La Cosa Juzgada – Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos
$29.760
El presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución
La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada
La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas
En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país.
Presentación
1) Justificación Institucional y Cognitiva
2) Marco Teórico
3) Objetivos y Metodología
PRIMERA PARTE
DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL
CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA
1) Fundamento de la Cosa Juzgada
1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica
1.2) Seguridad Jurídica
1.3) Protección y Respeto
1.4) Tutela Judicial Efectiva
2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada
2.1) Índole de la Cosa Juzgada
2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada
3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines
3.1) Litispendencia
3.2) Preclusión
3.3) El Bis in Idem
3.4) El Precedente (Stare Decisis)
CAPÍTULO SEGUNDO
APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA
4) Breve reseña Histórica
4.1) El Código de Hammurabi
4.2) El Antiguo Egipto
4.3) Derecho Romano
4.4) Derecho Canónico
4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas
5) Evolución del Pensamiento Europeo
5.1) La influencia romana en Pothier
5.2) Savigny y la Pandectística alemana
5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt
5.4) El Factor Chiovenda
5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti
5.6) Las Batallas de Carnelutti
5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman
5.8) La Eficacia Refleja de Allorio
5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi
6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado
6.1) Derecho Alemán
6.2) Derecho Italiano
6.3) Derecho Español
6.4) Derecho Argentino
6.5) Derecho Boliviano
6.6) Derecho Brasileño
6.7) Derecho Colombiano
6.8) Derecho Mexicano
6.9) Derecho Paraguayo
6.10) Derecho Peruano
6.11) Derecho Venezolano
7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile
7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo
7.2) Proyecto de Código Procesal Civil
7.3) Doctrina chilena más representativa
7.4) Jurisprudencia Nacional
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA
8) Las Teorías de la Cosa Juzgada
8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad”
8.2) La Teoría Jurídico-Material
8.3) La Teoría Procesal
9) Cosa Juzgada Formal y Material
9.1) La Cosa Juzgada Formal
9.2) La Cosa Juzgada Material
9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional
10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada
10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva
10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa
11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada
11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati)
12) Otras clases de Cosa Juzgada
12.1) Cosa Juzgada Constitucional
12.2) Cosa Juzgada Colectiva
CAPÍTULO CUARTO
RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA
13) Planteamiento del Tema
13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo”
13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento
SEGUNDA PARTE
DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA
CAPÍTULO QUINTO
LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES
14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada
14.1) El origen de los Límites Subjetivos
14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada?
14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero”
14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes
14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno
15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos
15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal)
15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo)
15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes)
15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico
5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil
15.6) Extensión erga omnes
16) Errores en el Planteamiento de la Problemática
16.1) Error en la Premisa Común
16.2) Reformulación del Problema
17) Cuando la Regla General es la Excepción
17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada
17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad
17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas
17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas
17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación
17.6) Sentencias Penales
17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad
17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo
APÍTULO SEXTO
PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA
18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos
18.1) El cambio de Paradigma
18.2) Las Class Actions
18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery
