Juzgar con perspectiva de género
$25.990
sobre la autora:Abogada de la Universidad de Chile, Máster en Derecho y Género, por la Universidad de Jaén, Máster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Carlos III de Madrid, Jueza Interina del Juzgado de Letras y Garantía de Andacollo.
El presente libro tiene por objeto responder a la pregunta sobre el por qué y el cómo incorporar la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la interpretación de los textos normativos en el ámbito penal, esto es, en la justificación externa de la premisa fáctica y normativa. En ese sentido, se utilizan elementos teóricos de la justificación racional de las sentencias judiciales y de la teoría de género, teniendo como resultado, por una parte, la descripción de las funciones que cumple la perspectiva de género en los distintos momentos de la actividad probatoria, planteándose una propuesta en torno a la valoración del testimonio único de la víctima. Por otra parte, se propone la utilización de ciertas pautas interpretativas en el ejercicio hermenéutico realizado por jueces y juezas. Asimismo, se realiza una propuesta sobre cómo incorporar la perspectiva de género, a través de las pautas interpretativas señaladas, en el ámbito de la interpretación de las disposiciones penales en el caso de los delitos de omisión impropia fundamentados en una posición de garante por relación materno-filial.
Prólogo
Insoslayablemente tengo que comenzar estas líneas dedicadas a presentar la obra que el lector o lectora tiene entre sus manos, agradeciendo la confianza y el acto de fe que la autora –Alejandra Corvalán Helbig— ha realizado al encargarme el cometido, el que asumo con alegría e ilusión.
De lleno en el encargo, valga decir que sin duda la obra puede ser clasificada entre aquellas que se denominan monografías, esto es, un estudio detallado sobre un tema específico, el que en el presente caso brinda una reconstrucción panorámica de un específico ámbito temático, regalando a quien transita en su lectura una mejor comprensión de las discusiones presentes en la literatura, con un encaje práctico, que de igual manera ilustra sobre los fundamentos de sus acuerdos y desacuerdos. Es precisamente lo reseñado aquello que el texto pretende entregar, pretensión que se cumple con holgura y éxito sobrado.
Entonces, tal como su título anuncia, “Juzgar con perspectiva de género: una aproximación desde la justificación racional de las sentencias judiciales”, se nos ofrece en el libro un panorama bastante completo de la exigencia de racionalidad de los actos jurisdiccionales de adjudicación, el que se centra en dos grandes ejes que recorren toda la obra: la dimensión epistémica y la dimensión hermenéutica. No obstante lo anterior, a la autora no le interesan –a los efectos de este esfuerzo— las diversas causas que pueden llevar a la incorrección de la decisión judicial en materia penal, tanto en lo relativo a la premisa fáctica como a la normativa, sino que se detiene con gran esmero en aquellas que surgen “del marcado carácter androcéntrico y heteropatriarcal del derecho”, lo que a su juicio demanda la necesidad de “desmitificar su supuesta neutralidad, universalidad y racionalidad”.
El trabajo se sincera ab initio, reseñando qué se entiende por justificación interna y externa de la sentencia, pero con marcado interés por la justificación externa, tanto de la premisa fáctica como de la normativa, pues es aquello a lo que se dedica en lo sucesivo y como fuera adelantado, este estudio lo realiza la autora desde la conceptualización del enfoque de género y el rendimiento que esta herramienta interpretativa exhibe en la justificación racional de la sentencia en sus dos caras. Así, constituye el hilo conductor del camino trazado por el trabajo, el aporte que la mirada de género brinda en la erradicación de la discriminación de la mujer tanto en materia probatoria como al tiempo de interpretar el sistema reglado de prohibiciones propias del derecho penal, ello como la vía idónea para erradicar la irracionalidad, la incorrección y la discriminación en las decisiones judiciales.
Del modo apuntado, a fin de concretar la construcción de una “justicia epistémica” como lo nomina la autora, es necesario hacer patente cómo se ha de incorporar la perspectiva de género en la actividad probatoria, resultando útil para ello la disección que realiza la doctrina sobre los momentos en que puede ser dividida la institución a que se alude, ejercicio que resulta propicio para lograr lo que Alejandra Corvalán pretende transmitir. En conexión directa con lo asentado, es necesario hacerse cargo de lo relativo al testimonio único de la víctima y las tesis que la doctrina nos propone para abordar las complejidades de esta temática, lo que aparece con nitidez en el texto.
