La Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía
$39.200
DESCRIPCION:
Este libro trata conjuntamente la boleta de garantía y el seguro de garantía o de caución como también se le denomina.
La boleta bancaria de garantía sigue en nuestro medio sin una regulación de rango legal, limitándose el articulo 69 N°13 de la ley general de bancos a señalar la emisión de boletas de garantía entre las operaciones que pueden efectuar los bancos. Es la recopilación actualizada de normas de la superintendencia de bancos e instituciones financieras (capítulo 8-11) la que regula las características de este peculiar instrumento que es la boleta bancaria.
Una situación similar ocurría hasta hace muy poco con el seguro de garantía, que tampoco tenía una regulación legal, pues recién el año 2013 – con la dictación de la ley N°20.667-se legislo en nuestro país sobre este tipo de seguro en los nuevos artículos 582 y 583 del código del comercio.
El común denominador de ambos – boleta de garantía y seguro de garantía – es que tienen por objeto garantizar el cumplimiento de determinadas obligaciones, de ahí que en la practica se suela pedir una u otro indistintamente para garantizar la seriedad de la oferta en una licitación, el fiel cumplimiento del contrato, desempañar ciertos cargos, etc. Sin embargo, como se detalla en el libro, existen diferencias legales y practicas entre una y otro, las que en cierta medida se han atenuado desde que el inciso final del artículo 583 del código de comercio incorporo en nuestra legislación los seguros de garantía “a primer requerimiento”. En efecto, no debe olvidarse – como se postula en el libro- que nuestra boleta bancaria de garantía corresponde a lo que en derecho comparado se llaman “garantías a primer requerimiento”.
CAPÍTULO I
ORÍGENES Y NATURALEZA JURÍDICA
1. ORÍGENES
2. NATURALEZA JURÍDICA
2.1 Según la doctrina
2.1.1. Raúl Varela Varela
2.1.2. Miguel Gonzáles Saavedra
2.1.3. Raúl Varela Morgan
2.1.4. Pedro Rodríguez Gonzáles
2.1.5. Álvaro Puelma Accorsi
2.1.6. Rodrigo Winter Igualt
2.1.7. Boleta de garantía – título de crédito
2.1.8. Boleta de garantía – Cláusula penal
2.2. Según la jurisprudencia
2.3. Según la superintendencia de bancos e instituciones financieras
2.4. Nuestra opinión
2.5. Breve referencia a derecho comparado
3. VENTAJAS DE LA BOLETA COMO CAUCIÓN
3.1. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza
3.2. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza
3.2. Respecto de la prenda de crédito sobre una suma de dinero
3.3. respecto de la finanza
CAPÍTULO II
LA NORMATIVA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS
1. DEFINICIÓN
2. CLASIFICACIÓN
3. MENCIONES MÍNIMAS
4. PARTES QUE INTERVIENEN
5. BOLETAS TOMADAS PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES DE TERCEROS
5.1. Si el tomador es un marido casado en sociedad conyugal
5.2 Si el tomador es un marido casado en participación en los gananciales
5.3. Si el tomador es una sociedad anónima
6. CARÁCTER NOMINATIVO Y NO ENDOSABLE DE LA BOLETA
7. FORMAS DE PAGO
8. PLAZOS DE VIGENCIA
8.1. Prórroga de la vigencia
8.2. Vigencia y medidas precautorias
9. AVISO PREMIO
10.MONEDA Y REAJUSTABILIDAD
11. FINES PARA LOS CUALES PUEDEN EMITIRSE BOLETAS DE GARANTÍA
12. OBJETO DE LA BOLETA DE GARANTÍA
CAPÍTULO III
EFECTOS DE LA BOLETA DE GARANTÍA
1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO
2. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL TOMADOR
3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BANCO
CAPÍTULO IV
INEMBARGABILIDAD
CAPÍTULO V
QUIEBRA DEL TOMADOR, DEL BANCO O BENEFICIARIO
1. QUIEBRA DEL TOMADOR
2. QUIEBRA DEL BANCO
3. QUIEBRA DEL BENEFICIARIO
CAPÍTULO VI
EXTINCIÓN DE LA BOLETA DE GARANTÍA
1. PRESCRIPCIÓN DE LA BOLETA
