Añadir a la lista de deseos
-7%

La no ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario

$28.990

El propósito de este libro es aportar ideas de cambio del sistema
penitenciario desde una perspectiva socio-jurídica y criminológica.
Combinando el análisis jurídico con la producción de datos empíricos
cuantitativos y cualitativos, se revisan realidades inexploradas o insuficientemente
estudiadas en Chile, que muestran nuevas miradas sobre las
causas de exclusión que sufren las personas privadas de libertad, como
los obstáculos para hacer efectivo el “voto preso”; las dificultades que
sufren las personas con discapacidad dentro de las cárceles; el mayor
rigor disciplinario que experimentan las mujeres recluidas debido a
discriminaciones de género o la resistencia que opone la estructura
militarizada de Gendarmería al logro de los fines institucionales que le
asigna la ley. Frente a ello, el texto aporta orientaciones concretas y
recomendaciones para avanzar hacia la superación de estas prácticas
excluyentes y discriminatorias.
“La sociedad chilena está en deuda con académicos y estudiosos de distintas
disciplinas -como los autores de este libro- que de forma perseverante y
con siempre renovada energía no escatiman esfuerzos por lograr que en
este país predomine una idea de ciudadanía participativa, inclusiva y no
discriminatoria, en la que se reconozcan los derechos políticos a todos y
todas quienes conforman la comunidad política como presupuesto
esencial de la convivencia democrática, pero especialmente a aquellos que
secularmente han estado excluidos y deprivados de todos sus derechos”.
María Inés Horvitz Lennon

Índice
Prólogo        13
María Inés Horvitz Lennon
Presentación        19
Capítulo 1
La virtud cívica y el voto de las personas privadas de libertad en Chile        25
Jörg Stippel y Daniel Grimaldi
Introducción        25
I. Contexto de análisis        27
I.1. Virtud cívica versus igualdad        27
a. El voto como función social        27
b. El voto como derecho        31
c. Obligatoriedad y voluntariedad        33
I.2. La muerte cívica de los condenados        34
II. Resultados del estudio        38
II.1. Argumentos de los recursos        42
II.2. Trámite ante las Cortes de Apelaciones        44
a. La lucha por la admisibilidad        44
b. Los informes del Servicio Electoral y de Gendarmería de Chile        45
c. Los Amicus        47
d. La sentencia        49
II.3. La apelación ante la Corte Suprema        51
a. Los argumentos        51
b. Las respuestas institucionales        52
c. El fallo de la Corte Suprema        54
II.4. El (in)cumplimiento        56
Conclusiones        58
Recomendaciones        63
1. Mesas de votación en recintos penitenciarios        64
2. Medidas de implementación a distancia        65
3. Sobre el acceso a la información y la formación cívica        66
Bibliografía citada        67
Capítulo 2
Personas con discapacidad privadas de libertad: barreras intracarcelarias para la inclusión        73
Paula Medina González
Introducción        73
I. Contexto de análisis: estudios previos sobre la situación de las personas con discapacidad privadas de libertad en Chile        78
II. Resultados del estudio        83
II. 1. Metodología        83
II.2. Resultados        84
a. Detección y registro de la situación de discapacidad        84
b. Ubicación de las personas con discapacidad dentro de la cárcel        86
c. Infraestructura y accesibilidad        92
d. Atención de salud        94
d.1. Acceso y calidad de la atención médica        94
d.2. Acceso y uso de medicamentos        95
d.3. Acceso a ayudas técnicas        96
d.4. Atención de salud mental        97
e. Acceso a actividades y beneficios intrapenitenciarios        99
f. Relaciones interpersonales        100
Conclusiones        102
Recomendaciones        107
Bibliografía citada        112

