Autor: Jörg Alfred Stippel Paula Medina González
Editorial: Tirant
Año de Publicación : 2023
Paginas : 288
La no ciudadanía. Sobre la exclusión legal y real de las personas en el sistema carcelario
Precio
$30.990 $28.990
15 disponibles
Descripción
El propósito de este libro es aportar ideas de cambio del sistema
penitenciario desde una perspectiva socio-jurídica y criminológica.
Combinando el análisis jurídico con la producción de datos empíricos
cuantitativos y cualitativos, se revisan realidades inexploradas o insuficientemente
estudiadas en Chile, que muestran nuevas miradas sobre las
causas de exclusión que sufren las personas privadas de libertad, como
los obstáculos para hacer efectivo el “voto preso”; las dificultades que
sufren las personas con discapacidad dentro de las cárceles; el mayor
rigor disciplinario que experimentan las mujeres recluidas debido a
discriminaciones de género o la resistencia que opone la estructura
militarizada de Gendarmería al logro de los fines institucionales que le
asigna la ley. Frente a ello, el texto aporta orientaciones concretas y
recomendaciones para avanzar hacia la superación de estas prácticas
excluyentes y discriminatorias.
“La sociedad chilena está en deuda con académicos y estudiosos de distintas
disciplinas -como los autores de este libro- que de forma perseverante y
con siempre renovada energía no escatiman esfuerzos por lograr que en
este país predomine una idea de ciudadanía participativa, inclusiva y no
discriminatoria, en la que se reconozcan los derechos políticos a todos y
todas quienes conforman la comunidad política como presupuesto
esencial de la convivencia democrática, pero especialmente a aquellos que
secularmente han estado excluidos y deprivados de todos sus derechos”.
María Inés Horvitz Lennon
Índice
Prólogo 13
María Inés Horvitz Lennon
Presentación 19
Capítulo 1
La virtud cívica y el voto de las personas privadas de libertad en Chile 25
Jörg Stippel y Daniel Grimaldi
Introducción 25
I. Contexto de análisis 27
I.1. Virtud cívica versus igualdad 27
a. El voto como función social 27
b. El voto como derecho 31
c. Obligatoriedad y voluntariedad 33
I.2. La muerte cívica de los condenados 34
II. Resultados del estudio 38
II.1. Argumentos de los recursos 42
II.2. Trámite ante las Cortes de Apelaciones 44
a. La lucha por la admisibilidad 44
b. Los informes del Servicio Electoral y de Gendarmería de Chile 45
c. Los Amicus 47
d. La sentencia 49
II.3. La apelación ante la Corte Suprema 51
a. Los argumentos 51
b. Las respuestas institucionales 52
c. El fallo de la Corte Suprema 54
II.4. El (in)cumplimiento 56
Conclusiones 58
Recomendaciones 63
1. Mesas de votación en recintos penitenciarios 64
2. Medidas de implementación a distancia 65
3. Sobre el acceso a la información y la formación cívica 66
Bibliografía citada 67
Capítulo 2
Personas con discapacidad privadas de libertad: barreras intracarcelarias para la inclusión 73
Paula Medina González
Introducción 73
I. Contexto de análisis: estudios previos sobre la situación de las personas con discapacidad privadas de libertad en Chile 78
II. Resultados del estudio 83
II. 1. Metodología 83
II.2. Resultados 84
a. Detección y registro de la situación de discapacidad 84
b. Ubicación de las personas con discapacidad dentro de la cárcel 86
c. Infraestructura y accesibilidad 92
d. Atención de salud 94
d.1. Acceso y calidad de la atención médica 94
d.2. Acceso y uso de medicamentos 95
d.3. Acceso a ayudas técnicas 96
d.4. Atención de salud mental 97
e. Acceso a actividades y beneficios intrapenitenciarios 99
f. Relaciones interpersonales 100
Conclusiones 102
Recomendaciones 107
Bibliografía citada 112
Capítulo 3
La cárcel como herramienta que refuerza las discriminaciones patriarcales: el papel de las sanciones disciplinarias a las reclusas 117
Alicia Alonso Merino
I. El régimen disciplinario como herramienta de sumisión y control en las cárceles de mujeres 117
II. Entonces, ¿se sanciona más a las reclusas? 126
III. ¿Qué se castiga en los centros penitenciarios femeninos? 128
Conclusiones 137
Recomendaciones 138
Bibliografía citada 140
