-32%

La flexibilidad del procedimiento civil

$29.940

La presente obra constituye una investigación dogmática, analítica y comparada de la flexibilidad del procedimiento civil.
En el contexto de la crisis de la justicia civil y las propuestas de reformas es común encontrar referencias a la flexibilidad procedimental como algo necesario o deseable. Sin embargo, los autores no suelen detenerse o profundizar en qué es o qué supone la flexibilidad. Este es precisamente el vacío que esta monografía pretende llenar, intentado reconstruir y presentar algunos de sus elementos mínimos.
En la obra se propone un concepto de flexibilidad según la cual esta puede reducirse a la idea de adaptabilidad (capítulo I). Se identifican como fundamentos de ésta la instrumentalidad del derecho procesal y la eficiencia de la justicia (capítulo III). Además, se presenta un elenco o tipología de mecanismos que permiten conferir flexibilidad al procedimiento, tales como la vaguedad del lenguaje, los principios jurídicos, los acuerdos procesales, las potestades del juez para determinar o modificar el procedimiento y la regulación antiformalista de la invalidez procesal. En la elaboración de esta propuesta teórica se toma como referencias fundamentales la regulación procesal civil de España, Chile e Inglaterra. Tras presentar los elementos básicos de la flexibilidad procedimental, el autor los utiliza para el análisis dogmático de una institución procesal particular: las reglas y criterios que determinan el procedimiento aplicable en las legislaciones de referencia.
La obra concluye proponiendo que los sistemas judiciales evolucionen desde los procedimientos diferenciados y rígidos a los procedimientos flexibles.

