La Factura – Doctrina y Jurisprudencia
$27.770
1. Concepto y consideraciones de la Factura para nuestro Ordenamiento
A pesar de la importancia que la factura ha adquirido en los últimos años para el tráfico mercantil, nuestro Ordenamiento no ha definido a este título. No obstante podemos señalar que la factura es un documento comercial, contable y tributario que debe ser emitido tanto por vendedores como por prestadores de servicios por las operaciones que efectúen, y que sirve de comprobante de las ventas realizadas o de los servicios prestados con indicación de sus condiciones, modalidades y precio pactado.
Este instrumento, encuentra una primera referencia normativa en el Código de Comercio (CCo) preceptos que lo consagran como un medio de prueba idóneo para acreditar la existencia del contrato de compraventa o de prestación de servicios que hubiera dado lugar a la emisión de la factura. Por su parte, el Código Tributario, además de su legislación complementaria contemplan a la factura como un documento de carácter tributario, estableciendo las formalidades, oportunidad y obligatoriedad de su emisión.
El año 2004 (Diario Oficial de 15 de diciembre de 2004), en razón de la creciente importancia que la factura fue adquiriendo en el comercio nacional e internacional, se dictó la Ley Nº 19.983 que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo al referido instrumento, y que vino a entrar en vigencia el 15 de abril del año 2005.
La iniciativa que dio lugar a este cuerpo legal se propuso dotar de nuevas y más eficaces características a la factura, por ser este el documento que acompaña la mayor parte de las transacciones u operaciones de compraventa y de prestación de servicios que se celebran, de manera que su transferencia implicara el cumplimiento de formalidades que no retrasaran sustancialmente el desarrollo de la operación, por una parte, y que por otra, su cobro, en caso de morosidad, pudiera ser ejecutado a través de un procedimiento más expedito que el existente hasta ese momento.
Al efecto, la Ley consideró un sistema único que, con la concurrencia de los requisitos y condiciones establecidos en ella, permitieran al legítimo tenedor de una nueva copia del título (cuarta copia), ceder el crédito y los derechos de que diera cuenta la factura, a un tercero; y de otra parte, demandar el cobro en juicio ejecutivo de las obligaciones que constan en la factura cuyo deudor se encuentre en mora.
Estas alternativas que la Ley Nº 19.983 consagró normativamente, se lograron mediante el establecimiento de un sistema especial de cesión de los créditos contenidos en facturas, desde que las disposiciones legales sobre cesión de créditos personales o nominativos contenidas en el Código Civil, las normas del Código de Comercio para la transferencia de títulos endosables o al portador que provinieran de actos de comercio, así como las formas de transferencia de la Ley Nº 18.092, no respondían a la particular naturaleza de las facturas y a las características que este documento había adquirido a lo largo de los años de uso en las relaciones entre vendedores o prestadores de servicios con compradores o beneficiarios.
Fue el escenario descrito lo que trajo consigo una esperada modificación a nuestro Ordenamiento, consagrando normas específicas para la factura, a fin de que este instrumento estuviere a la altura de los desafíos del comercio moderno, dotando a su cesión de mayor agilidad y certeza, estableciendo en lo esencial, según tendremos oportunidad de revisar, una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, que operara de manera alternativa a la consagrada para los instrumentos privados, aún los mercantiles, en el art. 464 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil, de manera que, cumplidas las condiciones establecidas en la ley, la factura deviniera en un título ejecutivo.
Según tendremos de revisar de manera más exhaustiva, para materializar los procedimientos de transferencia y preparación de la vía ejecutiva, la Ley Nº 19.983 impone al emisor de la factura la obligación de emitir una copia adicional de la misma, la cual, extendida de conformidad con la ley, por sí misma o acompañada de los documentos adicionales en que conste la recepción de los bienes o servicios adquiridos o contratados –guía o guías de despacho–, podrá ser transferida en dominio y a su vez permitirá el cobro ejecutivo del crédito consignado en ella.