2. EXTRAVÍO DE LA BOLETA
CAPÍTULO VII
OPOSICIÓN AL COBRO DE LA BOLETA
1. OPOSICIÓN AL COBRO
1.1. Oposición por el tomador
1.2. Oposición por el banco
1.3. Regulación de la oposición al cobro en la convención de las Naciones Unidas
2. COBRO DEL PAGARÉ
CAPÍTULO VIII
ASPECTOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES
1. ASPECTOS TRIBUTARIOS
1.1. Impuesto de timbres y estampillas
1.2. Impuesto al valor agregado
2. NORMAS CONTABLES
2.1. Boletas emitidas con depósito en dinero efectivo
2.2. Emisión de la boleta con crédito
2.3. Reajustes e intereses
2.4. Pago de las boletas de garantía tomadas con crédito
CAPÍTULO IX
EL SEGURO DE GARANTÍA
1. DEFINICIÓN
2. NATURALEZA JURÍDICA
3. PARTES QUE INTERVIENEN
4. COBERTURA DEL SEGURO DE GARANTÍA
5. CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE GARANTÍA
6. EFECTOS DEL SEGURO DE GARANTÍA
6.1. Obligaciones del tomador
6.2. Obligaciones del asegurado o beneficiario
6.3. Obligaciones del asegurador
7. SEGUROS DE GARANTIA “A PRIMER REQUERIMIENTO”
8. VIGENCIA DEL SEGURO DE GARANTÍA
9. DEPÓSITO DE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DE GARANTÍA
10. PARALELO ENTRE EL SEGURO DE GARANTÍA Y LA BOLETA BANCARIA DE GARANTÍA
ANEXOS
ANEXO I
CAPÍTULO 8-11 DE LA RECOPILACIÓN DE NORMAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS
ANEXO II
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE GARANTÍAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CRÉDITO CONTIGENTE
Out of stock
Autor: Joel González Castillo
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 216
Año de publicación: 2018
Quick Comparison
Settings | La Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Boleta Bancaria de Garantía y el seguro de Garantía remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 978-956-346-959-2 | 9789561026469 | 9789566072812 | 9789564050386 | 9789561026100 | 9789561026438 | ||
Rating | ||||||||
Price | $39.200 | $25.575 | $24.990 | $41.850 | $27.900 | $19.995 | ||
Stock | Out of stock | Out of stock | 5 in stock | Out of stock | 1 in stock | 8 in stock | ||
Availability | Out of stock | Out of stock | 5 in stock | Out of stock | 1 in stock | 8 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Joel González Castillo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2018 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 | |||
Content | DESCRIPCION: Este libro trata conjuntamente la boleta de garantía y el seguro de garantía o de caución como también se le denomina. La boleta bancaria de garantía sigue en nuestro medio sin una regulación de rango legal, limitándose el articulo 69 N°13 de la ley general de bancos a señalar la emisión de boletas de garantía entre las operaciones que pueden efectuar los bancos. Es la recopilación actualizada de normas de la superintendencia de bancos e instituciones financieras (capítulo 8-11) la que regula las características de este peculiar instrumento que es la boleta bancaria. Una situación similar ocurría hasta hace muy poco con el seguro de garantía, que tampoco tenía una regulación legal, pues recién el año 2013 – con la dictación de la ley N°20.667-se legislo en nuestro país sobre este tipo de seguro en los nuevos artículos 582 y 583 del código del comercio. El común denominador de ambos – boleta de garantía y seguro de garantía – es que tienen por objeto garantizar el cumplimiento de determinadas obligaciones, de ahí que en la practica se suela pedir una u otro indistintamente para garantizar la seriedad de la oferta en una licitación, el fiel cumplimiento del contrato, desempañar ciertos cargos, etc. Sin embargo, como se detalla en el libro, existen diferencias legales y practicas entre una y otro, las que en cierta medida se han atenuado desde que