18.2.2. La Regla de Equidad 48
18.2.3. La Regla de Equidad 38
18.2.4. La Regla 23 de 1938
18.2.5.La Regla 23 de 1966
18.3) Los Procesos Colectivos Europeos
18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica
18.4.1. Derecho brasileño
18.4.2. Derecho argentino
18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos
19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado
19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico
19.2) El Interés Jurídico Procesa
19.3) Del Interés Individual al Interés Público
20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos
20.1) Intereses Individuales Homogéneos
20.2) Intereses Supraindividuales
20.2.1. Interés Colectivo
20.2.2. Interés Difuso
20.3) Acciones de Clase
20.4) Procesos Colectivos
21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos
21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas
21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis
21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho
CAPÍTULO FINAL
EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS
22) Recapitulación y Refutaciones
22.1) Refutación de la Regla Inter Alios
2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia
23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado
24) El Derecho a Defensa
24.1) Concepto de Defensa Procesal
24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa
24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa
24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa
25) La Legitimación Procesal<br />
25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal”
25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación
25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación
26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada
26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada
26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación
26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis
Conclusiones
8 in stock
Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz
Editorial : Libromar
Año de Publicación : 2022
Paginas :281
Quick Comparison
Settings | La Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos remove | Recurso de Hecho remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile 2023 -2ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado remove | Cuestionario Básico para la Preparación del Examen de Grado en Derecho Procesal remove | Tratamiento Penal de la Mujer Homicida en el Contexto de Violencia Intrafamiliar remove | Litigación, Argumentación y Teoría del Caso remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Cosa Juzgada - Cambio de Paradigma a Sus Límites Subjetivos remove | Recurso de Hecho remove | Código Orgánico de Tribunales de Chile 2023 -2ª Edición con Apéndice Legislativo - anillado remove | Cuestionario Básico para la Preparación del Examen de Grado en Derecho Procesal remove | Tratamiento Penal de la Mujer Homicida en el Contexto de Violencia Intrafamiliar remove | Litigación, Argumentación y Teoría del Caso remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-01-3 | 978-956-9947-39-1 | 978-841-1479-073 | 9789562863179 | 978-956-367-063-9 | 9789567799862 |
Rating | ||||||
Price | $29.760 | $24.990 | $10.990 | $18.600 | $15.470 | $22.610 |
Stock | 8 in stock | 20 in stock | Out of stock | Out of stock | 2 in stock | 1 in stock |
Availability | 8 in stock | 20 in stock | Out of stock | Out of stock | 2 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Luis Patricio Ríos Muñoz Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :281 | Autor: Pedro Rencoret Gutiérrez Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2020 | Autor: Tirant lo Blach Editorial: Tirant lo Blach Año de Publicación: 2023 Páginas: 388 | Autor: Carlos López Díaz Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 207 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2020 | Autor: César Higa Silva Editorial: Olejnik Numero de Paginas: 149 Año de publicación: 2017 |
Content | El presente libro trata de la cosa juzgada, tanto desde un aspecto general, como desde uno particular, pretendiendo entregar contenido que signifique un aporte a una percepción distinta de la tradicional que suele tenerse sobre dicha institución La parte general comienza refiriéndose a la certeza, seguridad, respeto y tutela como fundamentos de la institución, pasa revista por los diferentes conceptos que la doctrina ha dado de ella, y luego la distingue de otras instituciones que suelen ser relacionadas directamente con ésta. Acto seguido, realiza un recorrido histórico comparativo del instituto, desde la antigüedad a nuestros días, pasando por Pothier y Savigny, y haciendo la referida obligada a la doctrina clásica italiana. Luego, se detiene en explicar las distintas teorías y clasificaciones que se le han dado, aportando siempre su particular punto de vista sobre estos temas, para concluir con las