Capítulo 3
La cárcel como herramienta que refuerza las discriminaciones patriarcales: el papel de las sanciones disciplinarias a las reclusas        117
Alicia Alonso Merino
I. El régimen disciplinario como herramienta de sumisión y control en las cárceles de mujeres        117
II. Entonces, ¿se sanciona más a las reclusas?        126
III. ¿Qué se castiga en los centros penitenciarios femeninos?        128
Conclusiones        137
Recomendaciones        138
Bibliografía citada        140
Capítulo 4
El principio de equivalencia en la atención primaria de salud en las cárceles concesionadas chilenas        145
Jörg Stippel, Paula Medina González y Luis Vergara Cisterna
Introducción        145
I. Contexto de análisis: la experiencia comparada en salud penitenciaria        149
I.1. Argentina        150
I.2. Uruguay y Ecuador        152
I.3. Reino Unido        154
I.4. Estados Unidos        156
II. Resultados del estudio        160
II. 1. La experiencia chilena en salud penitenciaria gestionada por empresas privadas        160
a. El sistema de concesiones        161
b. Estándares de salud en las cárceles concesionadas        162
c. Estándares de salud en la atención pública general        164
II.2. Fiscalización de la salud penitenciaria gestionada por empresas privadas        165
a. Metodología        166
b. Resultados del análisis cuantitativo        167
c. Resultados del análisis cualitativo        170
Conclusiones        176
1. La introducción de cárceles concesionadas no tenía como objetivo implementar el principio de equivalencia        176
2. La oferta de atención en salud en las cárceles concesionadas no refleja las necesidades de atención        176
3. Los inspectores fiscales no fiscalizan el cumplimiento de las normas sino de contratos        178
4. La atención de salud en cárceles concesionadas no es equivalente a la que se brinda a la población general        178
Recomendaciones        179
1. Crear un grupo de trabajo interministerial para diseñar una política de salud penitenciaria        179
2. Elaborar un diagnóstico acerca de las necesidades de atención médica y de salud física y mental de la población recluida        180
3. Cambiar la responsabilidad de la atención médica en los centros penitenciarios desde Gendarmería de Chile al Ministerio de Salud        181
4. Diseñar procesos de atención y fiscalización independiente de los estándares de salud        182
Bibliografía citada        183
Capítulo 5
La acción de querellante por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos en delitos cometidos al interior de las cárceles chilenas        193
María Carolina Barrios Arredondo
Introducción        193
I. Contexto de análisis        195
I.1. El Instituto Nacional de Derechos Humanos        195
a. La Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia (UPDLJ)        198
b. Las querellas del Instituto Nacional de Derechos Humanos        202
II. Resultados del estudio        205
II.1. Análisis cuantitativo de las acciones judiciales del INDH        206
a. Cantidad de acciones judiciales        206
b. Distribución de acciones judiciales por año        207
c. Querellas y tipo de delitos        209
d. Querellas e institución requerida        210
e. Querellas contra Gendarmería de Chile        212
f. Estado procesal de querellas        214
g. Formas de término        215
II.2. Análisis cualitativo de las querellas del INDH        216
a. Causas terminadas por archivo provisional        218
b. Causas terminadas por decisión de no perseverar        220
c. Causas terminadas por sentencia condenatoria        226
Conclusiones        238
Recomendaciones        240
Bibliografía citada        241
Capítulo 6
Aproximación al fenómeno de la militarización en la cultura organizacional de Gendarmería de Chile         245
Luis Vergara Cisterna
Introducción        245
I. Contexto de análisis        249
I.1. La cultura organizacional militarizada        250
I.2. Estudios previos        254
II. Resultados del estudio        256
II.1. Metodología        256
II.2. Resultados        257
a. Estructuras y lógicas militares dentro del sistema penitenciario        257
b. Sobre la formación de los funcionarios penitenciarios        260
b.1. La Escuela Institucional        260
b.2. Contenido didáctico de la formación        263
b.3. Consecuencias de una formación inadecuada        264
c. Elementos actuales del lenguaje        268
Conclusiones        273
Recomendaciones        274
1. Implementar un enfoque de procesos        274
2. Rediseñar el proceso formativo        275
3. Reestructurar Gendarmería de Chile        276
Bibliografía citada        277
Anexos        281
Anexo 1.        281
Anexo 2.        282
Anexo 3.        284
Anexo 4.        285

15 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Jörg Alfred Stippel Paula Medina González
Editorial: Tirant
Año de Publicación  : 2023
Paginas : 288

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La no ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsLa no ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameLa no ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición removeResponsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU9788419588661978956102665097895660539729789562863117978-956-6022-62-6789561026452
Rating
Price $28.990 $34.410 $38.734 $23.250 $17.990 $21.855
Stock

