La no ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario
$28.990
El propósito de este libro es aportar ideas de cambio del sistema
penitenciario desde una perspectiva socio-jurídica y criminológica.
Combinando el análisis jurídico con la producción de datos empíricos
cuantitativos y cualitativos, se revisan realidades inexploradas o insuficientemente
estudiadas en Chile, que muestran nuevas miradas sobre las
causas de exclusión que sufren las personas privadas de libertad, como
los obstáculos para hacer efectivo el “voto preso”; las dificultades que
sufren las personas con discapacidad dentro de las cárceles; el mayor
rigor disciplinario que experimentan las mujeres recluidas debido a
discriminaciones de género o la resistencia que opone la estructura
militarizada de Gendarmería al logro de los fines institucionales que le
asigna la ley. Frente a ello, el texto aporta orientaciones concretas y
recomendaciones para avanzar hacia la superación de estas prácticas
excluyentes y discriminatorias.
“La sociedad chilena está en deuda con académicos y estudiosos de distintas
disciplinas -como los autores de este libro- que de forma perseverante y
con siempre renovada energía no escatiman esfuerzos por lograr que en
este país predomine una idea de ciudadanía participativa, inclusiva y no
discriminatoria, en la que se reconozcan los derechos políticos a todos y
todas quienes conforman la comunidad política como presupuesto
esencial de la convivencia democrática, pero especialmente a aquellos que
secularmente han estado excluidos y deprivados de todos sus derechos”.
María Inés Horvitz Lennon
Índice
Prólogo 13
María Inés Horvitz Lennon
Presentación 19
Capítulo 1
La virtud cívica y el voto de las personas privadas de libertad en Chile 25
Jörg Stippel y Daniel Grimaldi
Introducción 25
I. Contexto de análisis 27
I.1. Virtud cívica versus igualdad 27
a. El voto como función social 27
b. El voto como derecho 31
c. Obligatoriedad y voluntariedad 33
I.2. La muerte cívica de los condenados 34
II. Resultados del estudio 38
II.1. Argumentos de los recursos 42
II.2. Trámite ante las Cortes de Apelaciones 44
a. La lucha por la admisibilidad 44
b. Los informes del Servicio Electoral y de Gendarmería de Chile 45
c. Los Amicus 47
d. La sentencia 49
II.3. La apelación ante la Corte Suprema 51
a. Los argumentos 51
b. Las respuestas institucionales 52
c. El fallo de la Corte Suprema 54
II.4. El (in)cumplimiento 56
Conclusiones 58
Recomendaciones 63
1. Mesas de votación en recintos penitenciarios 64
2. Medidas de implementación a distancia 65
3. Sobre el acceso a la información y la formación cívica 66
Bibliografía citada 67
Capítulo 2
Personas con discapacidad privadas de libertad: barreras intracarcelarias para la inclusión 73
Paula Medina González
Introducción 73
I. Contexto de análisis: estudios previos sobre la situación de las personas con discapacidad privadas de libertad en Chile 78
II. Resultados del estudio 83
II. 1. Metodología 83
II.2. Resultados 84
a. Detección y registro de la situación de discapacidad 84
b. Ubicación de las personas con discapacidad dentro de la cárcel 86
c. Infraestructura y accesibilidad 92
d. Atención de salud 94
d.1. Acceso y calidad de la atención médica 94
d.2. Acceso y uso de medicamentos 95
d.3. Acceso a ayudas técnicas 96
d.4. Atención de salud mental 97
e. Acceso a actividades y beneficios intrapenitenciarios 99
f. Relaciones interpersonales 100
Conclusiones 102
Recomendaciones 107
Bibliografía citada 112
Capítulo 3
La cárcel como herramienta que refuerza las discriminaciones patriarcales: el papel de las sanciones disciplinarias a las reclusas 117
Alicia Alonso Merino
I. El régimen disciplinario como herramienta de sumisión y control en las cárceles de mujeres 117
II. Entonces, ¿se sanciona más a las reclusas? 126
III. ¿Qué se castiga en los centros penitenciarios femeninos? 128
Conclusiones 137
Recomendaciones 138
Bibliografía citada 140
Capítulo 4
El principio de equivalencia en la atención primaria de salud en las cárceles concesionadas chilenas 145
