La Protección Del Consumidor En Accidentes En Autopistas Concesionadas
$40.130
¿Se aplica la ley de consumo a las autopistas y rutas concesionadas? El SERNAC informa 2.463 reclamos en su contra desde el 2011 y que en 2016 el mayor porcentaje de respuestas desfavorables a los reclamos fue de las autopistas.
Esta obra ofrece algunas notas generales sobre la concesión de obra pública. Sobre la naturaleza jurídica del peaje de una concesión de obra pública (como un precio, como un tributo, como una tarifa). La configuración de la relación de consumo (usuario autopista-consumidor, autopista concesionaria=proveedor) pese a que la autopista en concesión sea bien nacional de uso público. Características del régimen de responsabilidad civil (culpa infraccional, otorgamiento de daños en la praxis judicial, invocación de eximente de responsabilidad y referencias sobre la concesión de la responsabilidad infraccional.
Incluyendo un anexo de jurisprudencia a texto completo.
Temas abordados
-La concesión de obra pública
a) Concesión temporal de la explotación de bienes públicos
b) Efectos del contrato de concesión de obra pública
La determinación de la naturaleza juridica del peaje de una concesión de obra pública para configurar la relación de consumo
1. El peaje como un precio
2 El peaje como un tributo, tasa o carga pública
a) Vacilaciones en tomo a la naturaleza juridica de la tasa
b) Tendencias judiciales que rechazan la calificación del peaje como precio
3. La expresion tarifa a la luz de la LPDC
a) Los conceptos “tarifa” y “peaje” son sinónimos de acuerdo con la ley
b) Suspensión, paralización o incumplimiento de la obligación de prestar el serviCIO
La configuración de la relación de consumo (más allá del peaje)
1. El usuario de la autopista
2 La autopista concesionaria proveedora
3. La supletoriedad, especialidad e integración de las normas de consumo
Algunos elementos que definen el régimen especial de responsabilidad civil de los daños causados en autopistas concesionadas
1. La culpa infraccional
2 El deber de profesionalidad cristalizado en la omisión del deber de seguridad
a) Responsabilidad por la falta de mantención o reparación de las vías concesionadas
b) Responsabilidad por cosas que se caen o arrojan dentro de las vías concesionadas
3. Los daños resarcidos
4. Una eximente frecuente: La culpa de la victima
5. Algunas referencias sobre la aplicación de la responsabilidad infraccional
Conclusiones
•Anexo de sentencias
11 in stock
Autor: Francisca Barrientos Camus y Macarena Díaz de Valdés Hasse
Editorial: Thomson Reuters
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | La Protección Del Consumidor En Accidentes En Autopistas Concesionadas remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Protección Del Consumidor En Accidentes En Autopistas Concesionadas remove | Pactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar remove | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Código de Comercio 2022. Edición Oficial remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789563670783 | 9788411303071 | 9788413975344 | 9789561026643 | 9789569947629 | |
Rating | ||||||
Price | $40.130 | $23.800 | $13.000 | $24.170 | $46.500 | $22.990 |
Stock | 11 in stock | 2 in stock | Out of stock | 1 in stock | 6 in stock | 4 in stock |
Availability | 11 in stock | 2 in stock | Out of stock | 1 in stock | 6 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisca Barrientos Camus y Macarena Díaz de Valdés Hasse Editorial: Thomson Reuters Año de publicación: 2022 | Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021 | Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :774 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :1074 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 |
Content | ¿Se aplica la ley de consumo a las autopistas y rutas concesionadas? El SERNAC informa 2.463 reclamos en su contra desde el 2011 y que en 2016 el mayor porcentaje de respuestas desfavorables a los reclamos fue de las autopistas. Esta obra ofrece algunas notas generales sobre la concesión de obra pública. Sobre la naturaleza jurídica del peaje de una concesión de obra pública (como un precio, como un tributo, como una tarifa). La configuración de la relación de consumo (usuario autopista-consumidor, autopista concesionaria=proveedor) pese a que la autopista en concesión sea bien nacional de uso público. Características del régimen de responsabilidad civil (culpa infraccional, otorgamiento de daños en la praxis judicial, invocación de eximente de responsabilidad y referencias sobre la concesión de la responsabilidad infraccional. Incluyendo un anexo de jurisprudencia a texto completo. Temas abordados -La concesión de obra pública a) Concesión temporal de la explotación de bienes públicos b) Efectos del contrato de concesión de obra pública La determinación de la naturaleza juridica del peaje de una concesión de obra pública para configurar la relación de consumo 1. El peaje como un precio 2 El peaje como un tributo, tasa o carga pública a) Vacilaciones en tomo a la naturaleza juridica de la tasa b) Tendencias judiciales que rechazan la calificación del peaje como precio 3. La expresion tarifa a la luz de la LPDC a) Los conceptos "tarifa" y "peaje" son sinónimos de acuerdo con la ley b) Suspensión, paralización o incumplimiento de la obligación de prestar el serviCIO La configuración de la relación de consumo (más allá del peaje) 1. El usuario de la autopista 2 La autopista concesionaria proveedora 3. La supletoriedad, especialidad e integración de las normas de consumo Algunos elementos que definen el régimen especial de responsabilidad civil de los daños causados en autopistas concesionadas 1. La culpa infraccional 2 El deber de profesionalidad cristalizado en la omisión del deber de seguridad a) Responsabilidad por la falta de mantención o reparación de las vías concesionadas b) Responsabilidad por cosas que se caen o arrojan dentro de las vías concesionadas 3. Los daños resarcidos 4. Una eximente frecuente: La culpa de la victima 5. Algunas referencias sobre la aplicación de la responsabilidad infraccional Conclusiones •Anexo de sentencias | Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual. | Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707 | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | DescripciónVigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile |
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido.
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales
2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad?
2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal
2.1.1. El criterio formal
2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal
2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad
2.3. Matices y atenuantes
3. Reflexiones finales
VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES?
Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law)
1. Introducción
2. Fundamentos del Derecho del Consumo
3. Crisis pandémica y vulnerabilidad
4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE
5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción?
6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?
EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD
Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza)
1. Planteamiento
2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural
3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural
4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores
5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores
6. Reflexiones finales
EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA
Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)
1. El concepto de consumidor hipervulnerable
2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto
3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino
4. Conclusiones
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR
Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina)
1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad
2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal
3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR
4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina
5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR
6. A Modo de conclusión
EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD
Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo
3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo
4. Conclusiones
NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS
Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La categoría del niño como consumidor
3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia
4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios
5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes
6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes
7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías
8. Valoración conclusiva
CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL
Rute Couto
1. Introducción
2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables
3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital
4. Reflexión final
EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES?
Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio
3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables
4. Conclusiones
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.