15 disponibles

10 disponibles

12 disponibles

8 disponibles

5 disponibles

2 disponibles

Availability15 disponibles10 disponibles12 disponibles8 disponibles5 disponibles2 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Jörg Alfred Stippel Paula Medina González Editorial: Tirant Año de Publicación  : 2023 Paginas : 288Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :374Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial :Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :319Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        
ContentEl propósito de este libro es aportar ideas de cambio del sistema penitenciario desde una perspectiva socio-jurídica y criminológica. Combinando el análisis jurídico con la producción de datos empíricos cuantitativos y cualitativos, se revisan realidades inexploradas o insuficientemente estudiadas en Chile, que muestran nuevas miradas sobre las causas de exclusión que sufren las personas privadas de libertad, como los obstáculos para hacer efectivo el "voto preso"; las dificultades que sufren las personas con discapacidad dentro de las cárceles; el mayor rigor disciplinario que experimentan las mujeres recluidas debido a discriminaciones de género o la resistencia que opone la estructura militarizada de Gendarmería al logro de los fines institucionales que le asigna la ley. Frente a ello, el texto aporta orientaciones concretas y recomendaciones para avanzar hacia la superación de estas prácticas excluyentes y discriminatorias. "La sociedad chilena está en deuda con académicos y estudiosos de distintas disciplinas -como los autores de este libro- que de forma perseverante y con siempre renovada energía no escatiman esfuerzos por lograr que en este país predomine una idea de ciudadanía participativa, inclusiva y no discriminatoria, en la que se reconozcan los derechos políticos a todos y todas quienes conforman la comunidad política como presupuesto esencial de la convivencia democrática, pero especialmente a aquellos que secularmente han estado excluidos y deprivados de todos sus derechos". María Inés Horvitz Lennon Índice Prólogo        13 María Inés Horvitz Lennon Presentación        19 Capítulo 1 La virtud cívica y el voto de las personas privadas de libertad en Chile        25 Jörg Stippel y Daniel Grimaldi Introducción        25 I. Contexto de análisis        27 I.1. Virtud cívica versus igualdad        27 a. El voto como función social        27 b. El voto como derecho        31 c. Obligatoriedad y voluntariedad        33 I.2. La muerte cívica de los condenados        34 II. Resultados del estudio        38 II.1. Argumentos de los recursos        42 II.2. Trámite ante las Cortes de Apelaciones        44 a. La lucha por la admisibilidad        44 b. Los informes del Servicio Electoral y de Gendarmería de Chile        45 c. Los Amicus        47 d. La sentencia        49 II.3. La apelación ante la Corte Suprema        51 a. Los argumentos        51 b. Las respuestas institucionales        52 c. El fallo de la Corte Suprema        54 II.4. El (in)cumplimiento        56 Conclusiones        58 Recomendaciones        63 1. Mesas de votación en recintos penitenciarios        64 2. Medidas de implementación a distancia        65 3. Sobre el acceso a la información y la formación cívica        66 Bibliografía citada        67 Capítulo 2 Personas con discapacidad privadas de libertad: barreras intracarcelarias para la inclusión        73 Paula Medina González Introducción        73 I. Contexto de análisis: estudios previos sobre la situación de las personas con discapacidad privadas de libertad en Chile        78 II. Resultados del estudio        83 II. 1. Metodología        83 II.2. Resultados        84 a. Detección y registro de la situación de discapacidad        84 b. Ubicación de las personas con discapacidad dentro de la cárcel        86 c. Infraestructura y accesibilidad        92 d. Atención de salud        94 d.1. Acceso y calidad de la atención médica        94 d.2. Acceso y uso de medicamentos        95 d.3. Acceso a ayudas técnicas        96 d.4. Atención de salud mental        97 e. Acceso a actividades y beneficios intrapenitenciarios        99 f. Relaciones interpersonales        100 Conclusiones        102 Recomendaciones        107 Bibliografía citada        112 Capítulo 3 La cárcel como herramienta que refuerza las discriminaciones patriarcales: el papel de las sanciones disciplinarias a las reclusas        117 Alicia Alonso Merino I. El régimen disciplinario como herramienta de sumisión y control en las cárceles de mujeres        117 II. Entonces, ¿se sanciona más a las reclusas?        126 III. ¿Qué se castiga en los centros penitenciarios femeninos?        