INDICE
Prólogo        17
Agradecimientos        21
Abreviaturas        23
Introducción        25
Capítulo primero
Concepto de flexibilidad procedimental        29
I. Flexibilidad: etimología y lenguaje natural        30
II. Flexibilidad en materia procesal        32
1. La flexibilidad en materia arbitral        33
2. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos en materia de arbitraje y métodos alternativos de solución de conflictos        37
3. La flexibilidad en materia procesal civil        40
4. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos relativos al proceso civil        47
4.1 “Proyecto Storme” de 1994        47
4.2 Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica de 1998        48
4.3 Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica de 2004        49
4.4 Libro Verde sobre el proceso monitorio europeo y las medidas para simplificar y acelerar los litigios de escasa cuantía de la Comisión de las Comunidades Europeas del año 2002.        50
4.5 Principles of civil procedure designed to improve the functioning of justice. Recommendation N° R (84)5 adopted by the Committee of Ministers of the Council of Europe on 28 February 1984        51
4.6 ALI / UNIDROIT Principles and Rules of Transnational Civil Procedure        52
4.7 Access to Justice Interim Report de 1995 y Access to Justice Final Report de 1996        54
III. La flexibilidad en otras ramas del derecho        59
1. La flexibilidad en el derecho del trabajo        59
2. La flexibilidad en el derecho constitucional        66
IV. Hacia un concepto funcional y estructural de flexibilidad procedimental        68
1. Precisiones y premisas        68
2. Concepto funcional y estructural de flexibilidad        71
V. Algunos conceptos cercanos a la flexibilidad        75
1. Principio de adaptabilidad y flexibilidad        75
2. Formalismo y flexibilidad        78
2.1 Formalismo jurídico        79
2.2 Formalismo procesal        82
3. Proporcionalidad y flexibilidad        91
Capítulo segundo
Fines u objetivos de la justicia civil        97
I. Dificultades en la investigación de los fines de la Justicia civil        98
II. Objetivos de la Justicia civil en la historia reciente del derecho procesal: la consolidación de un cambio de orientación        103
1. El Code de Procédure Civile francés de 1806        104
2. El Zivilprozessordnung austríaco de 1895        107
3. Civil Procedure Rules inglesas de 1999        113
III. Concepciones contemporáneas sobre los objetivos de la Justicia civil: dos ideas generales para comenzar        117
IV. Objetivos de la Justicia civil: enfoques erróneos        122
V. Funciones de la Justicia civil en la actualidad. Relaciones recíprocas entre funciones y fines        128
VI. Fines u objetivos de la Justicia civil en el derecho comparado        134
1. Alemania        135
2. Austria        136
3. Países Bajos        137
4. Francia        138
5. Bélgica        138
6. Italia        139
7. Estados Unidos        141
8. Brasil        143
9. Inglaterra        143
10. España        146
11. Chile        147
12. Otros países        149
VII. La verdad como objetivo de la Justicia civil        150
VIII. Objetivos de la Justicia civil: En busca del equilibrio perdido        155
1. Premisas        155
2. Pacificar con justicia        157
3. Controlar y limitar el poder        162
4. Aplicar el derecho        165
Capítulo tercero
Fundamentos de la flexibilidad procedimental        169
I. Instrumentalidad del derecho procesal        172
1. Aspectos generales sobre la instrumentalidad        172
2. Diversos planos de la instrumentalidad        174
3. Negación y relativización de la instrumentalidad        176
4. El doble sentido de la instrumentalidad        181
4.1 El sentido negativo de la instrumentalidad: no sobrevalorarás        182
4.2 El sentido negativo de la instrumentalidad y flexibilidad        189
4.3 El sentido positivo de la instrumentalidad: eficacia o efectividad        191
4.4 Eficacia, efectividad y eficiencia en el derecho procesal civil        191
A. Distinciones necesarias        191
B. Eficacia y efectividad        202
C. Eficiencia        204
D. Eficacia y efectividad en materia procesal        205
E. Diversas formas de determinar o analizar la eficacia y la efectividad        206
F. La “efectividad” de la tutela judicial en España        206
G. La “efectividad” de la tutela jurisdiccional en Brasil        211
4.5 Diversos planos de la eficacia        213
4.6 Eficacia de las normas jurídicas en las ciencias generales del derecho        215
4.7 Justificación de la eficacia        216
4.8 El sentido positivo de la instrumentalidad: la eficacia y sus implicaciones        217
4.9 El sentido positivo de la instrumentalidad (eficacia) y flexibilidad        218
II. Eficiencia de la Justicia civil        220
1. Eficiencia como concepto y eficiencia como valor o imperativo        220
2. Justificación de la eficiencia: relación entre eficiencia y justicia        227
3. Eficiencia: ni lo único importante ni lo más importante        231
4. Concepto de eficiencia de la Justicia civil        234
5. Eficiencia de la justicia y las partes litigantes        234
6. La eficiencia en la doctrina procesal civil        235
7. La eficiencia de la Justicia civil: una exposición general        245
8. Una justificación adicional de la eficiencia en materia procesal. Los derechos fundamentales de acceso a la justicia y juzgamiento dentro de un plazo razonable.        251
9. Eficiencia de la Justicia civil y flexibilidad        252
Capítulo cuarto
Mecanismos e instituciones jurídicas que confieren flexibilidad al procedimiento        255