A pesar de la importancia que esta ley ha significado para el tráfico jurídico, y conforme ya lo hemos referido, aún en nuestros días, a casi 20 años de haberse incorporado las referidas instituciones a nuestro sistema normativo, ni el Código de Comercio, ni el Código Tributario, ni tampoco la Ley Nº 19.983 y sus sucesivas modificaciones, han sido capaces de elaborar un concepto de alcance general que recoja lo que ha de entenderse por factura en cuanto instrumento de circulación comercial
I. Teoría General de la Factura
1. Concepto y consideraciones de la Factura para nuestro Ordenamiento
2. Principales referencias normativas a la factura
II. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES NORMATIVOS
III. LA FACTURA A PARTIR DE LA LEY Nº 19.983
1. Aspectos generales
2. La estructura del título y la aptitud circulatoria de la factura
2.1. El soporte material
2.2. La declaración documental
2.3. Aptitud circulatoria de la factura
2.4. El vencimiento de la factura
2.5. El pago del título a 30 días. La factura ante la administración
IV. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y SU RELACIÓN CON LA FACTURA
1. Aspectos generales
1.1. La necesariedad
1.2. La Literalidad
1.2.1. Aspectos sustantivos
1.2.2. El momento de la literalidad
1.3. Autonomía
V. DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y SU RELACIÓN CON LA FACTURA
1. Consideraciones previas
2. La causalidad o abstracción de la factura como título de crédito ante la jurisprudencia nacional
3. La causalidad del título
VI. CUESTIONES SUSTANTIVAS DE LA FACTURA EN LA LEY Nº 19.983
1. La recepción de la factura y su trascendencia en la configuración del título
2. La aceptación irrevocable de la factura
2.1. Aspectos generales y precisiones sustantivas
2.2. La aceptación irrevocable ante la jurisprudencia actual
2.3. Bases para una discusión necesaria
3. La cesión del crédito contenido en la factura
3.1. Aspectos normativos
3.2. La protección a la libre cesibilidad de la factura
4. La prenda sobre facturas
4.1. Planteamiento del problema
4.2. Aspectos generales y precisiones sustantivas
4.3. Alcances básicos y necesarios de la prenda sin desplazamiento a propósito de los créditos nominativos
4.4. La doctrina jurisprudencial
4.5. Análisis y propuestas para una discusión
4.6. Nuestra opinión
VII. LA FACTURA ELECTRÓNICA
1. Aspectos generales
2. Antecedentes normativos para la discusión
3. Los títulos valores informáticos, electrónicos o telemáticos como fundamento dogmático del análisis
4. El principio de equivalencia funcional como elemento base de la electronificación
4.1. Los principios del Comercio Electrónico (CE) en general
4.2. La equivalencia funcional. Delimitación conceptual
4.3. La equivalencia funcional en la LFE
5. La recepción de la factura electrónica en la Ley Nº 19.983
5.1. Aspectos generales
5.2. La factura electrónica como equivalente funcional
5.3. La aceptación irrevocable de la factura electrónica
5.4. El acuse de recibo electrónico
5.5. La cesión del crédito por medios electrónicos
VIII. LA FACTURA EN EL JUICIO EJECUTIVO
1. Cuestiones Generales
2. La distinción entre excepciones reales y causales
2.1. Importancia de la calificación
2.2. La distinción ante la jurisprudencia
3. La excepción de falta (total o parcial) de entrega de las mercaderías o falta de prestación del servicio
3.1. Cuestiones generales
3.2. Las excepciones del juicio ejecutivo a propósito de la factura
Out of stock
Autor: Maximiliano Escobar Saavedra
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 178
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | La Factura - Doctrina y Jurisprudencia remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | El Recurso de Revisión remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Factura - Doctrina y Jurisprudencia remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | El Recurso de Revisión remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004174 | 9789564050324 | 978-956-405-122-2 | 9789564002675 | 978-956-6022-62-6 | 9789564050386 |
Rating | ||||||
Price | $27.770 | $36.270 | $25.000 | $71.461 | $17.990 | $41.850 |