Jörg Stippel, Paula Medina González y Luis Vergara Cisterna
Introducción 145
I. Contexto de análisis: la experiencia comparada en salud penitenciaria 149
I.1. Argentina 150
I.2. Uruguay y Ecuador 152
I.3. Reino Unido 154
I.4. Estados Unidos 156
II. Resultados del estudio 160
II. 1. La experiencia chilena en salud penitenciaria gestionada por empresas privadas 160
a. El sistema de concesiones 161
b. Estándares de salud en las cárceles concesionadas 162
c. Estándares de salud en la atención pública general 164
II.2. Fiscalización de la salud penitenciaria gestionada por empresas privadas 165
a. Metodología 166
b. Resultados del análisis cuantitativo 167
c. Resultados del análisis cualitativo 170
Conclusiones 176
1. La introducción de cárceles concesionadas no tenía como objetivo implementar el principio de equivalencia 176
2. La oferta de atención en salud en las cárceles concesionadas no refleja las necesidades de atención 176
3. Los inspectores fiscales no fiscalizan el cumplimiento de las normas sino de contratos 178
4. La atención de salud en cárceles concesionadas no es equivalente a la que se brinda a la población general 178
Recomendaciones 179
1. Crear un grupo de trabajo interministerial para diseñar una política de salud penitenciaria 179
2. Elaborar un diagnóstico acerca de las necesidades de atención médica y de salud física y mental de la población recluida 180
3. Cambiar la responsabilidad de la atención médica en los centros penitenciarios desde Gendarmería de Chile al Ministerio de Salud 181
4. Diseñar procesos de atención y fiscalización independiente de los estándares de salud 182
Bibliografía citada 183
Capítulo 5
La acción de querellante por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos en delitos cometidos al interior de las cárceles chilenas 193
María Carolina Barrios Arredondo
Introducción 193
I. Contexto de análisis 195
I.1. El Instituto Nacional de Derechos Humanos 195
a. La Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia (UPDLJ) 198
b. Las querellas del Instituto Nacional de Derechos Humanos 202
II. Resultados del estudio 205
II.1. Análisis cuantitativo de las acciones judiciales del INDH 206
a. Cantidad de acciones judiciales 206
b. Distribución de acciones judiciales por año 207
c. Querellas y tipo de delitos 209
d. Querellas e institución requerida 210
e. Querellas contra Gendarmería de Chile 212
f. Estado procesal de querellas 214
g. Formas de término 215
II.2. Análisis cualitativo de las querellas del INDH 216
a. Causas terminadas por archivo provisional 218
b. Causas terminadas por decisión de no perseverar 220
c. Causas terminadas por sentencia condenatoria 226
Conclusiones 238
Recomendaciones 240
Bibliografía citada 241
Capítulo 6
Aproximación al fenómeno de la militarización en la cultura organizacional de Gendarmería de Chile 245
Luis Vergara Cisterna
Introducción 245
I. Contexto de análisis 249
I.1. La cultura organizacional militarizada 250
I.2. Estudios previos 254
II. Resultados del estudio 256
II.1. Metodología 256
II.2. Resultados 257
a. Estructuras y lógicas militares dentro del sistema penitenciario 257
b. Sobre la formación de los funcionarios penitenciarios 260
b.1. La Escuela Institucional 260
b.2. Contenido didáctico de la formación 263
b.3. Consecuencias de una formación inadecuada 264
c. Elementos actuales del lenguaje 268
Conclusiones 273
Recomendaciones 274
1. Implementar un enfoque de procesos 274
2. Rediseñar el proceso formativo 275
3. Reestructurar Gendarmería de Chile 276
Bibliografía citada 277
Anexos 281
Anexo 1. 281
Anexo 2. 282
Anexo 3. 284
Anexo 4. 285
Out of stock
Autor: Jörg Alfred Stippel Paula Medina González
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 288
Quick Comparison
Settings | La no ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La no ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove |
Image | ||||||
SKU | 9788419588661 | 978-956-6022-62-6 | 9789566178040 | 9789566072812 | 978-956-6072-92-8 | |
Rating | ||||||