I. Un intento de distinción y sistematización        256
1. Precisiones y premisas        256
2. Distinciones o clasificaciones en la doctrina procesal        256
II. Flexibilidad de las normas jurídicas y flexibilidad de las normas procesales        259
1. Vaguedad (del lenguaje) del derecho        260
2. Textura abierta (del lenguaje) del derecho        263
3. Conceptos jurídicos indeterminados de carácter normativo        267
4. Principios jurídicos        269
5. Reglas de fin y directrices        283
6. Normas alternativas        291
7. Regulación de la invalidez procesal        295
8. Consideraciones conclusivas        301
III. Flexibilidad del procedimiento. Poderes del juez y facultades de las partes para determinar o modificar las normas procesales        301
1. Poderes del juez        301
1.1 De los poderes del juez al case management: referencia a la historia reciente del derecho procesal        302
A. Zivilprozessordnung austríaca de 1895        302
B. Case management como tendencia generalizada        314
C. Civil procedure rules inglesas de 1999 como consolidación        319
1.2 Distinciones necesarias: poderes de dirección formal, discrecionalidad judicial y case management        328
A. Poderes de dirección formal        328
B. Discrecionalidad judicial        331
C. Case management        333
1.3 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento en el derecho comparado        340
A. Inglaterra        341
B. Alemania        342
C. Francia        344
D. España        345
E. Chile            346
1.4 Fundamentos o justificaciones de los poderes del juez para determinar y/o modificar el procedimiento        348
1.5 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento y flexibilidad procesal        351
1.6 Límites a los poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento        355
2. Acuerdos procesales        366
2.1 Concepto, denominación y distinciones        367
2.2 Acuerdos en el desacuerdo        369
2.3 Principio de legalidad y acuerdos procesales        371
2.4 Un poco de historia: un desarrollo lleno de dificultades y desafíos        373
2.5 Los acuerdos procesales en el derecho comparado        377
A. Alemania        377
B. Francia        378
C. Italia            380
D. Brasil            381
E. Inglaterra        384
F. España            385
G. Chile            386
H. Otros países        388
2.6 Clasificaciones y distinciones        390
2.7 Premisas y lineamientos generales        396
A. Fundamento de los acuerdos procesales        397
B. Acuerdos procesales y derechos indisponibles        398
C. Acuerdos procesales y autorización (homologación) judicial        400
2.8 Acuerdos procesales y flexibilidad procedimental        402
2.9 Límites a los acuerdos procesales        404
Capítulo quinto
Normas y criterios que determinan el procedimiento aplicable        411
I. El mito y la ilegitimidad del procedimiento único        415
II. La utopía de los procedimientos especiales o diferenciados        418
III. Análisis comparado de las normas que determinan el procedimiento aplicable: España, Chile e Inglaterra        426
1. España: nueva distribución procedimental bajo viejos criterios de aplicación        427
1.1    Procedimientos declarativos: procedimiento ordinario, verbal y procedimientos especiales        427
1.2    Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinario, verbal y de los procedimientos especiales        430
A. Materia como criterio especial        431
B. Cuantía como criterio residual        435
C. Comentarios: criterios de aplicación rígidos e inadecuados        439
2. Chile: El anticuado Código de Procedimiento Civil y sus atisbos de flexibilidad        442
2.1 Procedimientos declarativos: procedimientos ordinarios y procedimientos especiales        442
2.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales        446
A. Materia como criterio especial        447
B. Urgencia de la tutela judicial        449
C. Cuantía como criterio residual        449
D. Reglas de determinación de la cuantía        450
E. La substitución del procedimiento        455
F. Comentarios: Algunos atisbos de flexibilidad        457
3. Proyecto de Código Procesal Civil Chileno de 2012: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal        463
3.1 Procedimientos declarativos: Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales        463
3.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales        466
A. La voluntad de las partes        467
B. Materia como criterio especial        467
C. Urgencia de la tutela judicial        468
D. Cuantía como criterio residual        469
E. Comentarios: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal        469
4. Civil Procedure Rules inglesas: un ejemplo de flexibilidad procesal        471
4.1 Tres vías procedimentales (procedural tracks): small claim track, fast track y multi-track        471
4.2 Normas y criterios de aplicación de las vías procedimentales (allocation and scope of each track)        476
A. Materia y cuantía como criterios especiales        477
B. Cuantía como criterio residual        478
C. Complejidad del conflicto y del futuro proceso como criterio general        479
D. Comentarios: Un ejemplo de flexibilidad procesal        481
5. Síntesis comparativa final        485
IV. Presupuesto procesal del procedimiento adecuado        487
1. Explicación tradicional        487
2. Reconstrucción dogmática del presupuesto procesal del procedimiento adecuado        491
V. De los procedimientos diferenciados y rígidos al procedimiento flexible        493
Conclusiones        495
Bibliografía        509