128 Conclusiones        137 Recomendaciones        138 Bibliografía citada        140 Capítulo 4 El principio de equivalencia en la atención primaria de salud en las cárceles concesionadas chilenas        145 Jörg Stippel, Paula Medina González y Luis Vergara Cisterna Introducción        145 I. Contexto de análisis: la experiencia comparada en salud penitenciaria        149 I.1. Argentina        150 I.2. Uruguay y Ecuador        152 I.3. Reino Unido        154 I.4. Estados Unidos        156 II. Resultados del estudio        160 II. 1. La experiencia chilena en salud penitenciaria gestionada por empresas privadas        160 a. El sistema de concesiones        161 b. Estándares de salud en las cárceles concesionadas        162 c. Estándares de salud en la atención pública general        164 II.2. Fiscalización de la salud penitenciaria gestionada por empresas privadas        165 a. Metodología        166 b. Resultados del análisis cuantitativo        167 c. Resultados del análisis cualitativo        170 Conclusiones        176 1. La introducción de cárceles concesionadas no tenía como objetivo implementar el principio de equivalencia        176 2. La oferta de atención en salud en las cárceles concesionadas no refleja las necesidades de atención        176 3. Los inspectores fiscales no fiscalizan el cumplimiento de las normas sino de contratos        178 4. La atención de salud en cárceles concesionadas no es equivalente a la que se brinda a la población general        178 Recomendaciones        179 1. Crear un grupo de trabajo interministerial para diseñar una política de salud penitenciaria        179 2. Elaborar un diagnóstico acerca de las necesidades de atención médica y de salud física y mental de la población recluida        180 3. Cambiar la responsabilidad de la atención médica en los centros penitenciarios desde Gendarmería de Chile al Ministerio de Salud        181 4. Diseñar procesos de atención y fiscalización independiente de los estándares de salud        182 Bibliografía citada        183 Capítulo 5 La acción de querellante por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos en delitos cometidos al interior de las cárceles chilenas        193 María Carolina Barrios Arredondo Introducción        193 I. Contexto de análisis        195 I.1. El Instituto Nacional de Derechos Humanos        195 a. La Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia (UPDLJ)        198 b. Las querellas del Instituto Nacional de Derechos Humanos        202 II. Resultados del estudio        205 II.1. Análisis cuantitativo de las acciones judiciales del INDH        206 a. Cantidad de acciones judiciales        206 b. Distribución de acciones judiciales por año        207 c. Querellas y tipo de delitos        209 d. Querellas e institución requerida        210 e. Querellas contra Gendarmería de Chile        212 f. Estado procesal de querellas        214 g. Formas de término        215 II.2. Análisis cualitativo de las querellas del INDH        216 a. Causas terminadas por archivo provisional        218 b. Causas terminadas por decisión de no perseverar        220 c. Causas terminadas por sentencia condenatoria        226 Conclusiones        238 Recomendaciones        240 Bibliografía citada        241 Capítulo 6 Aproximación al fenómeno de la militarización en la cultura organizacional de Gendarmería de Chile         245 Luis Vergara Cisterna Introducción        245 I. Contexto de análisis        249 I.1. La cultura organizacional militarizada        250 I.2. Estudios previos        254 II. Resultados del estudio        256 II.1. Metodología        256 II.2. Resultados        257 a. Estructuras y lógicas militares dentro del sistema penitenciario        257 b. Sobre la formación de los funcionarios penitenciarios        260 b.1. La Escuela Institucional        260 b.2. Contenido didáctico de la formación        263 b.3. Consecuencias de una formación inadecuada        264 c. Elementos actuales del lenguaje        268 Conclusiones        273 Recomendaciones        274 1. Implementar un enfoque de procesos        274 2. Rediseñar el proceso formativo        275 3. Reestructurar Gendarmería de Chile        276 Bibliografía citada        277 Anexos        281 Anexo 1.        281 Anexo 2.        282 Anexo 3.        284 Anexo 4.        285
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.Indice Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Siendo así, el autor ha procurado exponer un trabajo diametralmente diferente a lo que conocemos. Un trabajo que muestra las formas más corrientes de maltrato a la infancia y adolescencia y, que en esta segunda edición ha incluido las cuestiones más atingentes de la Ley N° 21.302 (que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) para así actualizar la visión de la aplicación de las medidas de protección de los niños, niñas o adolescentes.
Indice
 
Descripción
RESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS
El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar.

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?