-8%

La Protección Del Consumidor En Accidentes En Autopistas Concesionadas

$40.130

¿Se aplica la ley de consumo a las autopistas y rutas concesionadas? El SERNAC informa 2.463 reclamos en su contra desde el 2011 y que en 2016 el mayor porcentaje de respuestas desfavorables a los reclamos fue de las autopistas.

Esta obra ofrece algunas notas generales sobre la concesión de obra pública. Sobre la naturaleza jurídica del peaje de una concesión de obra pública (como un precio, como un tributo, como una tarifa). La configuración de la relación de consumo (usuario autopista-consumidor, autopista concesionaria=proveedor) pese a que la autopista en concesión sea bien nacional de uso público. Características del régimen de responsabilidad civil (culpa infraccional, otorgamiento de daños en la praxis judicial, invocación de eximente de responsabilidad y referencias sobre la concesión de la responsabilidad infraccional.

Incluyendo un anexo de jurisprudencia a texto completo.

Temas abordados

-La concesión de obra pública

a) Concesión temporal de la explotación de bienes públicos
b) Efectos del contrato de concesión de obra pública

La determinación de la naturaleza juridica del peaje de una concesión de obra pública para configurar la relación de consumo

1. El peaje como un precio
2 El peaje como un tributo, tasa o carga pública
      a) Vacilaciones en tomo a la naturaleza juridica de la tasa
      b) Tendencias judiciales que rechazan la calificación del peaje como precio
3. La expresion tarifa a la luz de la LPDC
a) Los conceptos “tarifa” y “peaje” son sinónimos de acuerdo con la ley
b) Suspensión, paralización o incumplimiento de la obligación de prestar el serviCIO

La configuración de la relación de consumo (más allá del peaje)

1. El usuario de la autopista
2 La autopista concesionaria proveedora
3. La supletoriedad, especialidad e integración de las normas de consumo

Algunos elementos que definen el régimen especial de responsabilidad civil de los daños causados en autopistas concesionadas

1. La culpa infraccional
2 El deber de profesionalidad cristalizado en la omisión del deber de seguridad
     a) Responsabilidad por la falta de mantención o reparación de las vías concesionadas
     b) Responsabilidad por cosas que se caen o arrojan dentro de las vías concesionadas

3. Los daños resarcidos
4. Una eximente frecuente: La culpa de la victima
5. Algunas referencias sobre la aplicación de la responsabilidad infraccional

Conclusiones

•Anexo de sentencias

11 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
Category:

Autor: Francisca Barrientos Camus y Macarena Díaz de Valdés Hasse
Editorial: Thomson Reuters

Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Protección Del Consumidor En Accidentes En Autopistas Concesionadas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Protección Del Consumidor En Accidentes En Autopistas Concesionadas removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas removeNegocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia removeLa sociedad por Acciones SpA removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove
NameLa Protección Del Consumidor En Accidentes En Autopistas Concesionadas removeAnálisis al Artículo 127 del Código de Aguas removeNegocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia removeLa sociedad por Acciones SpA removeEstándar Probatorio en Libre Competencia removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove
Image
SKU978956367600697812345678978956617012997884111355809788411303071
Rating
Price $40.130$11.900$26.990$32.000 $24.170 $13.000
Stock

11 in stock

2 in stock

5 in stock

4 in stock

1 in stock

Out of stock

Availability11 in stock2 in stock5 in stock4 in stock1 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Francisca Barrientos Camus y Macarena Díaz de Valdés Hasse Editorial: Thomson Reuters Año de publicación: 2022Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020Autor: Héctor Osorio G., Daniel Soto M. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2021Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :774  
Content¿Se aplica la ley de consumo a las autopistas y rutas concesionadas? El SERNAC informa 2.463 reclamos en su contra desde el 2011 y que en 2016 el mayor porcentaje de respuestas desfavorables a los reclamos fue de las autopistas. Esta obra ofrece algunas notas generales sobre la concesión de obra pública. Sobre la naturaleza jurídica del peaje de una concesión de obra pública (como un precio, como un tributo, como una tarifa). La configuración de la relación de consumo (usuario autopista-consumidor, autopista concesionaria=proveedor) pese a que la autopista en concesión sea bien nacional de uso público. Características del régimen de responsabilidad civil (culpa infraccional, otorgamiento de daños en la praxis judicial, invocación de eximente de responsabilidad y referencias sobre la concesión de la responsabilidad infraccional. Incluyendo un anexo de jurisprudencia a texto completo. Temas abordados -La concesión de obra pública a) Concesión temporal de la explotación de bienes públicos b) Efectos del contrato de concesión de obra pública La determinación de la naturaleza juridica del peaje de una concesión de obra pública para configurar la relación de consumo 1. El peaje como un precio 2 El peaje como un tributo, tasa o carga pública       a) Vacilaciones en tomo a la naturaleza juridica de la tasa       b) Tendencias judiciales que rechazan la calificación del peaje como precio 3. La expresion tarifa a la luz de la LPDC a) Los conceptos "tarifa" y "peaje" son sinónimos de acuerdo con la ley b) Suspensión, paralización o incumplimiento de la obligación de prestar el serviCIO La configuración de la relación de consumo (más allá del peaje) 1. El usuario de la autopista 2 La autopista concesionaria proveedora 3. La supletoriedad, especialidad e integración de las normas de consumo Algunos elementos que definen el régimen especial de responsabilidad civil de los daños causados en autopistas concesionadas 1. La culpa infraccional 2 El deber de profesionalidad cristalizado en la omisión del deber de seguridad      a) Responsabilidad por la falta de mantención o reparación de las vías concesionadas      b) Responsabilidad por cosas que se caen o arrojan dentro de las vías concesionadas 3. Los daños resarcidos 4. Una eximente frecuente: La culpa de la victima 5. Algunas referencias sobre la aplicación de la responsabilidad infraccional Conclusiones •Anexo de sentencias