el inciso final del artículo 583 del código de comercio incorporo en nuestra legislación los seguros de garantía “a primer requerimiento”. En efecto, no debe olvidarse – como se postula en el libro- que nuestra boleta bancaria de garantía corresponde a lo que en derecho comparado se llaman “garantías a primer requerimiento”. CAPÍTULO I ORÍGENES Y NATURALEZA JURÍDICA 1. ORÍGENES 2. NATURALEZA JURÍDICA 2.1 Según la doctrina 2.1.1. Raúl Varela Varela 2.1.2. Miguel Gonzáles Saavedra 2.1.3. Raúl Varela Morgan 2.1.4. Pedro Rodríguez Gonzáles 2.1.5. Álvaro Puelma Accorsi 2.1.6. Rodrigo Winter Igualt 2.1.7. Boleta de garantía – título de crédito 2.1.8. Boleta de garantía – Cláusula penal 2.2. Según la jurisprudencia 2.3. Según la superintendencia de bancos e instituciones financieras 2.4. Nuestra opinión 2.5. Breve referencia a derecho comparado 3. VENTAJAS DE LA BOLETA COMO CAUCIÓN 3.1. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza 3.2. Respecto de la prenda ordinaria y la finanza 3.2. Respecto de la prenda de crédito sobre una suma de dinero 3.3. respecto de la finanza CAPÍTULO II LA NORMATIVA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS 1. DEFINICIÓN 2. CLASIFICACIÓN 3. MENCIONES MÍNIMAS 4. PARTES QUE INTERVIENEN 5. BOLETAS TOMADAS PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES DE TERCEROS 5.1. Si el tomador es un marido casado en sociedad conyugal 5.2 Si el tomador es un marido casado en participación en los gananciales 5.3. Si el tomador es una sociedad anónima 6. CARÁCTER NOMINATIVO Y NO ENDOSABLE DE LA BOLETA 7. FORMAS DE PAGO 8. PLAZOS DE VIGENCIA 8.1. Prórroga de la vigencia 8.2. Vigencia y medidas precautorias 9. AVISO PREMIO 10.MONEDA Y REAJUSTABILIDAD 11. FINES PARA LOS CUALES PUEDEN EMITIRSE BOLETAS DE GARANTÍA 12. OBJETO DE LA BOLETA DE GARANTÍA CAPÍTULO III EFECTOS DE LA BOLETA DE GARANTÍA 1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO 2. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL TOMADOR 3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BANCO CAPÍTULO IV INEMBARGABILIDAD CAPÍTULO V QUIEBRA DEL TOMADOR, DEL BANCO O BENEFICIARIO 1. QUIEBRA DEL TOMADOR 2. QUIEBRA DEL BANCO 3. QUIEBRA DEL BENEFICIARIO CAPÍTULO VI EXTINCIÓN DE LA BOLETA DE GARANTÍA 1. PRESCRIPCIÓN DE LA BOLETA 2. EXTRAVÍO DE LA BOLETA CAPÍTULO VII OPOSICIÓN AL COBRO DE LA BOLETA 1. OPOSICIÓN AL COBRO 1.1. Oposición por el tomador 1.2. Oposición por el banco 1.3. Regulación de la oposición al cobro en la convención de las Naciones Unidas 2. COBRO DEL PAGARÉ CAPÍTULO VIII ASPECTOS TRIBUTARIOS Y CONTABLES 1. ASPECTOS TRIBUTARIOS 1.1. Impuesto de timbres y estampillas 1.2. Impuesto al valor agregado 2. NORMAS CONTABLES 2.1. Boletas emitidas con depósito en dinero efectivo 2.2. Emisión de la boleta con crédito 2.3. Reajustes e intereses 2.4. Pago de las boletas de garantía tomadas con crédito CAPÍTULO IX EL SEGURO DE GARANTÍA 1. DEFINICIÓN 2. NATURALEZA JURÍDICA 3. PARTES QUE INTERVIENEN 4. COBERTURA DEL SEGURO DE GARANTÍA 5. CONTRATACIÓN DEL SEGURO DE GARANTÍA 6. EFECTOS DEL SEGURO DE GARANTÍA 6.1. Obligaciones del tomador 6.2. Obligaciones del asegurado o beneficiario 6.3. Obligaciones del asegurador 7. SEGUROS DE GARANTIA “A PRIMER REQUERIMIENTO” 8. VIGENCIA DEL SEGURO DE GARANTÍA 9. DEPÓSITO DE LAS PÓLIZAS DE SEGUROS DE GARANTÍA 10. PARALELO ENTRE EL SEGURO DE GARANTÍA Y LA BOLETA BANCARIA DE GARANTÍA ANEXOS ANEXO I CAPÍTULO 8-11 DE LA RECOPILACIÓN DE NORMAS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS ANEXO II CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE GARANTÍAS INDEPENDIENTES Y CARTAS DE CRÉDITO CONTIGENTE | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER | DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.