La Jornada De Trabajo De 40 Horas – Análisis De La Ley N° 21.561
$27.550
La Ley N° 21.561 que “modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral”, introduce importantes reformas a la regulación legal sobre la materia, y que por lo tanto amerita un análisis pormenorizado de sus disposiciones. Al igual que su predecesora, la Ley No 19.751 de 2001 que rebajó la jornada ordinaria de trabajo de 48 a 45 horas semanales, su tramitación no estuvo exenta de polémica, con argumentos y posiciones encontradas. Al igual que en aquella oportunidad, parte importante del empresariado se mostró reacio a la reforma argumentando razones económicas, de impacto en la productividad y en el daño a las pequeñas empresas, pero afortunadamente, como en aquella ocasión, primaron los argumentos relativos al derecho del trabajador a un mayor tiempo de descanso que le permita alcanzar su realización espiritual y material, mediante la conciliación del trabajo con su vida personal y material.
Pero esta nueva legislación no se limita a establecer la rebaja de la jornada de trabajo, sino que incursiona en otras materias vinculadas al tiempo de trabajo, como, por ejemplo, los mecanismos de registro y control de las horas de trabajo, la adopción de nuevos permisos para la conciliación del trabajo con la vida personal y familiar, la limitación de las hipótesis de trabajadores sin jornada de trabajo, medidas de fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas, etc.
De esta manera, la presente obra se enfoca en el estudio de estas modificaciones, contextualizándolas, comparándolas con la normativa anterior y analizando detalladamente sus innovaciones, destacando sus ventajas, pero también observando los que, en nuestro concepto, constituyen sus principales debilidades.
CAPÍTULO I
LA JORNADA DE TRABAJO
1. Concepto
2. Importancia histórica
3. Evolución histórica
4. Experiencia anterior reducción de 48 a 45 horas en Chile
CAPÍTULO II
LA JORNADA DE TRABAJO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL ANTERIOR A LA LEY NO 21.561
1. Jornada ordinaria
– Concepto legal
– Duración y distribución de la jornada ordinaria
2. Jornada extraordinaria
3. Exclusiones de jornada
4. Jornadas excepcionales
5. Exclusiones descanso semanal
6. Jornada parcial
7. Jornadas especiales
– Trabajadores de hoteles, restaurantes o clubes
– Trabajador agrícola
– Choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros
– Choferes de vehículos de carga terrestre interurbana
– Tripulación de ferrocarriles
– Chofer o auxiliar de servicios de transporte rural colectivo de pasajeros
– Choferes de servicios de transporte urbano colectivo de pasajeros
– Trabajador embarcado o gente de mar
– Trabajador casa particular
– Tripulantes de vuelo y cabina
– Trabajo a distancia y teletrabajo
– Teleoperadores
– Deportistas profesionales
– Trabajadores de plataformas digitales independientes
– Jornada bisemanal
8. Extensión de jornada por motivos excepcionales
– Dependientes de comercio
– Situaciones de emergencia
CAPÍTULO III
LA JORNADA DE TRABAJO DE 40 HORAS SEMANALES
1. Historia de la Ley No 21.461 que modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral
2. Alcance y contenido de la reforma: Jornada de trabajo y otras materias
CAPÍTULO IV
LEY NO 21.561: CONSIDERACIONES GENERALES
1. Entrada en vigencia diferida
A. Un año desde la publicación de la Ley
B. Vigencia diferida de 1 a 5 años
2. Sin menoscabo para el trabajador
3. Incorporación a los contratos individuales y colectivos por el solo ministerio de la ley
4. Aplicación anticipada voluntaria
5. Importancia de la manifestación de voluntad del trabajador
6. Situación de las horas extraordinarias de trabajo
7. Incorporación de otras materias distintas a la jornada de trabajo
CAPÍTULO V
MODIFICACIONES RELATIVAS A LA JORNADA DE TRABAJO
1. Jornada ordinaria
A. Forma de distribución de la jornada
B. Forma de establecer la distribución de la jornada de trabajo: Calendario diario y semanal
C. El acuerdo del trabajador
D. El acuerdo de la organización sindical
E. Forma de alcanzar el acuerdo
F. La necesidad de modificar los contratos de trabajo
G. Procedencia de las horas extraordinarias de trabajo
H. Situación del tiempo destinado a colación
I. Situación de los trabajadores que dejan de prestar servicios
J. Vigencia diferida
K. La falta de acuerdo: Las distintas interpretaciones
2. Jornada extraordinaria
3. Jornada Parcial
4. Excepciones al descanso dominical
5. Jornadas especiales
CAPÍTULO VI
OTRAS MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN LABORAL
1. Eliminación del artículo 375 del Código del Trabajo