Price | $28.990 | $17.990 | $30.000 | $33.200 | $24.990 | $20.000 |
Stock | Out of stock | 4 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 5 in stock | |
Availability | Out of stock | 4 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 5 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Jörg Alfred Stippel Paula Medina González Editorial: Tirant Año de Publicación : 2023 Paginas : 288 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 |
Content | El propósito de este libro es aportar ideas de cambio del sistema penitenciario desde una perspectiva socio-jurídica y criminológica. Combinando el análisis jurídico con la producción de datos empíricos cuantitativos y cualitativos, se revisan realidades inexploradas o insuficientemente estudiadas en Chile, que muestran nuevas miradas sobre las causas de exclusión que sufren las personas privadas de libertad, como los obstáculos para hacer efectivo el "voto preso"; las dificultades que sufren las personas con discapacidad dentro de las cárceles; el mayor rigor disciplinario que experimentan las mujeres recluidas debido a discriminaciones de género o la resistencia que opone la estructura militarizada de Gendarmería al logro de los fines institucionales que le asigna la ley. Frente a ello, el texto aporta orientaciones concretas y recomendaciones para avanzar hacia la superación de estas prácticas excluyentes y discriminatorias. "La sociedad chilena está en deuda con académicos y estudiosos de distintas disciplinas -como los autores de este libro- que de forma perseverante y con siempre renovada energía no escatiman esfuerzos por lograr que en este país predomine una idea de ciudadanía participativa, inclusiva y no discriminatoria, en la que se reconozcan los derechos políticos a todos y todas quienes conforman la comunidad política como presupuesto esencial de la convivencia democrática, pero especialmente a aquellos que secularmente han estado excluidos y deprivados de todos sus derechos". María Inés Horvitz Lennon Índice Prólogo 13 María Inés Horvitz Lennon Presentación 19 Capítulo 1 La virtud cívica y el voto de las personas privadas de libertad en Chile 25 Jörg Stippel y Daniel Grimaldi Introducción 25 I. Contexto de análisis 27 I.1. Virtud cívica versus igualdad 27 a. El voto como función social 27 b. El voto como derecho 31 c. Obligatoriedad y voluntariedad 33 I.2. La muerte cívica de los condenados 34 II. Resultados del estudio 38 II.1. Argumentos de los recursos 42 II.2. Trámite ante las Cortes de Apelaciones 44 a. La lucha por la admisibilidad 44 b. Los informes del Servicio Electoral y de Gendarmería de Chile 45 c. Los Amicus 47 d. La sentencia 49 II.3. La apelación ante la Corte Suprema 51 a. Los argumentos 51 b. Las respuestas institucionales 52 c. El fallo de la Corte Suprema 54 II.4. El (in)cumplimiento 56 Conclusiones 58 Recomendaciones 63 1. Mesas de votación en recintos penitenciarios 64 2. Medidas de implementación a distancia 65 3. Sobre el acceso a la información y la formación cívica 66 Bibliografía citada 67 Capítulo 2 Personas con discapacidad privadas de libertad: barreras intracarcelarias para la inclusión 73 Paula Medina González Introducción 73 I. Contexto de análisis: estudios previos sobre la situación de las personas con discapacidad privadas de libertad en Chile 78 II. Resultados del estudio 83 II. 1. Metodología 83 II.2. Resultados 84 a. Detección y registro de la situación de discapacidad 84 b. Ubicación de las personas con discapacidad dentro de la cárcel 86 c. Infraestructura y accesibilidad 92 d. Atención de salud 94 d.1. Acceso y calidad de la atención médica 94 d.2. Acceso y uso de medicamentos 95 d.3. Acceso a ayudas técnicas 96 d.4. Atención de salud mental 97 e. Acceso a actividades y beneficios intrapenitenciarios 99 f. Relaciones interpersonales 100 Conclusiones 102 Recomendaciones 107 Bibliografía citada 112 Capítulo 3 La cárcel como herramienta que refuerza las discriminaciones patriarcales: el papel de las sanciones disciplinarias a las reclusas 117 Alicia Alonso Merino I. El régimen disciplinario como herramienta de sumisión y control en las cárceles de mujeres 117 II. Entonces, ¿se sanciona más a las reclusas? 