A su turno, la tercera parte persigue, con apego al enfoque de género, “la construcción de pautas hermenéuticas” en el derecho penal, al servicio de la finalidad buscada, que no es menos que la obtención de decisiones judiciales correctas y justas, para lo cual se propone la utilización de criterios tales como (i) la identificación, análisis y selección de los textos normativos aplicables; (ii) el análisis a la luz de los demás componentes del fenómeno legal; (iii) el análisis de estereotipos de género; (iv) el análisis de resultados diferenciados en razón de género; (v) el análisis interseccional y de las circunstancias que rodean el caso; (vi) la interpretación cognitiva; (vii) la interpretación decisoria y (viii) la argumentación jurídica, materias todas que desarrolla en clave de igualdad y acceso a la justicia.
Es especialmente significativo en este apartado, el tema específico escogido a fin de explayarse en los criterios apuntados, esto es, la verificación de una propuesta concreta en la hermenéutica de los deberes materno-filial, desde la óptica de la perspectiva de género, evidenciándose en el trabajo que, las resoluciones de la judicatura desnudas de este enfoque, son fuentes prolíferas de decisiones injustas y sesgadas en perjuicio de las mujeres. Resulta acertado y muy gráfico para reforzar la propuesta, el tratamiento del tema a través del estudio de casos muy elocuentes, en los que se deja ver la desigual consideración respecto de lo que es exigido por el intérprete a la hora de hacer operar las instituciones jurídicas y categorías dogmáticas propias del derecho penal a cada uno de los progenitores.
Lo anterior se deja ver con nitidez en las causas traídas a colación, respecto de las cuales, como afirma la autora “se puede identificar un doble parámetro en virtud del cual los deberes que se extraen de la relación materno-filial son considerablemente más exigentes que las paterno-filial […] producto de la creencia generalizada de que son las madres las que se deben hacer cargo única o principalmente de las labores de cuidado”.
Cruza todo el trabajo la conceptualización de los estereotipos nocivos de género y la imperiosa necesidad de su conjura, como aquel que pregona que “una madre todo lo sabe, todo lo puede y todo lo sacrifica por sus hijos/as” y su necesario reemplazo por reconocer “la inmensa diversidad de mujeres que ejercen la maternidad de múltiples maneras y condiciones [las cuales] tienen diferentes herramientas, recursos y experiencias. Es por esto que, en vez de tender a la construcción de estándares supuestamente neutrales sobre la base de un ‘hombre medio’ o en el mejor de los casos de una ‘persona media’, se debe avanzar hacia la generación de estándares situados, que reconozcan la diversidad de individuos y no patologicen o excluyan las experiencias que se producen en los márgenes”.
Debo responder una interrogante final que no puede ser obviada en estas iniciales palabras y es ¿a quiénes va dirigida la obra? O mejor dicho, ¿quiénes pueden sacar provecho de ella? Y la respuesta fluye natural, todos y todas quienes tienen algún contacto con el proceso penal: estudiantes de derecho; abogados y abogadas operadores del sistema, entre ellos por cierto, fiscalas y fiscales, defensores y defensoras; magistrados y magistradas e, indudablemente, académicos y académicas estudiosas de la disciplina y de la teoría de género. No tengo ninguna duda que este libro será de consulta ineludible para todos los y las mencionadas, pues si se quiere discernir entre aquellas sentencias dotadas de racionalidad y corrección –tanto de la premisa fáctica como de la normativa— y las que no lo son, no existe otro trabajo que aborde de manera tan gráfica el tópico, como se aprecia de la lectura del mismo.
A modo de colofón, no puedo dejar de reseñar quién es Alejandra Corvalán Helbig para lo cual parto indicando lo obvio: es una joven abogada perteneciente a la judicatura, quien además posee marcado interés por la academia, pues ha realizado postgrados en materia de género y derecho penal y procesal penal, lo que me consta directamente, pues me correspondió la suerte y el privilegio de dirigir su magnífico trabajo final en el Máster Derecho y Género: Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional de la Universidad de Jaén. Alejandra es de aquellas personas juzgadoras que son imprescindibles en la impartición de justicia, pues no cejan en perfeccionarse día a día, para dotar, desde el enfoque de derechos humanos y de género, de justificación racional a sus decisiones jurisdiccionales, tal como lo anuncia el título del presente libro.