2. Registro y control de Asistencia
A. Respecto a esta modificación, la Dirección del Trabajo ha señalado que la misma presenta las siguientes características
B. Sistemas electrónicos de registro y control de asistencia
– Situación de las autorizaciones otorgadas con anterioridad a la Ley No 215.561
– Sistemas de registro y control de asistencia en soporte papel
3. Modificación al inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo: Limitación a las exclusiones de jornada de trabajo
– Mecanismo de resolución de controversias
Vigencia
4. Eliminación del inciso 4o del artículo 22 del Código del Trabajo
5. La compensación de horas extraordinarias de trabajo con días adicionales de descanso
Procedimiento
Forma de compensación
Límite
Plazo de otorgamiento
6. Bandas horarias para padres y madres trabajadores
Procedimiento
Mecanismo de resolución de controversias
7. Nuevo límite semanal de Jornada: 4 días de trabajo y 3 días de descanso
8. Las jornadas excepcionales de trabajo y descanso
A. Configuración normativa
B. Plazo para emitir la resolución
C. Cambio de paradigma: del deber de fiscalizarlas “condiciones de higiene y seguridad en el trabajo a velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre salud y seguridad en el trabajo”
D. Reducción de la jornada de trabajo
E. Límites y parámetros de distribución
El procedimiento
De la autorización
F. Entrada en vigencia
G. Situación de las resoluciones ya aprobadas con anterioridad a la ley
H. Cumplimiento de la gradualidad establecida en la ley
CAPÍTULO VII
MODIFICACIÓN A OTROS CUERPOS LEGALES
1. Ley No 21.327, sobre modernización de la Dirección del Trabajo
2. Ley No 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo
CAPÍTULO VIII
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL TEXTO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO Y DEMÁS NORMAS PERTINENTES EN SUS VERSIONES ANTERIOR Y POSTERIOR A LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY No 21.561
CAPÍTULO IX
FISCALIZACIÓN Y SANCIONES
1. Incorporación al tipificador infraccional de la Dirección del Trabajo
2. Monto de las multas
A. Definición de los criterios para determinar la gravedad de una infracción
B. Determinación de los valores de cada criterio
C. Determinación del valor total de los criterios
3. Programas de cumplimiento asistido
A. Procedimiento de fiscalización
a) Procedimiento general dirigido a medianas y grandes empresas
b) Procedimiento especial en caso de denuncias o programas dirigido a micro y pequeños empresarios
ANEXOS
DICTAMEN N° 81/02
DECRETO No 38 (Ministerio del Trabajo y Previsión Social) Establece requisitos obligatorios y procedimiento de autorización para los sistemas electrónicos de registro y control de la asistencia y determinación de las horas de trabajo
Título I. MARCO NORMATIVO
Título II. CONSIDERACIONES GENERALES
Título III. CONSIDERACIONES TÉCNICAS
Título IV. CONSIDERACIONES JURÍDICAS
Título V. CERTIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE USO DECRETO No 48 (Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo). Aprueba reglamento que determina los límites y parámetros de distribución de los sistemas excepcionales de jornadas de trabajo y descanso, conforme con lo establecido por el artículo 38 del Código del Trabajo
Título I. DISPOSICIONES GENERALES
Título II. CASOS CALIFICADOS EN LOS SISTEMAS EXCEPCIONALES DE JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
Título III. DE LOS LÍMITES Y PARÁMETROS GENERALES A TODAS LAS FAENAS
Título IV. DE LOS CRITERIOS ESPECIALES PARA FAENAS SEGÚN SE UBIQUEN DENTRO O FUERA DE UN CENTRO URBANO
Párrafo primero. Criterios y requisitos específicos para faenas ubicadas fuera de centros urbanos
Párrafo segundo. Criterios y requisitos específicos para faenas ubicadas dentro de centros urbanos
Título V. DEL ACUERDO DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS INVOLUCRADAS
Título VI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMPATIBLES
Título VII. SISTEMAS EXCEPCIONALES MARCO DE DISTRIBUCIÓN DE JORNADAS Y DESCANSOS
Título VIII. PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN DE SISTEMAS EXCEPCIONALES DE DISTRIBUCIÓN DE JORNADAS Y DESCANSOS
Párrafo primero. De la autorización
Párrafo segundo. De la renovación
Párrafo tercero. De las disposiciones finales
Autor: Rubén Gajardo Morales
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 318