Stock | Out of stock | 9 in stock | 7 in stock | 2 in stock | 4 in stock | Out of stock |
Availability | Out of stock | 9 in stock | 7 in stock | 2 in stock | 4 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description |
Autor: Maximiliano Escobar Saavedra
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 178
Año de publicación: 2023
| Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 |
Content | 1. Concepto y consideraciones de la Factura para nuestro Ordenamiento A pesar de la importancia que la factura ha adquirido en los últimos años para el tráfico mercantil, nuestro Ordenamiento no ha definido a este título. No obstante podemos señalar que la factura es un documento comercial, contable y tributario que debe ser emitido tanto por vendedores como por prestadores de servicios por las operaciones que efectúen, y que sirve de comprobante de las ventas realizadas o de los servicios prestados con indicación de sus condiciones, modalidades y precio pactado. Este instrumento, encuentra una primera referencia normativa en el Código de Comercio (CCo) preceptos que lo consagran como un medio de prueba idóneo para acreditar la existencia del contrato de compraventa o de prestación de servicios que hubiera dado lugar a la emisión de la factura. Por su parte, el Código Tributario, además de su legislación complementaria contemplan a la factura como un documento de carácter tributario, estableciendo las formalidades, oportunidad y obligatoriedad de su emisión. El año 2004 (Diario Oficial de 15 de diciembre de 2004), en razón de la creciente importancia que la factura fue adquiriendo en el comercio nacional e internacional, se dictó la Ley Nº 19.983 que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo al referido instrumento, y que vino a entrar en vigencia el 15 de abril del año 2005. La iniciativa que dio lugar a este cuerpo legal se propuso dotar de nuevas y más eficaces características a la factura, por ser este el documento que acompaña la mayor parte de las transacciones u operaciones de compraventa y de prestación de servicios que se celebran, de manera que su transferencia implicara el cumplimiento de formalidades que no retrasaran sustancialmente el desarrollo de la operación, por una parte, y que por otra, su cobro, en caso de morosidad, pudiera ser ejecutado a través de un procedimiento más expedito que el existente hasta ese momento. Al efecto, la Ley consideró un sistema único que, con la concurrencia de los requisitos y condiciones establecidos en ella, permitieran al legítimo tenedor de una nueva copia del título (cuarta copia), ceder el crédito y los derechos de que diera cuenta la factura, a un tercero; y de otra parte, demandar el cobro en juicio ejecutivo de las obligaciones que constan en la factura cuyo deudor se encuentre en mora. Estas alternativas que la Ley Nº 19.983 consagró normativamente, se lograron mediante el establecimiento de un sistema especial de cesión de los créditos contenidos en facturas, desde que las disposiciones legales sobre cesión de créditos personales o nominativos contenidas en el Código Civil, las normas del Código de Comercio para la transferencia de títulos endosables o al portador que provinieran de actos de comercio, así como las formas de transferencia de la Ley Nº 18.092, no respondían a la particular naturaleza de las facturas y a las características que este documento había adquirido a lo largo de los años de uso en las relaciones entre vendedores o prestadores de servicios con compradores o beneficiarios. Fue el escenario descrito lo que trajo consigo una esperada modificación a nuestro Ordenamiento, consagrando normas específicas para la factura, a fin de que este instrumento estuviere a la altura de los desafíos del comercio moderno, dotando a su cesión de mayor agilidad y certeza, estableciendo en lo esencial, según tendremos oportunidad de revisar, una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, que operara de manera alternativa a la consagrada para los instrumentos privados, aún los mercantiles, en el art. 464 Nº 4 del Código de Procedimiento Civil, de manera que, cumplidas