La Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía
$39.200
DESCRIPCION:
Este libro trata conjuntamente la boleta de garantía y el seguro de garantía o de caución como también se le denomina.
La boleta bancaria de garantía sigue en nuestro medio sin una regulación de rango legal, limitándose el articulo 69 N°13 de la ley general de bancos a señalar la emisión de boletas de garantía entre las operaciones que pueden efectuar los bancos. Es la recopilación actualizada de normas de la superintendencia de bancos e instituciones financieras (capítulo 8-11) la que regula las características de este peculiar instrumento que es la boleta bancaria.
Una situación similar ocurría hasta hace muy poco con el seguro de garantía, que tampoco tenía una regulación legal, pues recién el año 2013 – con la dictación de la ley N°20.667-se legislo en nuestro país sobre este tipo de seguro en los nuevos artículos 582 y 583 del código del comercio.
El común denominador de ambos – boleta de garantía y seguro de garantía – es que tienen por objeto garantizar el cumplimiento de determinadas obligaciones, de ahí que en la practica se suela pedir una u otro indistintamente para garantizar la seriedad de la oferta en una licitación, el fiel cumplimiento del contrato, desempañar ciertos cargos, etc. Sin embargo, como se detalla en el libro, existen diferencias legales y practicas entre una y otro, las que en cierta medida se han atenuado desde que el inciso final del artículo 583 del código de comercio incorporo en nuestra legislación los seguros de garantía “a primer requerimiento”. En efecto, no debe olvidarse – como se postula en el libro- que nuestra boleta bancaria de garantía corresponde a lo que en derecho comparado se llaman “garantías a primer requerimiento”.
CAPÍTULO I
ORÍGENES Y NATURALEZA JURÍDICA
1. ORÍGENES
2. NATURALEZA JURÍDICA
2.1 Según la doctrina
2.1.1. Raúl Varela Varela
2.1.2. Miguel Gonzáles Saavedra
2.1.3. Raúl Varela Morgan
2.1.4. Pedro Rodríguez Gonzáles
2.1.5. Álvaro Puelma Accorsi
2.1.6. Rodrigo Winter Igualt
2.1.7. Boleta de garantía – título de crédito
2.1.8. Boleta de garantía – Cláusula penal
2.2. Según la jurisprudencia
2.3. Según la superintendencia de bancos e instituciones financieras
2.4. Nuestra opinión
2.5. Breve referencia a derecho comparado
3. VENTAJAS DE LA BOLETA COMO CAUCIÓN
3.1. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza
3.2. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza
3.2. Respecto de la prenda de crédito sobre una suma de dinero
3.3. respecto de la finanza
CAPÍTULO II
LA NORMATIVA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS
1. DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN
3. MENCIONES MÍNIMAS
4. PARTES QUE INTERVIENEN
5. BOLETAS TOMADAS PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES DE TERCEROS
5.1. Si el tomador es un marido casado en sociedad conyugal
5.2 Si el tomador es un marido casado en participación en los gananciales
5.3. Si el tomador es una sociedad anónima
6. CARÁCTER NOMINATIVO Y NO ENDOSABLE DE LA BOLETA
7. FORMAS DE PAGO
8. PLAZOS DE VIGENCIA
8.1. Prórroga de la vigencia
8.2. Vigencia y medidas precautorias
9. AVISO PREMIO
10.MONEDA Y REAJUSTABILIDAD
11. FINES PARA LOS CUALES PUEDEN EMITIRSE BOLETAS DE GARANTÍA
12. OBJETO DE LA BOLETA DE GARANTÍA
CAPÍTULO III
EFECTOS DE LA BOLETA DE GARANTÍA
1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO
2. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL TOMADOR
3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BANCO
CAPÍTULO IV
INEMBARGABILIDAD
CAPÍTULO V
QUIEBRA DEL TOMADOR, DEL BANCO O BENEFICIARIO
1. QUIEBRA DEL TOMADOR
2. QUIEBRA DEL BANCO
3. QUIEBRA DEL BENEFICIARIO
CAPÍTULO VI
EXTINCIÓN DE LA BOLETA DE GARANTÍA
1. PRESCRIPCIÓN DE LA BOLETA