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Jornada De Trabajo De 40 Horas - Análisis De La Ley N° 21.561 remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Causales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 remove | El Despido por Necesidades de la Empresa en Chile remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Jornada De Trabajo De 40 Horas - Análisis De La Ley N° 21.561 remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Causales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 remove | El Despido por Necesidades de la Empresa en Chile remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral N° 8 Causales del Artículo 159 en la Terminación del Contrato remove |
Image | ||||||
SKU | 9789564002699 | 9789564002910 | ||||
Rating | ||||||
Price | $27.550 | $29.880 | $29.000 | $22.470 | $30.000 | $27.900 |
Stock | 3 disponibles | 2 disponibles | 5 disponibles | 9 disponibles | ||
Availability | 3 disponibles | 2 disponibles | 5 disponibles | 9 disponibles | ||
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Rubén Gajardo Morales Editorial: Libromar Numero de Paginas: 318 Año de publicación: 2024 | Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 180 Año de publicación: 2022 | Autor: Álvaro Domínguez Montoya Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :200 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 190 Año de publicación: 2022 |
Content |
La Ley N° 21.561 que “modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral”, introduce importantes reformas a la regulación legal sobre la materia, y que por lo tanto amerita un análisis pormenorizado de sus disposiciones. Al igual que su predecesora, la Ley No 19.751 de 2001 que rebajó la jornada ordinaria de trabajo de 48 a 45 horas semanales, su tramitación no estuvo exenta de polémica, con argumentos y posiciones encontradas. Al igual que en aquella oportunidad, parte importante del empresariado se mostró reacio a la reforma argumentando razones económicas, de impacto en la productividad y en el daño a las pequeñas empresas, pero afortunadamente, como en aquella ocasión, primaron los argumentos relativos al derecho del trabajador a un mayor tiempo de descanso que le permita alcanzar su realización espiritual y material, mediante la conciliación del trabajo con su vida personal y material.
Pero esta nueva legislación no se limita a establecer la rebaja de la jornada de trabajo, sino que incursiona en otras materias vinculadas al tiempo de trabajo, como, por ejemplo, los mecanismos de registro y control de las horas de trabajo, la adopción de nuevos permisos para la conciliación del trabajo con la vida personal y familiar, la limitación de las hipótesis de trabajadores sin jornada de trabajo, medidas de fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas, etc.
De esta manera, la presente obra se enfoca en el estudio de estas modificaciones, contextualizándolas, comparándolas con la normativa anterior y analizando detalladamente sus innovaciones, destacando sus ventajas, pero también observando los que, en nuestro concepto, constituyen sus principales debilidades.
CAPÍTULO I
LA JORNADA DE TRABAJO
1. Concepto
2. Importancia histórica
3. Evolución histórica
4. Experiencia anterior reducción de 48 a 45 horas en Chile
CAPÍTULO II
LA JORNADA DE TRABAJO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL ANTERIOR A LA LEY NO 21.561
1. Jornada ordinaria
– Concepto legal
– Duración y distribución de la jornada ordinaria
2. Jornada extraordinaria
3. Exclusiones de jornada
4. Jornadas excepcionales
5. Exclusiones descanso semanal
6. Jornada parcial
7. Jornadas especiales
– Trabajadores de hoteles, restaurantes o clubes
– Trabajador agrícola
– Choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos de transporte de pasajeros
– Choferes de vehículos de carga terrestre interurbana
– Tripulación de ferrocarriles
– Chofer o auxiliar de servicios de transporte rural colectivo de pasajeros
– Choferes de servicios de transporte urbano colectivo de pasajeros
– Trabajador embarcado o gente de mar
– Trabajador casa particular
– Tripulantes de vuelo y cabina
– Trabajo a distancia y teletrabajo
– Teleoperadores
– Deportistas profesionales
– Trabajadores de plataformas digitales independientes
– Jornada bisemanal
8. Extensión de jornada por motivos excepcionales
– Dependientes de comercio
– Situaciones de emergencia
CAPÍTULO III
LA JORNADA DE TRABAJO DE 40 HORAS SEMANALES
1. Historia de la Ley No 21.461 que modifica el Código del Trabajo con el objeto de reducir la jornada laboral
2. Alcance y contenido de la reforma: Jornada de trabajo y otras materias
CAPÍTULO IV
LEY NO 21.561: CONSIDERACIONES GENERALES
1. Entrada en vigencia diferida
A. Un año desde la publicación de la Ley
B. Vigencia diferida de 1 a 5 años
2. Sin menoscabo para el trabajador