resoluciones susceptibles de cosa juzgada La parte especial se refiere a los límites subjetivos de la cosa juzgada y sus complicaciones, a los sujetos del proceso, especialmente a los terceros a quienes pudiera afectar la cosa juzgada, y a los errores en la forma en que se ha tratado esta problemática. También hay una referencia obligada a los procesos colectivos y a la extensión de la cosa juzgada que ellos producen. Finalmente, se establecen algunas refutaciones y propuestas En fin, como señala el prologuista, se trata de una obra debidamente fundada y respaldada por la doctrina estudiada, que nos ofrece un documento doctrinario destinado a mejorar el conocimiento científico del Derecho Procesal en nuestro país. Presentación 1) Justificación Institucional y Cognitiva 2) Marco Teórico 3) Objetivos y Metodología PRIMERA PARTE DE LA COSA JUZGADA EN GENERAL CAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN DOCTRINAL A LA COSA JUZGADA 1) Fundamento de la Cosa Juzgada 1.1) Certeza o Certidumbre Jurídica 1.2) Seguridad Jurídica 1.3) Protección y Respeto 1.4) Tutela Judicial Efectiva 2) Concepto, Índole y Esencia de la Cosa Juzgada 2.1) Índole de la Cosa Juzgada 2.2) La Esencia de la Cosa Juzgada 3) Distinción entre Cosa Juzgada y figuras afines 3.1) Litispendencia 3.2) Preclusión 3.3) El Bis in Idem 3.4) El Precedente (Stare Decisis) CAPÍTULO SEGUNDO APROXIMACIÓN HISTÓRICO-COMPARATIVA 4) Breve reseña Histórica 4.1) El Código de Hammurabi 4.2) El Antiguo Egipto 4.3) Derecho Romano 4.4) Derecho Canónico 4.5) El Fuero Juzgo y las Partidas 5) Evolución del Pensamiento Europeo 5.1) La influencia romana en Pothier 5.2) Savigny y la Pandectística alemana 5.3) Ihering y el seguimiento que de él hace Goldschmidt 5.4) El Factor Chiovenda 5.5) La posición del sujeto respecto de la sentencia en Betti 5.6) Las Batallas de Carnelutti 5.7) La distinción entre Eficacia y Autoridad de Liebman 5.8) La Eficacia Refleja de Allorio 5.9) La Eficacia ecléctica de Carpi 6) La Cosa Juzgada en el Derecho Comparado 6.1) Derecho Alemán 6.2) Derecho Italiano 6.3) Derecho Español 6.4) Derecho Argentino 6.5) Derecho Boliviano 6.6) Derecho Brasileño 6.7) Derecho Colombiano 6.8) Derecho Mexicano 6.9) Derecho Paraguayo 6.10) Derecho Peruano 6.11) Derecho Venezolano 7) Estado actual de la Cosa Juzgada en Chile 7.1) Ordenamiento Jurídico Positivo 7.2) Proyecto de Código Procesal Civil 7.3) Doctrina chilena más representativa 7.4) Jurisprudencia Nacional CAPÍTULO TERCERO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE COSA JUZGADA 8) Las Teorías de la Cosa Juzgada 8.1) La “Presunción Absoluta de Verdad” frente a la “Ficción de Verdad” 8.2) La Teoría Jurídico-Material 8.3) La Teoría Procesal 9) Cosa Juzgada Formal y Material 9.1) La Cosa Juzgada Formal 9.2) La Cosa Juzgada Material 9.3) La denominada Cosa Juzgada Provisional 10) Función Positiva y Negativa de la Cosa Juzgada 10.1) Prejudicialidad o Cosa Juzgada Positiva 10.2) Efecto Excluyente o Cosa Juzgada Negativa 11) Acción y Excepción de Cosa Juzgada<br /> 11.1) La Excepción de Cosa Juzgada 11.2) La Acción de Cosa Juzgada (Actio Iudicati) 12) Otras clases de Cosa Juzgada 12.1) Cosa Juzgada Constitucional 12.2) Cosa Juzgada Colectiva CAPÍTULO CUARTO RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR COSA JUZGADA 13) Planteamiento del Tema 13.1) Resoluciones que ponen término al Proceso sin recaer sobre “el fondo” 13.2) De la Naturaleza “Sumaria” de ciertos tipos de Enjuiciamiento SEGUNDA PARTE DE LOS LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA CAPÍTULO QUINTO LOS LÍMITES SUBJETIVOS Y SUS COMPLICACIONES 14) Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 14.1) El origen de los Límites Subjetivos 14.2) ¿Qué son los Límites de la Cosa Juzgada? 14.3) El concepto de “Parte” y de “Tercero” 14.4) Litisconsorcio o Pluralidad de Partes 14.5) El inciso 2o del Artículo 3 del Código Civil chileno 15) Las Complicaciones de los Límites Subjetivos 15.1) Terceros Titulares de Interés Directo (Sustitución Procesal) 15.2) Terceros Titulares de Interés Indirecto (Efecto Reflejo) 15.3) Terceros Titulares de Interés Incompatible y Autónomo (Indiferentes) 15.4) Terceros Titulares de Interés meramente fáctico 5.5) Problemas de la Cosa Juzgada Penal en materia Civil 15.6) Extensión erga omnes 16) Errores en el Planteamiento de la Problemática 16.1) Error en la Premisa Común 16.2) Reformulación del Problema 17) Cuando la Regla General es la Excepción 17.1) Efecto Reflejo de la Cosa Juzgada 17.2) Las Sentencias Constitutivas de Dominio o Propiedad 17.3) Sentencias que recaen sobre el Status de las personas 17.4) Resoluciones Cautelares y Ejecutivas 17.5) Procedimientos Concursales de Liquidación 17.6) Sentencias Penales 17.7) Control de Constitucionalidad y Convencionalidad 17.8) Resoluciones del Contencioso Administrativo APÍTULO SEXTO PROCESOS COLECTIVOS Y EXTENSIÓN DE SU COSA JUZGADA 