126 III. ¿Qué se castiga en los centros penitenciarios femeninos? 128 Conclusiones 137 Recomendaciones 138 Bibliografía citada 140 Capítulo 4 El principio de equivalencia en la atención primaria de salud en las cárceles concesionadas chilenas 145 Jörg Stippel, Paula Medina González y Luis Vergara Cisterna Introducción 145 I. Contexto de análisis: la experiencia comparada en salud penitenciaria 149 I.1. Argentina 150 I.2. Uruguay y Ecuador 152 I.3. Reino Unido 154 I.4. Estados Unidos 156 II. Resultados del estudio 160 II. 1. La experiencia chilena en salud penitenciaria gestionada por empresas privadas 160 a. El sistema de concesiones 161 b. Estándares de salud en las cárceles concesionadas 162 c. Estándares de salud en la atención pública general 164 II.2. Fiscalización de la salud penitenciaria gestionada por empresas privadas 165 a. Metodología 166 b. Resultados del análisis cuantitativo 167 c. Resultados del análisis cualitativo 170 Conclusiones 176 1. La introducción de cárceles concesionadas no tenía como objetivo implementar el principio de equivalencia 176 2. La oferta de atención en salud en las cárceles concesionadas no refleja las necesidades de atención 176 3. Los inspectores fiscales no fiscalizan el cumplimiento de las normas sino de contratos 178 4. La atención de salud en cárceles concesionadas no es equivalente a la que se brinda a la población general 178 Recomendaciones 179 1. Crear un grupo de trabajo interministerial para diseñar una política de salud penitenciaria 179 2. Elaborar un diagnóstico acerca de las necesidades de atención médica y de salud física y mental de la población recluida 180 3. Cambiar la responsabilidad de la atención médica en los centros penitenciarios desde Gendarmería de Chile al Ministerio de Salud 181 4. Diseñar procesos de atención y fiscalización independiente de los estándares de salud 182 Bibliografía citada 183 Capítulo 5 La acción de querellante por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos en delitos cometidos al interior de las cárceles chilenas 193 María Carolina Barrios Arredondo Introducción 193 I. Contexto de análisis 195 I.1. El Instituto Nacional de Derechos Humanos 195 a. La Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia (UPDLJ) 198 b. Las querellas del Instituto Nacional de Derechos Humanos 202 II. Resultados del estudio 205 II.1. Análisis cuantitativo de las acciones judiciales del INDH 206 a. Cantidad de acciones judiciales 206 b. Distribución de acciones judiciales por año 207 c. Querellas y tipo de delitos 209 d. Querellas e institución requerida 210 e. Querellas contra Gendarmería de Chile 212 f. Estado procesal de querellas 214 g. Formas de término 215 II.2. Análisis cualitativo de las querellas del INDH 216 a. Causas terminadas por archivo provisional 218 b. Causas terminadas por decisión de no perseverar 220 c. Causas terminadas por sentencia condenatoria 226 Conclusiones 238 Recomendaciones 240 Bibliografía citada 241 Capítulo 6 Aproximación al fenómeno de la militarización en la cultura organizacional de Gendarmería de Chile 245 Luis Vergara Cisterna Introducción 245 I. Contexto de análisis 249 I.1. La cultura organizacional militarizada 250 I.2. Estudios previos 254 II. Resultados del estudio 256 II.1. Metodología 256 II.2. Resultados 257 a. Estructuras y lógicas militares dentro del sistema penitenciario 257 b. Sobre la formación de los funcionarios penitenciarios 260 b.1. La Escuela Institucional 260 b.2. Contenido didáctico de la formación 263 b.3. Consecuencias de una formación inadecuada 264 c. Elementos actuales del lenguaje 268 Conclusiones 273 Recomendaciones 274 1. Implementar un enfoque de procesos 274 2. Rediseñar el proceso formativo 275 3. Reestructurar Gendarmería de Chile 276 Bibliografía citada 277 Anexos 281 Anexo 1. 281 Anexo 2. 282 Anexo 3. 284 Anexo 4. 285 | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.