3. Incorporación a los contratos individuales y colectivos por el solo ministerio de la ley
4. Aplicación anticipada voluntaria
5. Importancia de la manifestación de voluntad del trabajador
6. Situación de las horas extraordinarias de trabajo
7. Incorporación de otras materias distintas a la jornada de trabajo
CAPÍTULO V
MODIFICACIONES RELATIVAS A LA JORNADA DE TRABAJO
1. Jornada ordinaria
A. Forma de distribución de la jornada
B. Forma de establecer la distribución de la jornada de trabajo: Calendario diario y semanal
C. El acuerdo del trabajador
D. El acuerdo de la organización sindical
E. Forma de alcanzar el acuerdo
F. La necesidad de modificar los contratos de trabajo
G. Procedencia de las horas extraordinarias de trabajo
H. Situación del tiempo destinado a colación
I. Situación de los trabajadores que dejan de prestar servicios
J. Vigencia diferida
K. La falta de acuerdo: Las distintas interpretaciones
2. Jornada extraordinaria
3. Jornada Parcial
4. Excepciones al descanso dominical
5. Jornadas especiales
CAPÍTULO VI
OTRAS MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN LABORAL
1. Eliminación del artículo 375 del Código del Trabajo
2. Registro y control de Asistencia
A. Respecto a esta modificación, la Dirección del Trabajo ha señalado que la misma presenta las siguientes características
B. Sistemas electrónicos de registro y control de asistencia
– Situación de las autorizaciones otorgadas con anterioridad a la Ley No 215.561
– Sistemas de registro y control de asistencia en soporte papel
3. Modificación al inciso segundo del artículo 22 del Código del Trabajo: Limitación a las exclusiones de jornada de trabajo
– Mecanismo de resolución de controversias
Vigencia
4. Eliminación del inciso 4o del artículo 22 del Código del Trabajo
5. La compensación de horas extraordinarias de trabajo con días adicionales de descanso
Procedimiento
Forma de compensación
Límite
Plazo de otorgamiento
6. Bandas horarias para padres y madres trabajadores
Procedimiento
Mecanismo de resolución de controversias
7. Nuevo límite semanal de Jornada: 4 días de trabajo y 3 días de descanso
8. Las jornadas excepcionales de trabajo y descanso
A. Configuración normativa
B. Plazo para emitir la resolución
C. Cambio de paradigma: del deber de fiscalizarlas “condiciones de higiene y seguridad en el trabajo a velar por el cumplimiento de las disposiciones sobre salud y seguridad en el trabajo”
D. Reducción de la jornada de trabajo
E. Límites y parámetros de distribución
El procedimiento
De la autorización
F. Entrada en vigencia
G. Situación de las resoluciones ya aprobadas con anterioridad a la ley
H. Cumplimiento de la gradualidad establecida en la ley
CAPÍTULO VII
MODIFICACIÓN A OTROS CUERPOS LEGALES
1. Ley No 21.327, sobre modernización de la Dirección del Trabajo
2. Ley No 19.518, que fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo
CAPÍTULO VIII
CUADRO COMPARATIVO ENTRE EL TEXTO DEL CÓDIGO DEL TRABAJO Y DEMÁS NORMAS PERTINENTES EN SUS VERSIONES ANTERIOR Y POSTERIOR A LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY No 21.561
CAPÍTULO IX
FISCALIZACIÓN Y SANCIONES
1. Incorporación al tipificador infraccional de la Dirección del Trabajo
2. Monto de las multas
A. Definición de los criterios para determinar la gravedad de una infracción
B. Determinación de los valores de cada criterio
C. Determinación del valor total de los criterios
3. Programas de cumplimiento asistido
A. Procedimiento de fiscalización
a) Procedimiento general dirigido a medianas y grandes empresas
b) Procedimiento especial en caso de denuncias o programas dirigido a micro y pequeños empresarios
ANEXOS
DICTAMEN N° 81/02
DECRETO No 38 (Ministerio del Trabajo y Previsión Social) Establece requisitos obligatorios y procedimiento de autorización para los sistemas electrónicos de registro y control de la asistencia y determinación de las horas de trabajo
Título I. MARCO NORMATIVO
Título II. CONSIDERACIONES GENERALES
Título III. CONSIDERACIONES TÉCNICAS
Título IV. CONSIDERACIONES JURÍDICAS
Título V. CERTIFICACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE USO DECRETO No 48 (Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo). Aprueba reglamento que determina los límites y parámetros de distribución de los sistemas excepcionales de jornadas de trabajo y descanso, conforme con lo establecido por el artículo 38 del Código del Trabajo
Título I. DISPOSICIONES GENERALES
Título II. CASOS CALIFICADOS EN LOS SISTEMAS EXCEPCIONALES DE JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
Título III. DE LOS LÍMITES Y PARÁMETROS GENERALES A TODAS LAS FAENAS