18) Necesaria referencia a los Procesos Colectivos 18.1) El cambio de Paradigma 18.2) Las Class Actions 18.2.1. La Bill of Peace y la Court of Chancery 18.2.2. La Regla de Equidad 48 18.2.3. La Regla de Equidad 38 18.2.4. La Regla 23 de 1938 18.2.5.La Regla 23 de 1966 18.3) Los Procesos Colectivos Europeos 18.4) Desembarco de los Procesos Colectivos en Sudamérica 18.4.1. Derecho brasileño 18.4.2. Derecho argentino 18.5) Aterrizaje en Chile de los Procesos Colectivos 19) El Concepto de “Interés” jurídicamente considerado 19.1) Evolución del concepto de Interés Jurídico 19.2) El Interés Jurídico Procesa 19.3) Del Interés Individual al Interés Público 20) Los distintos tipos de Interés en los Procesos Colectivos 20.1) Intereses Individuales Homogéneos 20.2) Intereses Supraindividuales 20.2.1. Interés Colectivo 20.2.2. Interés Difuso 20.3) Acciones de Clase 20.4) Procesos Colectivos 21) Aplicación de la Cosa Juzgada a los Procesos Colectivos 21.1) Insuficiencia del efecto relativo en las sentencias colectivas 21.2) Cosa Juzgada Secundum Eventum Litis 21.3) Resultados de lo hasta ahora dicho CAPÍTULO FINAL EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS LÍMITES SUBJETIVOS 22) Recapitulación y Refutaciones 22.1) Refutación de la Regla Inter Alios 2.2) Refutación de la distinción entre Eficacia y Autoridad de la Sentencia 23) La Sentencia como Acto de Autoridad del Estado 24) El Derecho a Defensa 24.1) Concepto de Defensa Procesal 24.2) Irrenunciabilidad del Derecho a Defensa 24.3) Consagración Constitucional y Convencional de la Defensa 24.4) Manifestación positiva del Derecho a Defensa 25) La Legitimación Procesal<br /> 25.1) Qué entendemos por “Legitimación Procesal” 25.2) El Carácter Procesal de la Legitimación 25.3) El Interés como parte integrante de la Legitimación 26) Aproximación Propositiva: Cambio de Paradigma sobre los Límites Subjetivos de la Cosa Juzgada 26.1) Los efectos erga omnes de la Cosa Juzgada 26.2) La oposición de terceros ajenos al juicio y su justificación 26.3) La imposibilidad de sostener efectos secundum eventum litis Conclusiones | Descripción: El recurso de hecho cumple un rol fundamental dentro de nuestro sistema procesal, configurándose como una institución que le asegura a las partes la disponibilidad efectiva del derecho al recurso y, asimismo, regula el uso adecuado de los recursos procesales, en la forma y casos que establece la ley. Si bien su interposición ha aumentado considerablemente en los últimos años, el estudio del Recurso de Hecho sigue siendo limitado. Este libro ofrece un análisis detallado de la jurisprudencia reciente en la materia y una síntesis de las principales doctrinas y criterios en los que se han fundado las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia al resolver sobre la procedencia de los recursos procesales. | DESPACHO A PARTIR DEL 20 DE FEBRERO 2023INTRODUCCIÓN 11 CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES TÍTULO I. Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general 13 TÍTULO II. De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 17 § 1. De los juzgados de garantía 17 § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal 28 § 3. Del Comité de Jueces 37 § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces 39 § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal 40 TÍTULO III. De los Jueces de Letras 41 TÍTULO IV. De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales 67 TÍTULO V. Las Cortes de Apelaciones 70 § 1. Su organización y atribuciones 70 § 2. Los Acuerdos de las Cortes de Apelaciones 82 § 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones 87 TÍTULO VI. La Corte Suprema 88 § 1. Su organización y atribuciones 88 § 2. El Presidente de la Corte Suprema 99 TÍTULO VII. La Competencia 103 § 1. Reglas generales 103 § 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 105 § 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 109 § 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 109 § 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 114 § 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 117 § 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 118 § 8. De la prórroga de la competencia 120 § 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 121 § 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 122 § 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes 123 TÍTULO VIII. De la subrogación e integración 130 TÍTULO IX. De los Jueces Árbitros 140 TÍTULO X. De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 146 § 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 146 § 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 147 § 3. De los nombramientos y del escalafón de los funcionarios judiciales 153 1) Escalafón Primario 155 2) Escalafón Secundario 156 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 158 4) Los nombramientos 168 