Marcela Paz Araya Novoa
Ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia
Doctora en Derecho
8 in stock
Autora: Alejandra Corvalán Helbig
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 201
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Juzgar con perspectiva de género remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Juzgar con perspectiva de género remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove | Juzgados de Garantía Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Derecho Procesal Penal en Preguntas y Respuestas remove | Los Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove | Código Orgánico de Tribunales 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-94-0 | 9789566053989 | 9789564050447 | 95628606125 | 978-956-367-086-8 | 9789561026414 |
Rating | ||||||
Price | $25.990 | $25.454 | $14.880 | $29.750 | $23.800 | $19.995 |
Stock | 8 in stock | 8 in stock | 12 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Availability | 8 in stock | 8 in stock | 12 in stock | 1 in stock | 1 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Alejandra Corvalán Helbig Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 201 Año de publicación: 2024 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen y Juan Carlos Magggiolo Caro Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autor: Aníbal Cornejo Manríquez Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 565 Año de publicación: 2018 | Autor: Roberto Orosco Arenas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 464 Año de publicación:2022 |
Content |
ver índice.
sobre la autora:Abogada de la Universidad de Chile, Máster en Derecho y Género, por la Universidad de Jaén, Máster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Carlos III de Madrid, Jueza Interina del Juzgado de Letras y Garantía de Andacollo.
reseña:
El presente libro tiene por objeto responder a la pregunta sobre el por qué y el cómo incorporar la perspectiva de género en la valoración de la prueba y en la interpretación de los textos normativos en el ámbito penal, esto es, en la justificación externa de la premisa fáctica y normativa. En ese sentido, se utilizan elementos teóricos de la justificación racional de las sentencias judiciales y de la teoría de género, teniendo como resultado, por una parte, la descripción de las funciones que cumple la perspectiva de género en los distintos momentos de la actividad probatoria, planteándose una propuesta en torno a la valoración del testimonio único de la víctima. Por otra parte, se propone la utilización de ciertas pautas interpretativas en el ejercicio hermenéutico realizado por jueces y juezas. Asimismo, se realiza una propuesta sobre cómo incorporar la perspectiva de género, a través de las pautas interpretativas señaladas, en el ámbito de la interpretación de las disposiciones penales en el caso de los delitos de omisión impropia fundamentados en una posición de garante por relación materno-filial.
Prólogo
Insoslayablemente tengo que comenzar estas líneas dedicadas a presentar la obra que el lector o lectora tiene entre sus manos, agradeciendo la confianza y el acto de fe que la autora –Alejandra Corvalán Helbig— ha realizado al encargarme el cometido, el que asumo con alegría e ilusión.
De lleno en el encargo, valga decir que sin duda la obra puede ser clasificada entre aquellas que se denominan monografías, esto es, un estudio detallado sobre un tema específico, el que en el presente caso brinda una reconstrucción panorámica de un específico ámbito temático, regalando a quien transita en su lectura una mejor comprensión de las discusiones presentes en la literatura, con un encaje práctico, que de igual manera ilustra sobre los fundamentos de sus acuerdos y desacuerdos. Es precisamente lo reseñado aquello que el texto pretende entregar, pretensión que se cumple con holgura y éxito sobrado.
Entonces, tal como su título anuncia, “Juzgar con perspectiva de género: una aproximación desde la justificación racional de las sentencias judiciales”, se nos ofrece en el libro un panorama bastante completo de la exigencia de racionalidad de los actos jurisdiccionales de adjudicación, el que se centra en dos grandes ejes que recorren toda la obra: la dimensión epistémica y la dimensión hermenéutica. No obstante lo anterior, a la autora no le interesan –a los efectos de este esfuerzo— las diversas causas que pueden llevar a la incorrección de la decisión judicial en materia penal, tanto en lo relativo a la premisa fáctica como a la normativa, sino que se detiene con gran esmero en aquellas que surgen “del marcado carácter androcéntrico y heteropatriarcal del derecho”, lo que a su juicio demanda la necesidad de “desmitificar su supuesta neutralidad, universalidad y racionalidad”.