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9788411300421

Autor:  Andrés Peña Adasme
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 560
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La flexibilidad del procedimiento civil”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa flexibilidad del procedimiento civil removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad remove
NameLa flexibilidad del procedimiento civil removeCódigo Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDiccionario de Ciencias Jurídicas removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeCódigo de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad remove
Image
SKU97884113004219789561026469978-956-6072-78-297884114714669789561026438978-84-1113-544-3
Rating
Price $29.940 $25.575$30.000$140.990 $19.995 $27.900
Stock

2 in stock

6 in stock

6 in stock

9 in stock

8 in stock

11 in stock

Availability2 in stock6 in stock6 in stock9 in stock8 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor:  Andrés Peña Adasme Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :478Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2022Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192
ContentLa presente obra constituye una investigación dogmática, analítica y comparada de la flexibilidad del procedimiento civil. En el contexto de la crisis de la justicia civil y las propuestas de reformas es común encontrar referencias a la flexibilidad procedimental como algo necesario o deseable. Sin embargo, los autores no suelen detenerse o profundizar en qué es o qué supone la flexibilidad. Este es precisamente el vacío que esta monografía pretende llenar, intentado reconstruir y presentar algunos de sus elementos mínimos. En la obra se propone un concepto de flexibilidad según la cual esta puede reducirse a la idea de adaptabilidad (capítulo I). Se identifican como fundamentos de ésta la instrumentalidad del derecho procesal y la eficiencia de la justicia (capítulo III). Además, se presenta un elenco o tipología de mecanismos que permiten conferir flexibilidad al procedimiento, tales como la vaguedad del lenguaje, los principios jurídicos, los acuerdos procesales, las potestades del juez para determinar o modificar el procedimiento y la regulación antiformalista de la invalidez procesal. En la elaboración de esta propuesta teórica se toma como referencias fundamentales la regulación procesal civil de España, Chile e Inglaterra. Tras presentar los elementos básicos de la flexibilidad procedimental, el autor los utiliza para el análisis dogmático de una institución procesal particular: las reglas y criterios que determinan el procedimiento aplicable en las legislaciones de referencia. La obra concluye proponiendo que los sistemas judiciales evolucionen desde los procedimientos diferenciados y rígidos a los procedimientos flexibles. INDICE Prólogo        17 Agradecimientos        21 Abreviaturas        23 Introducción        25 Capítulo primero Concepto de flexibilidad procedimental        29 I. Flexibilidad: etimología y lenguaje natural        30 II. Flexibilidad en materia procesal        32 1. La flexibilidad en materia arbitral        33 2. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos en materia de arbitraje y métodos alternativos de solución de conflictos        37 3. La flexibilidad en materia procesal civil        40 4. Flexibilidad en algunos antecedentes legislativos relativos al proceso civil        47 4.1 “Proyecto Storme” de 1994        47 4.2 Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica de 1998        48 4.3 Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica de 2004        49 4.4 Libro Verde sobre el proceso monitorio europeo y las medidas para simplificar y acelerar los litigios de escasa cuantía de la Comisión de las Comunidades Europeas del año 2002.        50 4.5 Principles of civil procedure designed to improve the functioning of justice. Recommendation N° R (84)5 adopted by the Committee of Ministers of the Council of Europe on 28 February 1984        51 4.6 ALI / UNIDROIT Principles and Rules of Transnational Civil Procedure        52 4.7 Access to Justice Interim Report de 1995 y Access to Justice Final Report de 1996        54 III. La flexibilidad en otras ramas del derecho        59 1. La flexibilidad en el derecho del trabajo        59 2. La flexibilidad en el derecho constitucional        66 IV. Hacia un concepto funcional y estructural de flexibilidad procedimental        68 1. Precisiones y premisas        68 2. Concepto funcional y estructural de flexibilidad        71 V. Algunos conceptos cercanos a la flexibilidad        75 1. Principio de adaptabilidad y flexibilidad        75 2. Formalismo y flexibilidad        78 2.1 Formalismo jurídico        79 2.2 Formalismo procesal        82 3. Proporcionalidad y flexibilidad        91 Capítulo segundo Fines u objetivos de la justicia civil        97 I. Dificultades en la investigación de los fines de la Justicia civil        98 II. Objetivos de la Justicia civil en la historia reciente del derecho procesal: la consolidación de un cambio de orientación        103 1. El Code de Procédure Civile francés de 1806        104 2. El Zivilprozessordnung austríaco de 1895        107 3. Civil Procedure Rules inglesas de 1999        113 III. Concepciones contemporáneas sobre los objetivos de la Justicia civil: dos ideas generales para comenzar        117 IV. Objetivos de la Justicia civil: enfoques erróneos        122 V. Funciones de la Justicia civil en la actualidad. Relaciones recíprocas entre funciones y fines        128 VI. Fines u objetivos de la Justicia civil en el derecho comparado        134 1. Alemania        135 2. Austria        136 3. Países Bajos        137 4. Francia        138 5. Bélgica        138 6. Italia        139 7. Estados Unidos        141 8. Brasil        143 9. Inglaterra        143 10. España        146 11. Chile        147 12. Otros países        149 VII. La verdad como objetivo de la Justicia civil        150 VIII. Objetivos de la Justicia civil: En busca del equilibrio perdido        155 1. Premisas        155 2. Pacificar con justicia        157 3. Controlar y limitar el poder        162 4. Aplicar el derecho        165 Capítulo tercero Fundamentos de la flexibilidad procedimental        169 I. Instrumentalidad del derecho procesal        172 1. Aspectos generales sobre la instrumentalidad        172 2. Diversos planos de la instrumentalidad        174 3. Negación y relativización de la instrumentalidad        176 4. El doble sentido de la instrumentalidad        181 4.1 El sentido negativo de la instrumentalidad: no sobrevalorarás        182 4.2 El sentido negativo de la instrumentalidad y flexibilidad        189 4.3 El sentido positivo de la instrumentalidad: eficacia o efectividad        191 4.4 Eficacia, efectividad y eficiencia en el derecho procesal civil        191 A. Distinciones necesarias        191 B. Eficacia y efectividad        202 C. Eficiencia        204 D. Eficacia y efectividad en materia procesal        205 E. Diversas formas de determinar o analizar la eficacia y la efectividad        206 F. La “efectividad” de la tutela judicial en España        206 G. La “efectividad” de la tutela jurisdiccional en Brasil        211 4.5 Diversos planos de la eficacia        213 4.6 Eficacia de las normas jurídicas en las ciencias generales del derecho        215 4.7 Justificación de la eficacia        216 4.8 El sentido positivo de la instrumentalidad: la eficacia y sus implicaciones        217 4.9 El sentido positivo de la instrumentalidad (eficacia) y flexibilidad        218 II. Eficiencia de la Justicia civil        220 1. Eficiencia como concepto y eficiencia como valor o imperativo        220 2. Justificación de la eficiencia: relación entre eficiencia y justicia        227 3. Eficiencia: ni lo único importante ni lo más importante        231 4. Concepto de eficiencia de la Justicia civil        234 5. Eficiencia de la justicia y las partes litigantes        234 6. La eficiencia en la doctrina procesal civil        235 7. La eficiencia de la Justicia civil: una exposición general        245 8. Una justificación adicional de la eficiencia en materia procesal. Los derechos fundamentales de acceso a la justicia y juzgamiento dentro de un plazo razonable.        