Título IV. DE LOS CRITERIOS ESPECIALES PARA FAENAS SEGÚN SE UBIQUEN DENTRO O FUERA DE UN CENTRO URBANO
Párrafo primero. Criterios y requisitos específicos para faenas ubicadas fuera de centros urbanos
Párrafo segundo. Criterios y requisitos específicos para faenas ubicadas dentro de centros urbanos
Título V. DEL ACUERDO DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS INVOLUCRADAS
Título VI. DE LA FISCALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMPATIBLES
Título VII. SISTEMAS EXCEPCIONALES MARCO DE DISTRIBUCIÓN DE JORNADAS Y DESCANSOS
Título VIII. PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN DE SISTEMAS EXCEPCIONALES DE DISTRIBUCIÓN DE JORNADAS Y DESCANSOS
Párrafo primero. De la autorización
Párrafo segundo. De la renovación
Párrafo tercero. De las disposiciones finales
| «En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJOL Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORA Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO | Este libro se centra en el estudio de la causal de despido por necesidades de la empresa en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis general del artículo 161 inciso 1º del Código del Trabajo y sus principales problemáticas. En este sentido, el objetivo principal de esta publicación es generar un estudio sistemático y crítico que contribuya a detectar, especificar y superar los problemas que presenta el desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta causal de despido, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en el modelo jurídico chileno. Autor: Álvaro Domínguez Montoya Thomson Reuters CAPÍTULO I LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA: ORIGEN, TEORÍA Y FUNDAMENTOS La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido La estabilidad en el empleo y sus modelos 2. La estabilidad laboral y su permanente crisis 3. La estabilidad en el empleo y el despido: la necesaria vindicación de su significado político y democrático Las Necesidades de la Empresa como causal de despido: teoría y fundamentos Las Necesidades de la Empresa y sus modelos normativos a) Naturaleza jurídica 2. Justificación y fundamento institucional 3. Crisis Empresarial y Flexibilidad Laboral: teorías y tensión argumentativa CAPÍTULO II EL DESPIDO POR NECESIDADES DE LA EMPRESA EN CHILE: LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA El despido por necesidades de la Empresa y su origen en la legislación social chilena La Ley Nº 16.455 sobre normas para la terminación del contrato de trabajo 2. El retorno al libre despido: Decreto Ley Nº 2.200 y la Ley Nº 18.018 3. La Ley Nº 19.010: las normas sobre terminación del contrato de trabajo y la estabilidad en el empleo 4. Las Necesidades de la Empresa en el Chile actual: breves notas para su caracterización Noción y caracterización del despido por Necesidades de la Empresa Exordio Estructura y caracterización de la justa causa de despido por motivos de necesidad empresarial a) La causa sustantiva: el motivo causal b) La Necesidad Empresarial c) De la conexión de funcionalidad o instrumentalidad CAPÍTULO III VICISITUDES E INCERTIDUMBRES, PROBLEMAS Y TENDENCIAS El control judicial del despido por necesidades de la empresa Del poder general de impugnación y la amplitud del control judicial del despido 2. La reordenación dogmática de los “juicios de control” ante el despido La formalización y la carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa La formalización del despido y las necesidades de la empresa 2. La carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa III. La causalidad del despido en relación con el trabajador despedido y su concreción La voluntariedad, la externalidad y el criterio del buen comerciante El desempeño laboral, la competitividad y el despido: la subjetivación de la necesidad empresarial El desempeño laboral y el despido disciplinario 2. La Necesidades de la Empresa, la competitividad y el desempeño Necesidades de la Empresa y la tercerización laboral VII. Necesidades de la Empresa y los despidos preventivos VIII. El despido por necesidades de la Empresa y la licencia médica Necesidades de la Empresa y los contratos de duración determinada La temporalidad de los contratos y el kayros del poder para despedir: el precario modelo chileno 2. Las necesidades empresariales y los contratos a plazo El despido tecnológico General 2. Despido por Necesidades de la Empresa y Tecnología: algunas notas para una primera aproximación Conclusiones | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN | IndiceEditorial HammurabiEditorial Hammurabi º1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.