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 180 § 4. De la instalación de los jueces 187 § 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 190 § 6. De las permutas y traslados 190 § 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujeto los jueces 190 § 8. De la responsabilidad de los jueces 196 § 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias 198 TÍTULO XI. Los Auxiliares de la Administración de Justicia 203 § 1. Fiscalía judicial 203 § 2. Los Defensores Públicos 208 § 3. Los Relatores 210 § 4. Los Secretarios 212 § 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 215 § 5. Los Receptores 219 § 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 222 § 7. Los Notarios 223 1) Su Organización 223 2) De las escrituras públicas 225 3) De las protocolizaciones 230 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 232 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 233 6) De los libros que deben llevar los notarios 234 7) De las infracciones y sanciones 238 § 8. Los Conservadores 240 § 9. Los Archiveros 243 § 10. De los Consejos Técnicos 245 § 11. Los Bibliotecarios Judiciales 246 TÍTULO XII. Disposiciones generales aplicables a los Auxiliares de la Administración de Justicia 246 § 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 246 § 2. Juramento e instalación 251 § 3. Obligaciones y prohibiciones 252 § 4. De las implicancias y recusaciones 256 § 5. De su remuneración y de su previsión 258 § 6. Suspensión y expiración de funciones. 258 TÍTULO XIII. De los empleados u oficiales de secretaría 261 TÍTULO XIV. La Corporación Administrativa del Poder Judicial 264 TÍTULO XV. Los Abogados 273 TÍTULO XVI. De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 276 § 1. Las facultades disciplinarias 276 § 2. De las visitas 288 § 3. Estados y publicaciones 298 TÍTULO XVII. De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza 300 TÍTULO FINAL 305 Disposiciones transitorias 305 APÉNDICE DECRETO SUPREMO Nº 307 (Publicado el 23 de mayo de 1978) 313 AUTO ACORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DE LOS RECURSOS DE QUEJA (Publicado el 1 de diciembre de 1972) 331 ACTA Nº 107-2017 337 AD 139-2019 343 | Indice El presente libro, redactado por el profesor de Derecho Civil, Carlos López Díaz, contiene un cuestionario con cerca de 1.500 preguntas elementales en materia de Derecho Procesal, con miras del examen de grado. En razón del volumen de la materia, aquí se contiene una lista de las preguntas que realmente se hace -y deberían hacerse- en dicho examen, conteniendo cada pregunta su respectiva respuesta. Aunque este texto no reemplaza el estudio personal y detallado del Derecho procesal, permite establecer los parámetros básicos para su abordamiento con miras del examen final de la carrera de Derecho. | Sumario: CAPÍTULO PRIMERO 1.1 Origen y contexto de la nueva normativa legal CAPÍTULO SEGUNDO 2.1 Acerca de la naturaleza jurídica y el fundamento de la causal de exención de responsabilidad penal prevista en el artículo 10 N° 11 del Código Penal 2.2 Fundamento del estado de necesidad CAPÍTULO TERCERO 3.1 Análisis de los presupuestos legales de la eximente de estado de necesidad contenida en el artículo 10 N° 11 del Código Penal 1º. Actualidad o inminencia del mal que se trata evitar 2º. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo 3º. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita 4º. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa CAPÍTULO CUARTO Incidencia de la violencia intrafamiliar en la comisión del delito de parricidio perpetrado por mujeres en contra de su agresor y su autodefensa I.- Preocupación frente al problema de la violencia intrafamiliar y su regulación normativa II.- Concepto de violencia intrafamiliar III.- Delito de maltrato habitual IV.- Ciclo de la violencia doméstica V.- Factores que permiten relacionar el parricidio imputado a una mujer con un acto autodefensivo y la construcción de diversos argumentos para una defensa CAPÍTULO QUINTO Comentario crítico de cuatro sentencias dictadas por Tribunales de Juicio Oral en lo Penal frente a las diversas interpretaciones que se han dado respecto de la eximente de responsabilidad penal prevista en el artículo 10 N° 11 del Código Penal CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA | DescripciónEsta obra tiene como premisa que el diseño de la estrategia de un caso no es una actividad que sólo depende de la experiencia o habilidad innata de cado abogado, sino que es una labor que puede ser aprendida e incluso estudiada. En ese sentido, esta obra presenta los desarrollos teóricos, técnicas y herramientas que se han desarrollado en disciplinas como la Teoría de la Evidencia, Inteligencia Artificial y Derecho, Teoría de la Argumentación y Litigación para la construcción del mejor caso que se puede plantear ante un tribunal. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.