las condiciones establecidas en la ley, la factura deviniera en un título ejecutivo. Según tendremos de revisar de manera más exhaustiva, para materializar los procedimientos de transferencia y preparación de la vía ejecutiva, la Ley Nº 19.983 impone al emisor de la factura la obligación de emitir una copia adicional de la misma, la cual, extendida de conformidad con la ley, por sí misma o acompañada de los documentos adicionales en que conste la recepción de los bienes o servicios adquiridos o contratados –guía o guías de despacho–, podrá ser transferida en dominio y a su vez permitirá el cobro ejecutivo del crédito consignado en ella. A pesar de la importancia que esta ley ha significado para el tráfico jurídico, y conforme ya lo hemos referido, aún en nuestros días, a casi 20 años de haberse incorporado las referidas instituciones a nuestro sistema normativo, ni el Código de Comercio, ni el Código Tributario, ni tampoco la Ley Nº 19.983 y sus sucesivas modificaciones, han sido capaces de elaborar un concepto de alcance general que recoja lo que ha de entenderse por factura en cuanto instrumento de circulación comercial I. Teoría General de la Factura 1. Concepto y consideraciones de la Factura para nuestro Ordenamiento 2. Principales referencias normativas a la factura II. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES NORMATIVOS III. LA FACTURA A PARTIR DE LA LEY Nº 19.983 1. Aspectos generales 2. La estructura del título y la aptitud circulatoria de la factura 2.1. El soporte material 2.2. La declaración documental 2.3. Aptitud circulatoria de la factura 2.4. El vencimiento de la factura 2.5. El pago del título a 30 días. La factura ante la administración IV. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y SU RELACIÓN CON LA FACTURA 1. Aspectos generales 1.1. La necesariedad 1.2. La Literalidad 1.2.1. Aspectos sustantivos 1.2.2. El momento de la literalidad 1.3. Autonomía V. DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y SU RELACIÓN CON LA FACTURA 1. Consideraciones previas 2. La causalidad o abstracción de la factura como título de crédito ante la jurisprudencia nacional 3. La causalidad del título VI. CUESTIONES SUSTANTIVAS DE LA FACTURA EN LA LEY Nº 19.983 1. La recepción de la factura y su trascendencia en la configuración del título 2. La aceptación irrevocable de la factura 2.1. Aspectos generales y precisiones sustantivas 2.2. La aceptación irrevocable ante la jurisprudencia actual 2.3. Bases para una discusión necesaria 3. La cesión del crédito contenido en la factura 3.1. Aspectos normativos 3.2. La protección a la libre cesibilidad de la factura 4. La prenda sobre facturas 4.1. Planteamiento del problema 4.2. Aspectos generales y precisiones sustantivas 4.3. Alcances básicos y necesarios de la prenda sin desplazamiento a propósito de los créditos nominativos 4.4. La doctrina jurisprudencial 4.5. Análisis y propuestas para una discusión 4.6. Nuestra opinión VII. LA FACTURA ELECTRÓNICA 1. Aspectos generales 2. Antecedentes normativos para la discusión 3. Los títulos valores informáticos, electrónicos o telemáticos como fundamento dogmático del análisis 4. El principio de equivalencia funcional como elemento base de la electronificación 4.1. Los principios del Comercio Electrónico (CE) en general 4.2. La equivalencia funcional. Delimitación conceptual 4.3. La equivalencia funcional en la LFE 5. La recepción de la factura electrónica en la Ley Nº 19.983 5.1. Aspectos generales 5.2. La factura electrónica como equivalente funcional 5.3. La aceptación irrevocable de la factura electrónica 5.4. El acuse de recibo electrónico 5.5. La cesión del crédito por medios electrónicos VIII. LA FACTURA EN EL JUICIO EJECUTIVO 1. Cuestiones Generales 2. La distinción entre excepciones reales y causales 2.1. Importancia de la calificación 2.2. La distinción ante la jurisprudencia 3. La excepción de falta (total o parcial) de entrega de las mercaderías o falta de prestación del servicio 3.1. Cuestiones generales 3.2. Las excepciones del juicio ejecutivo a propósito de la factura | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.