El trabajo se sincera ab initio, reseñando qué se entiende por justificación interna y externa de la sentencia, pero con marcado interés por la justificación externa, tanto de la premisa fáctica como de la normativa, pues es aquello a lo que se dedica en lo sucesivo y como fuera adelantado, este estudio lo realiza la autora desde la conceptualización del enfoque de género y el rendimiento que esta herramienta interpretativa exhibe en la justificación racional de la sentencia en sus dos caras. Así, constituye el hilo conductor del camino trazado por el trabajo, el aporte que la mirada de género brinda en la erradicación de la discriminación de la mujer tanto en materia probatoria como al tiempo de interpretar el sistema reglado de prohibiciones propias del derecho penal, ello como la vía idónea para erradicar la irracionalidad, la incorrección y la discriminación en las decisiones judiciales.
Del modo apuntado, a fin de concretar la construcción de una “justicia epistémica” como lo nomina la autora, es necesario hacer patente cómo se ha de incorporar la perspectiva de género en la actividad probatoria, resultando útil para ello la disección que realiza la doctrina sobre los momentos en que puede ser dividida la institución a que se alude, ejercicio que resulta propicio para lograr lo que Alejandra Corvalán pretende transmitir. En conexión directa con lo asentado, es necesario hacerse cargo de lo relativo al testimonio único de la víctima y las tesis que la doctrina nos propone para abordar las complejidades de esta temática, lo que aparece con nitidez en el texto.
A su turno, la tercera parte persigue, con apego al enfoque de género, “la construcción de pautas hermenéuticas” en el derecho penal, al servicio de la finalidad buscada, que no es menos que la obtención de decisiones judiciales correctas y justas, para lo cual se propone la utilización de criterios tales como (i) la identificación, análisis y selección de los textos normativos aplicables; (ii) el análisis a la luz de los demás componentes del fenómeno legal; (iii) el análisis de estereotipos de género; (iv) el análisis de resultados diferenciados en razón de género; (v) el análisis interseccional y de las circunstancias que rodean el caso; (vi) la interpretación cognitiva; (vii) la interpretación decisoria y (viii) la argumentación jurídica, materias todas que desarrolla en clave de igualdad y acceso a la justicia.
Es especialmente significativo en este apartado, el tema específico escogido a fin de explayarse en los criterios apuntados, esto es, la verificación de una propuesta concreta en la hermenéutica de los deberes materno-filial, desde la óptica de la perspectiva de género, evidenciándose en el trabajo que, las resoluciones de la judicatura desnudas de este enfoque, son fuentes prolíferas de decisiones injustas y sesgadas en perjuicio de las mujeres. Resulta acertado y muy gráfico para reforzar la propuesta, el tratamiento del tema a través del estudio de casos muy elocuentes, en los que se deja ver la desigual consideración respecto de lo que es exigido por el intérprete a la hora de hacer operar las instituciones jurídicas y categorías dogmáticas propias del derecho penal a cada uno de los progenitores.
Lo anterior se deja ver con nitidez en las causas traídas a colación, respecto de las cuales, como afirma la autora “se puede identificar un doble parámetro en virtud del cual los deberes que se extraen de la relación materno-filial son considerablemente más exigentes que las paterno-filial […] producto de la creencia generalizada de que son las madres las que se deben hacer cargo única o principalmente de las labores de cuidado”.
Cruza todo el trabajo la conceptualización de los estereotipos nocivos de género y la imperiosa necesidad de su conjura, como aquel que pregona que “una madre todo lo sabe, todo lo puede y todo lo sacrifica por sus hijos/as” y su necesario reemplazo por reconocer “la inmensa diversidad de mujeres que ejercen la maternidad de múltiples maneras y condiciones [las cuales] tienen diferentes herramientas, recursos y experiencias. Es por esto que, en vez de tender a la construcción de estándares supuestamente neutrales sobre la base de un ‘hombre medio’ o en el mejor de los casos de una ‘persona media’, se debe avanzar hacia la generación de estándares situados, que reconozcan la diversidad de individuos y no patologicen o excluyan las experiencias que se producen en los márgenes”.