2. EXTRAVÍO DE LA BOLETA
CAPÍTULO VII
OPOSICIÓN AL COBRO DE LA BOLETA
1. OPOSICIÓN AL COBRO
1.1. Oposición por el tomador
1.2. Oposición por el banco
1.3. Regulación de la oposición al cobro en la convención de las Naciones Unidas
2. COBRO DEL PAGARÉ
CAPÍTULO VIII
ASPECTOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES
1. ASPECTOS TRIBUTARIOS
1.1. Impuesto de timbres y estampillas
1.2. Impuesto al valor agregado
2. NORMAS CONTABLES
2.1. Boletas emitidas con depósito en dinero efectivo
2.2. Emisión de la boleta con crédito
2.3. Reajustes e intereses
2.4. Pago de las boletas de garantía tomadas con crédito
CAPÍTULO IX
EL SEGURO DE GARANTÍA
1. DEFINICIÓN
2. NATURALEZA JURÍDICA
3. PARTES QUE INTERVIENEN
4. COBERTURA DEL SEGURO DE GARANTÍA
5. CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE GARANTÍA
6. EFECTOS DEL SEGURO DE GARANTÍA
6.1. Obligaciones del tomador
6.2. Obligaciones del asegurado o beneficiario
6.3. Obligaciones del asegurador
7. SEGUROS DE GARANTIA “A PRIMER REQUERIMIENTO”
8. VIGENCIA DEL SEGURO DE GARANTÍA
9. DEPÓSITO DE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DE GARANTÍA
10. PARALELO ENTRE EL SEGURO DE GARANTÍA Y LA BOLETA BANCARIA DE GARANTÍA
ANEXOS
ANEXO I
CAPÍTULO 8-11 DE LA RECOPILACIÓN DE NORMAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS
ANEXO II
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE GARANTÍAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CRÉDITO CONTIGENTE
Out of stock
Autor: Joel González Castillo
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 216
Año de publicación: 2018
Quick Comparison
Settings | La Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-346-959-2 | 9788411471466 | 978-956-6072-85-0 | 9789563670929 | 978-956-6072-95-9 | 9789566072812 |
Rating | ||||||
Price | $39.200 | $140.990 | $26.990 | $27.667 | $15.000 | $24.990 |
Stock | Out of stock | 9 in stock | 4 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 5 in stock |
Availability | Out of stock | 9 in stock | 4 in stock | 2 in stock | 4 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Joel González Castillo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2018 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 |
Content | DESCRIPCION: Este libro trata conjuntamente la boleta de garantía y el seguro de garantía o de caución como también se le denomina. La boleta bancaria de garantía sigue en nuestro medio sin una regulación de rango legal, limitándose el articulo 69 N°13 de la ley general de bancos a señalar la emisión de boletas de garantía entre las operaciones que pueden efectuar los bancos. Es la recopilación actualizada de normas de la superintendencia de bancos e instituciones financieras (capítulo 8-11) la que regula las características de este peculiar instrumento que es la boleta bancaria. Una situación similar ocurría hasta hace muy poco con el seguro de garantía, que tampoco tenía una regulación legal, pues recién el año 2013 – con la dictación de la ley N°20.667-se legislo en nuestro país sobre este tipo de seguro en los nuevos artículos 582 y 583 del código del comercio. El común denominador de ambos – boleta de garantía y seguro de garantía – es que tienen por objeto garantizar el cumplimiento de determinadas obligaciones, de ahí que en la practica se suela pedir una u otro indistintamente para garantizar la seriedad de la oferta en una licitación, el fiel cumplimiento del contrato, desempañar ciertos cargos, etc. Sin embargo, como se detalla en el libro, existen diferencias legales y practicas entre una y otro, las que en cierta medida se han atenuado desde que el inciso final del artículo 583 del código de comercio incorporo en nuestra legislación los seguros de garantía “a primer