251 9. Eficiencia de la Justicia civil y flexibilidad        252 Capítulo cuarto Mecanismos e instituciones jurídicas que confieren flexibilidad al procedimiento        255 I. Un intento de distinción y sistematización        256 1. Precisiones y premisas        256 2. Distinciones o clasificaciones en la doctrina procesal        256 II. Flexibilidad de las normas jurídicas y flexibilidad de las normas procesales        259 1. Vaguedad (del lenguaje) del derecho        260 2. Textura abierta (del lenguaje) del derecho        263 3. Conceptos jurídicos indeterminados de carácter normativo        267 4. Principios jurídicos        269 5. Reglas de fin y directrices        283 6. Normas alternativas        291 7. Regulación de la invalidez procesal        295 8. Consideraciones conclusivas        301 III. Flexibilidad del procedimiento. Poderes del juez y facultades de las partes para determinar o modificar las normas procesales        301 1. Poderes del juez        301 1.1 De los poderes del juez al case management: referencia a la historia reciente del derecho procesal        302 A. Zivilprozessordnung austríaca de 1895        302 B. Case management como tendencia generalizada        314 C. Civil procedure rules inglesas de 1999 como consolidación        319 1.2 Distinciones necesarias: poderes de dirección formal, discrecionalidad judicial y case management        328 A. Poderes de dirección formal        328 B. Discrecionalidad judicial        331 C. Case management        333 1.3 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento en el derecho comparado        340 A. Inglaterra        341 B. Alemania        342 C. Francia        344 D. España        345 E. Chile            346 1.4 Fundamentos o justificaciones de los poderes del juez para determinar y/o modificar el procedimiento        348 1.5 Poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento y flexibilidad procesal        351 1.6 Límites a los poderes del juez para determinar o modificar el procedimiento        355 2. Acuerdos procesales        366 2.1 Concepto, denominación y distinciones        367 2.2 Acuerdos en el desacuerdo        369 2.3 Principio de legalidad y acuerdos procesales        371 2.4 Un poco de historia: un desarrollo lleno de dificultades y desafíos        373 2.5 Los acuerdos procesales en el derecho comparado        377 A. Alemania        377 B. Francia        378 C. Italia            380 D. Brasil            381 E. Inglaterra        384 F. España            385 G. Chile            386 H. Otros países        388 2.6 Clasificaciones y distinciones        390 2.7 Premisas y lineamientos generales        396 A. Fundamento de los acuerdos procesales        397 B. Acuerdos procesales y derechos indisponibles        398 C. Acuerdos procesales y autorización (homologación) judicial        400 2.8 Acuerdos procesales y flexibilidad procedimental        402 2.9 Límites a los acuerdos procesales        404 Capítulo quinto Normas y criterios que determinan el procedimiento aplicable        411 I. El mito y la ilegitimidad del procedimiento único        415 II. La utopía de los procedimientos especiales o diferenciados        418 III. Análisis comparado de las normas que determinan el procedimiento aplicable: España, Chile e Inglaterra        426 1. España: nueva distribución procedimental bajo viejos criterios de aplicación        427 1.1    Procedimientos declarativos: procedimiento ordinario, verbal y procedimientos especiales        427 1.2    Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinario, verbal y de los procedimientos especiales        430 A. Materia como criterio especial        431 B. Cuantía como criterio residual        435 C. Comentarios: criterios de aplicación rígidos e inadecuados        439 2. Chile: El anticuado Código de Procedimiento Civil y sus atisbos de flexibilidad        442 2.1 Procedimientos declarativos: procedimientos ordinarios y procedimientos especiales        442 2.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales        446 A. Materia como criterio especial        447 B. Urgencia de la tutela judicial        449 C. Cuantía como criterio residual        449 D. Reglas de determinación de la cuantía        450 E. La substitución del procedimiento        455 F. Comentarios: Algunos atisbos de flexibilidad        457 3. Proyecto de Código Procesal Civil Chileno de 2012: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal        463 3.1 Procedimientos declarativos: Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales        463 3.2 Normas y criterios de aplicación de los procedimientos ordinarios y especiales        466 A. La voluntad de las partes        467 B. Materia como criterio especial        467 C. Urgencia de la tutela judicial        468 D. Cuantía como criterio residual        469 E. Comentarios: Un pequeño paso hacia la flexibilidad procesal        469 4. Civil Procedure Rules inglesas: un ejemplo de flexibilidad procesal        471 4.1 Tres vías procedimentales (procedural tracks): small claim track, fast track y multi-track        471 4.2 Normas y criterios de aplicación de las vías procedimentales (allocation and scope of each track)        476 A. Materia y cuantía como criterios especiales        477 B. Cuantía como criterio residual        478 C. Complejidad del conflicto y del futuro proceso como criterio general        479 D. Comentarios: Un ejemplo de flexibilidad procesal        481 5. Síntesis comparativa final        485 IV. Presupuesto procesal del procedimiento adecuado        487 1. Explicación tradicional        487 2. Reconstrucción dogmática del presupuesto procesal del procedimiento adecuado        491 V. De los procedimientos diferenciados y rígidos al procedimiento flexible        493 Conclusiones        495 Bibliografía        509Vigésima séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 2 de febrero de 2022 Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes.
  • Ley N° 19.947, establece nueva Ley de Matrimonio Civil.
  • Decreto N° 673, aprueba normas reglamentarias sobre matrimonio civil y registro de mediadores.
  • Ley N° 4.808, sobre registro Civil.
  • Ley N° 19.620, dicta normas sobre adopción de menores.
  • Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a corporaciones y fundaciones.
  • Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, extracto ( artículos 21 a 92).
  • Ley Nº 17.336, Propiedad Intelectual.
  • Ley Nº 19.039, fija texto refundido y sistematizado de la ley de propiedad industrial.
  • D.L. Nº 2.695, fija normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella.
  • Ley Nº 18.101, fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos.
  • D.L. Nº 993, disposiciones especiales sobre arrendamiento  de predios rústicos, medierías  o aparcerías y otras formas de explotación por terceros.
  • Ley Nº 18.010, establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica.
  • Ley Nº 19.496, establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
  • Ley Nº 20.830, crea el Acuerdo de Unión Civil.
  • D.S. Nº 510, aprueba Reglamento de la Ley Nº 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice
 