Debo responder una interrogante final que no puede ser obviada en estas iniciales palabras y es ¿a quiénes va dirigida la obra? O mejor dicho, ¿quiénes pueden sacar provecho de ella? Y la respuesta fluye natural, todos y todas quienes tienen algún contacto con el proceso penal: estudiantes de derecho; abogados y abogadas operadores del sistema, entre ellos por cierto, fiscalas y fiscales, defensores y defensoras; magistrados y magistradas e, indudablemente, académicos y académicas estudiosas de la disciplina y de la teoría de género. No tengo ninguna duda que este libro será de consulta ineludible para todos los y las mencionadas, pues si se quiere discernir entre aquellas sentencias dotadas de racionalidad y corrección –tanto de la premisa fáctica como de la normativa— y las que no lo son, no existe otro trabajo que aborde de manera tan gráfica el tópico, como se aprecia de la lectura del mismo.
A modo de colofón, no puedo dejar de reseñar quién es Alejandra Corvalán Helbig para lo cual parto indicando lo obvio: es una joven abogada perteneciente a la judicatura, quien además posee marcado interés por la academia, pues ha realizado postgrados en materia de género y derecho penal y procesal penal, lo que me consta directamente, pues me correspondió la suerte y el privilegio de dirigir su magnífico trabajo final en el Máster Derecho y Género: Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional de la Universidad de Jaén. Alejandra es de aquellas personas juzgadoras que son imprescindibles en la impartición de justicia, pues no cejan en perfeccionarse día a día, para dotar, desde el enfoque de derechos humanos y de género, de justificación racional a sus decisiones jurisdiccionales, tal como lo anuncia el título del presente libro.
Marcela Paz Araya Novoa
Ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia
Doctora en Derecho
| INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. | INDICE Esta obra espera que el lector conozca y comprenda, en forma simple, clara y sucinta, cuáles son los objetivos y funciones de estos tribunales, comenzando por una breve introducción sobre qué son los juzgados de garantía, para luego analizar los procedimientos penales que se tramitan en ellos; las unidades operativas que los componen, considerando las diferencias que existen entre las tipologías administrativas creadas por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, diferenciando entre juzgados de tamaño mayor, mediano y menor. Luego, a partir de funciones y procesos reales, particularmente aquellos críticos, se hará el recorrido completo del mismo, intentando problematizarlo durante su desarrollo, vinculando a todas las unidades y funcionarios(as) que participan en su realización, haciendo la diferencia conforme el tamaño del juzgado. Por lo mismo, se intenta seguir el orden en que los procesos suceden en la realidad. En el apartado final, se incorporan algunas recomendaciones específicas de lo que se debe revisar en las solicitudes escritas más frecuentes y problemáticas, como una manera de esquematizar aspectos de forma y fondo que deben cumplir las peticiones que se someten a decisión del tribunal, evitando, de esta forma, que se produzcan problemas en la tramitación de la causa. Se revisa, además, una estrategia para organizar la agenda de audiencias del juzgado de garantía, a partir de los datos estadísticos específicos de cada unidad judicial y considerando, además, la capacidad de trabajo de sus integrantes y la infraestructura disponible, así como un glosario de términos legales de uso frecuente. | DescripciónDerecho Procesal Penal en Preguntas y RespuestasIncluye Ley N° 20.931 Agenda Corta AntidelincuenciaEstá obra está dividida en seis grandes temas: 1) Principios Básicos que rigen la Investigación; 2) Etapa de Investigación; 3)Etapa Intermedia de Preparación del Juicio Oral; 4)El Juicio Oral; 5) Los Recursos en el Juicio Oral; y 6) Los procedimientos Especiales. Además: 7) La Ejecución de las Sentencias Condenatorias y medidas de seguridad. Dada la especial y didáctica fórmula que el autor emplea en la exposición de su contenido, esta 5ta Edición, actualizada, con 746 preguntas de carácter general o especifico, según corresponda, se transforma en un completísimo material de consulta. | CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado | DescripciónTrigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 733, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Texto completo del Código Orgánico de Tribunales y Apéndice que incluye las siguientes disposiciones:
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.