).
Fabiola Lathrop Gómez.
- Seminario sobre interrupción de la prescripción.
Vargas Cerpa Luis Alberto y otros con Marmolejo Fuenzalida
Carlos, 2016.
Interrupción de la prescripción por la interposición de la demanda.
Matías Insunza Tagle.
Interrupción de la prescripción.
Gisella López
Cuando la sola interposición de la demanda interrumpe la prescripción. Análisis argumentativo de la sentencia de la Corte Suprema, causa rol 6.900-15. Flavia Carbonell Bellolio.
- Seminario sobre transmisibilidad del daño moral. Quezada y otros con Colmenares Werner Ltda., 2016
Comentario de sentencia sobre la transmisibilidad del daño moral. corte suprema, 27 de diciembre de 2016, rol 33990-2016, 4º sala.
Manuel Barría Paredes
Comentario a la sentencia de unificación de jurisprudencia sobre transmisibilidad del derecho a indemnización por daño moral.
Claudio A. Palavecino Cáceres.
¿Se transmite el daño moral? Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de 27 de diciembre de 2016
Andrés Rioseco López
- Seminario sobre límite al precio de la prima GES en contratos con Isapres. Gálvez con ISAPRE Colmena, 2017
El contrato de salud. Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de 6 de abril de 2017. Francisca Román Santana
VII. Seminario sobre Cuidado Personal y Copaternidad. Chiappe Con Marty, 2017
Cuidado personal y copaternidad: comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile de 23 de mayo de 2017 (Rol Nº 99.861-16).
Fabiola Lathrop Gómez
Comentario a la sentencia de la Corte Suprema de Chile de 23 de mayo de 2017 (Rol Nº 99.861-16).
Rodrigo Calderón Villena
VIII. Seminario sobre Buena fe ante la terminación unilateral de los contratos.
María Angélica Maldonado Velásquez E.I.R.L. Con Constructora de Vicente S.A., 2017
Buena fe y terminación anticipada del contrato. ¿Qué expectativas proteger?
Pablo Cornejo Aguilera
Desistimiento Unilateral del Contrato de Arrendamiento de Servicios Inmateriales Continuos. Isabel Margarita Zuloaga Ríos
COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA DE CONSUMO
Comentario jurisprudencia “SERNAC con Inmobiliaria las Encinas de Peñalolén”.
María Agnes Salah Abusleme
“Crisóstomo con Celta y Utem”. Enrique Barros – María Ignacia Besomi – Beltrán Flores – Isabel Yáñez
Asociación de Consumidores de Tarapacá con Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás. Acción colectiva por publicidad engañosa.
Paulo Montt Retting
Servicio Nacional del Consumidor con Farmacias Ahumada S.A., Corte Suprema [casación en el fondo], 7 de marzo de 2016, Rol 1540-15. Ámbito de aplicación de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores.
Nicolás Rojas Covarrubias
Corte Suprema, 2 de marzo de 2017, “Uribe Kunz, Nicolás Manuel con CE Inmobiliaria S.A.”, Rol Nº 46.551-2016. Recurso de casación en el fondo. Cristián Banfi del Río
González con Comercializadora S.A. Relaciones ente protección del consumidor y responsabilidad contractual.
Ernesto Vargas Weil
COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
Revisión crítica del Proyecto de Reforma del SERNAC y del Fallo del Tribunal Constitucional. Mauricio Tapia R
El Tribunal Constitucional desatado.
Fernando Atria – Constanza Salgado.
10 in stock
Autor: Hugo A. Cárdenas Villarre
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 344
Año de publicación: 2018
Quick Comparison
Settings | Jurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Jurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789569947117 | 978-956-6022-62-6 | 9789564050331 | 2735-7252 | 9789566072812 | 789561026452 |
Rating | ||||||
Price | $24.990 | $17.990 | $14.880 | $30.000 | $24.990 | $21.855 |
Stock | 10 in stock | 4 in stock | 8 in stock | 6 in stock | 5 in stock | Out of stock |
Availability | 10 in stock | 4 in stock | 8 in stock | 6 in stock | 5 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Hugo A. Cárdenas Villarre Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 344 Año de publicación: 2018 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :345 |
Content | ÍNDICE
SEMINARIOS DE ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA.
| IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 | Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | DescripciónTrigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.