La Administración Del Estado Desde La Constitución – Actas Del XXII Congreso Internacional de Derecho Administrativo
$44.500
La Administración del Estado examinada desde la perspectiva constitucional es sin duda un tema que en nuestros días tiene una singular importancia. Los procesos constitucionales vividos en Chile, particularmente desde 2020, han tenido como una de sus aspiraciones centrales el abrir paso a un cambio sustancial en la forma del Estado liberal para transformarlo en un Estado social. Ha sido este el punto de partida para el estudio y explicación de los ordenamientos constitucionales iberoamericanos. Los autores han llevado a cabo sus exposiciones seleccionando las claves interpretativas de sus ordenamientos constitucionales designando principios, valores y determinaciones normativas que impulsan una redefinición del Estado que comprende sus fines, formas de actuación, organización y control, entre otros, exposiciones que ayudan al entendimiento de lo que significa el carácter social atribuido al Estado que conlleva el reajuste de la Administración pública.
Al recorrer los trabajos que aquí se reúnen puede verse que se tratan temas de diferente amplitud y generalidad, se analizan los principios básicos del constitucionalismo (separación de poderes, Estado de Derecho y control jurisdiccional), los principios que someten la acción de la Administración del Estado, las funciones de gobierno y administración, derechos de usuarios, gestión de servicios públicos estratégicos (sanitarios, municipales), regulación administrativa y libre competencia, diseño organizacional de la Administración, procedimiento administrativo y nuevas tecnologías, todos temas abordados con rigor y un enfoque diverso y pluralista según las tendencias ideológicas de los autores, lo que enriquece la obra que se ofrece a los lectores que seguro valorarán su contenido y su carácter de herramienta de consulta obligada.
I. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y SEPARACIÓN DE PODERES
1. Administración del Estado y separación de poderes
Augusto Durán Martínez
2. Cuasi legislar ¿una nueva función constitucional?
Carlos Matute González
3. La evolución de las concepciones del Estado de Derecho y su incidencia sobre el Derecho Administrativo
Pedro José Jorge Coviello
4. La función administrativa y de gobierno de los Poderes Judiciales en Argentina
Luis Eduardo Rey Vásquez
II. FUNCIONES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
5. Funciones de gobierno y administración
Cristina Vázquez
6. Gobierno local y servicios públicos en la Constitución
Ramón Huidobro Salas
7. El derecho sanitario global en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
René Ortega
8. Administración en red en la gestión de servicios sanitarios
Sebastián Flores Díaz
9. La Constitución y la Contratación Pública
María Teresa Palacio Jaramillo
12. La función administrativa frente a los derechos de los usuarios y consumidores desde la Constitución
Jorge Albertsen
III. DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN
13. Necesaria flexibilidad del diseño organizacional de la Administración en las constituciones rígidas
Carlos E. Delpiazzo
14. Estado unitario descentralizado: ¿nueva fórmula para evitar la fragmentación?
Gladys Camacho Cépeda
15. Organización administrativa para una gestión pública inteligente
Analía Antik
16. La autonomía y desconcentración como principios que rigen el actuar de la administración pública peruana: el caso de los organismos reguladores
Stefany Nataly Rodríguez Ponce de León
IV. LOS ÓRGANOS DE RANGO CONSTITUCIONAL EN LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
17. Los órganos de rango constitucional en la función administrativa en Panamá
Víctor Leonel Benavides Pinilla
18. Panorama de los órganos constitucionales en Chile
Claudio Moraga Klenner
19. La constitucionalización singular de órganos de la Administración
Cristian Román Cordero
V. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE SOMETEN LA ACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
20. La ética pública constitucional y la Buena Administración
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
21. Instituciones y principios administrativos en la Constitución colombiana
Libardo Rodríguez Rodríguez
22. Los principios constitucionales de la función administrativa para una buena administración: el caso colombiano
Ciro Nolberto Güechá Medina
23. Gobernanza de los Derechos digitales en la ordenanza de los Derechos Humanos
Nancy González San Miguel
24. Derecho Administrativo transicional y derechos sociales en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Danilo Rojas Betancourth
25. Derechos Humanos y principios en los procedimientos administrativos electrónicos. Garantías ante la inteligencia artificial
Pablo Schiavi
26. Plazo razonable en procedimiento administrativo y Constitución Política
Enrique Navarro Beltrán
27. Control parlamentario de la actividad administrativa de Base Constitucional
Graciela Ruocco
28. El Control de los Actos de la Administración en la Constitución de El Salvador
Miguel Ángel Cardoza Ayala
29. El control de la acción administrativa efectuado a través de la revisión judicial
Javier Echevarría Vargas
30. Hacia los “límites de los límites” en la actuación de la administración. Parámetros para el control de constitucionalidad y convencionalidad de la actividad administrativa
María Paula Garat
31. La importancia del control público en términos constitucionales y convencionales
Miriam M. Ivanega
32. Control jurisdiccional de legitimidad de los actos administrativos en Uruguay. Con especial referencia al control realizado por el Poder Judicial
Adrián Gutiérrez
33. El Código anticorrupción para el nuevo Puerto Rico: Política Pública, estructuras e institucionalidad
Luis A. Pérez Vargas
VI. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
34. Derecho administrativo constitucional e instrumentos de control de la discrecionalidad de la Administración en el acceso al empleo público: ¿Hemos avanzado lo suficiente?
José Ignacio Herce Maza
6 in stock
Coordinadores : Jaime Rodríguez-Arana M. – Carlos Delpiazzo R. – Gladys Camacho C. – Claudio Moraga K. – Natalia Muñoz C.
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación: 2024
Paginas : 660
Quick Comparison
Settings | La Administración Del Estado Desde La Constitución - Actas Del XXII Congreso Internacional de Derecho Administrativo remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Administración Del Estado Desde La Constitución - Actas Del XXII Congreso Internacional de Derecho Administrativo remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-84-1056-724-5 | 978-84-1147-056-9 | 9788411471466 | 9788411303071 | 9788411138819 | 9788411132534 |
Rating | ||||||
Price | $44.500 | $89.000 | $140.990 | $13.000 | $37.200 | $20.450 |
Stock | 6 in stock | 3 in stock | 9 in stock | Out of stock | 9 in stock | 12 in stock |
Availability | 6 in stock | 3 in stock | 9 in stock | Out of stock | 9 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Coordinadores : Jaime Rodríguez-Arana M. - Carlos Delpiazzo R. - Gladys Camacho C. - Claudio Moraga K. - Natalia Muñoz C. Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2024 Paginas : 660 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 | Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 |
Content |
La Administración del Estado examinada desde la perspectiva constitucional es sin duda un tema que en nuestros días tiene una singular importancia. Los procesos constitucionales vividos en Chile, particularmente desde 2020, han tenido como una de sus aspiraciones centrales el abrir paso a un cambio sustancial en la forma del Estado liberal para transformarlo en un Estado social. Ha sido este el punto de partida para el estudio y explicación de los ordenamientos constitucionales iberoamericanos. Los autores han llevado a cabo sus exposiciones seleccionando las claves interpretativas de sus ordenamientos constitucionales designando principios, valores y determinaciones normativas que impulsan una redefinición del Estado que comprende sus fines, formas de actuación, organización y control, entre otros, exposiciones que ayudan al entendimiento de lo que significa el carácter social atribuido al Estado que conlleva el reajuste de la Administración pública.
Al recorrer los trabajos que aquí se reúnen puede verse que se tratan temas de diferente amplitud y generalidad, se analizan los principios básicos del constitucionalismo (separación de poderes, Estado de Derecho y control jurisdiccional), los principios que someten la acción de la Administración del Estado, las funciones de gobierno y administración, derechos de usuarios, gestión de servicios públicos estratégicos (sanitarios, municipales), regulación administrativa y libre competencia, diseño organizacional de la Administración, procedimiento administrativo y nuevas tecnologías, todos temas abordados con rigor y un enfoque diverso y pluralista según las tendencias ideológicas de los autores, lo que enriquece la obra que se ofrece a los lectores que seguro valorarán su contenido y su carácter de herramienta de consulta obligada.
I. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y SEPARACIÓN DE PODERES
1. Administración del Estado y separación de poderes
Augusto Durán Martínez
2. Cuasi legislar ¿una nueva función constitucional?
Carlos Matute González
3. La evolución de las concepciones del Estado de Derecho y su incidencia sobre el Derecho Administrativo
Pedro José Jorge Coviello
4. La función administrativa y de gobierno de los Poderes Judiciales en Argentina
Luis Eduardo Rey Vásquez
II. FUNCIONES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
5. Funciones de gobierno y administración
Cristina Vázquez
6. Gobierno local y servicios públicos en la Constitución
Ramón Huidobro Salas
7. El derecho sanitario global en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
René Ortega
8. Administración en red en la gestión de servicios sanitarios
Sebastián Flores Díaz
9. La Constitución y la Contratación Pública
María Teresa Palacio Jaramillo
12. La función administrativa frente a los derechos de los usuarios y consumidores desde la Constitución
Jorge Albertsen
III. DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN
13. Necesaria flexibilidad del diseño organizacional de la Administración en las constituciones rígidas
Carlos E. Delpiazzo
14. Estado unitario descentralizado: ¿nueva fórmula para evitar la fragmentación?
Gladys Camacho Cépeda
15. Organización administrativa para una gestión pública inteligente
Analía Antik
16. La autonomía y desconcentración como principios que rigen el actuar de la administración pública peruana: el caso de los organismos reguladores
Stefany Nataly Rodríguez Ponce de León
IV. LOS ÓRGANOS DE RANGO CONSTITUCIONAL EN LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
17. Los órganos de rango constitucional en la función administrativa en Panamá
Víctor Leonel Benavides Pinilla
18. Panorama de los órganos constitucionales en Chile
Claudio Moraga Klenner
19. La constitucionalización singular de órganos de la Administración
Cristian Román Cordero
V. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE SOMETEN LA ACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
20. La ética pública constitucional y la Buena Administración
Jaime Rodríguez-Arana Muñoz
21. Instituciones y principios administrativos en la Constitución colombiana
Libardo Rodríguez Rodríguez
22. Los principios constitucionales de la función administrativa para una buena administración: el caso colombiano
Ciro Nolberto Güechá Medina
23. Gobernanza de los Derechos digitales en la ordenanza de los Derechos Humanos
Nancy González San Miguel
24. Derecho Administrativo transicional y derechos sociales en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Danilo Rojas Betancourth
25. Derechos Humanos y principios en los procedimientos administrativos electrónicos. Garantías ante la inteligencia artificial
Pablo Schiavi
26. Plazo razonable en procedimiento administrativo y Constitución Política
Enrique Navarro Beltrán
27. Control parlamentario de la actividad administrativa de Base Constitucional
Graciela Ruocco
28. El Control de los Actos de la Administración en la Constitución de El Salvador
Miguel Ángel Cardoza Ayala
29. El control de la acción administrativa efectuado a través de la revisión judicial
Javier Echevarría Vargas
30. Hacia los “límites de los límites” en la actuación de la administración. Parámetros para el control de constitucionalidad y convencionalidad de la actividad administrativa
María Paula Garat
31. La importancia del control público en términos constitucionales y convencionales
Miriam M. Ivanega
32. Control jurisdiccional de legitimidad de los actos administrativos en Uruguay. Con especial referencia al control realizado por el Poder Judicial
Adrián Gutiérrez
33. El Código anticorrupción para el nuevo Puerto Rico: Política Pública, estructuras e institucionalidad
Luis A. Pérez Vargas
VI. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
34. Derecho administrativo constitucional e instrumentos de control de la discrecionalidad de la Administración en el acceso al empleo público: ¿Hemos avanzado lo suficiente?
José Ignacio Herce Maza
| Descripción El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.
| DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 | La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.