Descripción
El presente diccionario, es concebido como una herramienta que contribuirá con los abogados, estudiantes de derechos y ciencias afines, brindando un detallado análisis de los diversos conceptos que lo integran. El DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, incluye una destacada visión de los conceptos jurídicos, resaltándose que se incluyen en el mismo concepto modernos de reciente data para el derecho, como los derivados de las redes sociales. Inspirado en el derecho hispano, recoge la presente obra, vocabulario de diversos países de nuestro continente, y en especial referencia al castellano, como idioma oficial de nuestros países. En este diccionario, el lector encontrar conceptos de las diversas ramas que inteIndice-Libro-DdCJran las ciencias jurídicas y de aquellas que le son afines. En fin, la presente obra, es de carácter amplio, ya que no solo se circunscribe al saber del derecho, sino se integran conceptos de ciencias afines, como la criminalística, criminología, y medicina legal, entre otras. En Valencia del Rey a los 10 días de mes de Septiembre del año 2022.
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 10 enero de 2022 Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.120, Normas sobre comparecencia en juicio.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias.
  • Ley Nº 20.066, Establece Ley de Violencia Intrafamiliar.
  • Ley Nº 19.968, Crea los Tribunales de Familia.
  • Ley N° 20.886, Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales (Sólo Título I), de 18 de diciembre de 2015.
  • Ley N° 21.120, Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
  Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Editorial

Jurídica

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?