Capítulo 4
El principio de equivalencia en la atención primaria de salud en las cárceles concesionadas chilenas 145
Jörg Stippel, Paula Medina González y Luis Vergara Cisterna
Introducción 145
I. Contexto de análisis: la experiencia comparada en salud penitenciaria 149
I.1. Argentina 150
I.2. Uruguay y Ecuador 152
I.3. Reino Unido 154
I.4. Estados Unidos 156
II. Resultados del estudio 160
II. 1. La experiencia chilena en salud penitenciaria gestionada por empresas privadas 160
a. El sistema de concesiones 161
b. Estándares de salud en las cárceles concesionadas 162
c. Estándares de salud en la atención pública general 164
II.2. Fiscalización de la salud penitenciaria gestionada por empresas privadas 165
a. Metodología 166
b. Resultados del análisis cuantitativo 167
c. Resultados del análisis cualitativo 170
Conclusiones 176
1. La introducción de cárceles concesionadas no tenía como objetivo implementar el principio de equivalencia 176
2. La oferta de atención en salud en las cárceles concesionadas no refleja las necesidades de atención 176
3. Los inspectores fiscales no fiscalizan el cumplimiento de las normas sino de contratos 178
4. La atención de salud en cárceles concesionadas no es equivalente a la que se brinda a la población general 178
Recomendaciones 179
1. Crear un grupo de trabajo interministerial para diseñar una política de salud penitenciaria 179
2. Elaborar un diagnóstico acerca de las necesidades de atención médica y de salud física y mental de la población recluida 180
3. Cambiar la responsabilidad de la atención médica en los centros penitenciarios desde Gendarmería de Chile al Ministerio de Salud 181
4. Diseñar procesos de atención y fiscalización independiente de los estándares de salud 182
Bibliografía citada 183
Capítulo 5
La acción de querellante por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos en delitos cometidos al interior de las cárceles chilenas 193
María Carolina Barrios Arredondo
Introducción 193
I. Contexto de análisis 195
I.1. El Instituto Nacional de Derechos Humanos 195
a. La Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia (UPDLJ) 198
b. Las querellas del Instituto Nacional de Derechos Humanos 202
II. Resultados del estudio 205
II.1. Análisis cuantitativo de las acciones judiciales del INDH 206
a. Cantidad de acciones judiciales 206
b. Distribución de acciones judiciales por año 207
c. Querellas y tipo de delitos 209
d. Querellas e institución requerida 210
e. Querellas contra Gendarmería de Chile 212
f. Estado procesal de querellas 214
g. Formas de término 215
II.2. Análisis cualitativo de las querellas del INDH 216
a. Causas terminadas por archivo provisional 218
b. Causas terminadas por decisión de no perseverar 220
c. Causas terminadas por sentencia condenatoria 226
Conclusiones 238
Recomendaciones 240
Bibliografía citada 241
Capítulo 6
Aproximación al fenómeno de la militarización en la cultura organizacional de Gendarmería de Chile 245
Luis Vergara Cisterna
Introducción 245
I. Contexto de análisis 249
I.1. La cultura organizacional militarizada 250
I.2. Estudios previos 254
II. Resultados del estudio 256
II.1. Metodología 256
II.2. Resultados 257
a. Estructuras y lógicas militares dentro del sistema penitenciario 257
b. Sobre la formación de los funcionarios penitenciarios 260
b.1. La Escuela Institucional 260
b.2. Contenido didáctico de la formación 263
b.3. Consecuencias de una formación inadecuada 264
c. Elementos actuales del lenguaje 268
Conclusiones 273
Recomendaciones 274
1. Implementar un enfoque de procesos 274
2. Rediseñar el proceso formativo 275
3. Reestructurar Gendarmería de Chile 276
Bibliografía citada 277
Anexos 281
Anexo 1. 281
Anexo 2. 282
Anexo 3. 284
Anexo 4. 285
Productos relacionados

Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia
Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia

Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación
Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación

Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia
Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia

Valoraciones
No hay valoraciones aún.