requerimiento”. En efecto, no debe olvidarse – como se postula en el libro- que nuestra boleta bancaria de garantía corresponde a lo que en derecho comparado se llaman “garantías a primer requerimiento”. CAPÍTULO I ORÍGENES Y NATURALEZA JURÍDICA 1. ORÍGENES 2. NATURALEZA JURÍDICA 2.1 Según la doctrina 2.1.1. Raúl Varela Varela 2.1.2. Miguel Gonzáles Saavedra 2.1.3. Raúl Varela Morgan 2.1.4. Pedro Rodríguez Gonzáles 2.1.5. Álvaro Puelma Accorsi 2.1.6. Rodrigo Winter Igualt 2.1.7. Boleta de garantía – título de crédito 2.1.8. Boleta de garantía – Cláusula penal 2.2. Según la jurisprudencia 2.3. Según la superintendencia de bancos e instituciones financieras 2.4. Nuestra opinión 2.5. Breve referencia a derecho comparado 3. VENTAJAS DE LA BOLETA COMO CAUCIÓN 3.1. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza 3.2. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza 3.2. Respecto de la prenda de crédito sobre una suma de dinero 3.3. respecto de la finanza CAPÍTULO II LA NORMATIVA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS 1. DEFINICIÓN 2. CLASIFICACIÓN 3. MENCIONES MÍNIMAS 4. PARTES QUE INTERVIENEN 5. BOLETAS TOMADAS PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES DE TERCEROS 5.1. Si el tomador es un marido casado en sociedad conyugal 5.2 Si el tomador es un marido casado en participación en los gananciales 5.3. Si el tomador es una sociedad anónima 6. CARÁCTER NOMINATIVO Y NO ENDOSABLE DE LA BOLETA 7. FORMAS DE PAGO 8. PLAZOS DE VIGENCIA 8.1. Prórroga de la vigencia 8.2. Vigencia y medidas precautorias 9. AVISO PREMIO 10.MONEDA Y REAJUSTABILIDAD 11. FINES PARA LOS CUALES PUEDEN EMITIRSE BOLETAS DE GARANTÍA 12. OBJETO DE LA BOLETA DE GARANTÍA CAPÍTULO III EFECTOS DE LA BOLETA DE GARANTÍA 1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO 2. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL TOMADOR 3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BANCO CAPÍTULO IV INEMBARGABILIDAD CAPÍTULO V QUIEBRA DEL TOMADOR, DEL BANCO O BENEFICIARIO 1. QUIEBRA DEL TOMADOR 2. QUIEBRA DEL BANCO 3. QUIEBRA DEL BENEFICIARIO CAPÍTULO VI EXTINCIÓN DE LA BOLETA DE GARANTÍA 1. PRESCRIPCIÓN DE LA BOLETA 2. EXTRAVÍO DE LA BOLETA CAPÍTULO VII OPOSICIÓN AL COBRO DE LA BOLETA 1. OPOSICIÓN AL COBRO 1.1. Oposición por el tomador 1.2. Oposición por el banco 1.3. Regulación de la oposición al cobro en la convención de las Naciones Unidas 2. COBRO DEL PAGARÉ CAPÍTULO VIII ASPECTOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES 1. ASPECTOS TRIBUTARIOS 1.1. Impuesto de timbres y estampillas 1.2. Impuesto al valor agregado 2. NORMAS CONTABLES 2.1. Boletas emitidas con depósito en dinero efectivo 2.2. Emisión de la boleta con crédito 2.3. Reajustes e intereses 2.4. Pago de las boletas de garantía tomadas con crédito CAPÍTULO IX EL SEGURO DE GARANTÍA 1. DEFINICIÓN 2. NATURALEZA JURÍDICA 3. PARTES QUE INTERVIENEN 4. COBERTURA DEL SEGURO DE GARANTÍA 5. CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE GARANTÍA 6. EFECTOS DEL SEGURO DE GARANTÍA 6.1. Obligaciones del tomador 6.2. Obligaciones del asegurado o beneficiario 6.3. Obligaciones del asegurador 7. SEGUROS DE GARANTIA “A PRIMER REQUERIMIENTO” 8. VIGENCIA DEL SEGURO DE GARANTÍA 9. DEPÓSITO DE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DE GARANTÍA 10. PARALELO ENTRE EL SEGURO DE GARANTÍA Y LA BOLETA BANCARIA DE GARANTÍA ANEXOS ANEXO I CAPÍTULO 8-11 DE LA RECOPILACIÓN DE NORMAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS ANEXO II CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE GARANTÍAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CRÉDITO CONTIGENTE | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | IndiceDescripciónVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.