CAPITULO I

ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD

1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18

CAPITULO II

Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101
El  Autor: Álvaro Sandoval Tapia

Editorial el Jurista

Descripción
La idea del libro “Negocios en América Latina después del Covid-19. Cambios y desafíos después de la pandemia” de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez surge en medio de la pandemia y aglutina reflexiones de académicos de distintas disciplinas. Reúne 15 trabajos que abordan temas centrales: el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en los negocios, respuestas corporativas a la crisis y tendencias de la “nueva normalidad” pospandémica. Cada uno de estos artículos contribuye, con un enfoque distinto, a reflexionar sobre la repercusión de la pandemia en la vida de las personas y en los negocios, aportando ideas sobre sobre la manera de enfrentar los cambios que se avecinaban en la etapa de reorganización y corporativa. Editores: Héctor Osorio G., Daniel Soto M. Editorial Rubicón
CAPÍTULO 1 ECONOMÍA GLOBAL E IMPACTO DEL COVID-19 Economía política y ajuste conjunto en perspectiva europea Ralf Boscheck Reinvención de la imaginación cosmopolita Daniel Chernilo Decisiones pandémicas: cuando el mejor de los mundos es el menos malo Daniel Loewe Demandas y recursos laborales en época de pandemia Jesús Yeves / Mariana Bargsted Escolaridad y empleo juvenil en tiempos del Covid-19 Matías Berthelon / Diana Krüger / Carolina Molinare CAPÍTULO 2 RESPUESTAS CORPORATIVAS AL COVID-19 Impacto de Covid-19 en las pymes del sector turismo en Chile Constanza Bianchi Oportunidades y desafíos para las empresas familiares de América Latina Horacio Arredondo Villalba / Esteban Koberg de la Cruz Innovar en marketing en tiempos del Covid-19 Diana Mesa Valoración de empresas en la contingencia del Covid-19 Augusto Castillo / Jorge Niño Impacto del Covid-19 en las decisiones de los gobiernos corporativos Daniel Soto Muñoz CAPÍTULO 3 TENDENCIAS DESPUÉS DEL COVID-19 Gobierno corporativo y partes relacionadas en la pospandemia Tina Rosenfeld Impacto de la pandemia en las decisiones financieras Julio Riutort Educación más allá de un cambio de formato Héctor Osorio Gómez Recalibrando la relación de los negocios con la naturaleza Verónica Devenin Luto y esperanza en las imágenes de la Peste Negra europea Paola Corti Badía
Descripción
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones
  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
Descripción
El llamado «derecho probatorio» ha tenido un auge en los últimos años en Chile. Esto ha permitido que la «teoría de la prueba» avance desde un lugar secundario en los estudios del proceso y las condiciones para dictar una sentencia racionalmente justificada a un punto importante, en el cual se reivindica una comprensión científica de las decisiones que son adoptadas en el marco de procesos judiciales y administrativos. El estudio sobre estándares probatorios tiene un lugar fundamental en dicho proceso, resultando un punto insoslayable del análisis de los fundamentos de dichas decisiones y su racionalidad. La presente obra, analiza los aspectos centrales sobre la defición de estándares probatorios, para abordar su definición en los procesos contenciosos que son conocidos a partir de la revisión de conductas anticompetitivas. Su desarrollo pretende argumentar, desde la teoría racional de la prueba, acerca de cuáles son los presupuestos para una formulación satisfactoria sobre los estándares probatorios en materia de (libre) competencia. Se examinan así, los fundamentos de los diversos estándares que son aplicados en materias civil penal y administrativa, para luego aproximarse hacia la formulación de los estándares que a juicio del autor, son aplicables a efectos de comprobar conductas anticompetitivas. Autor: Óscar Gárate Maudier Editorial Tirant Lo Blanch 
CAPÍTULO I ESTÁNDARES PROBATORIOS: DEFINICIÓN, SU NECESIDAD Y LAS FUNCIONES QUE CUMPLE 1.1. Definición de EdP y la necesidad de su existencia 1.2. Criterios para la determinación del EdP 1.3. Funciones del estándar probatorio 1.3.1. Función de distribución de errores – F(x)DE 1.3.2. Función de suficiencia – F(x)S 1.3.2.1. Cargas de persuasión en general 13.2.2. Suficiencia probatoria – carga probatoria 1.3.3. Función heurística – F(x)H CAPÍTULO II ESTÁNDARES PROBATORIOS EN SEDE CIVIL, ADMINISTRATIVA Y PENAL 2.1. Aspectos generales de los estándares probatorios aplicados en sede civil, administrativa y penal 2.1. Estándar penal 2.3. Estándar(es) civil(es) 2.4. Estándar administrativo sancionador – infraccional CAPÍTULO III ESTÁNDAR PROBATORIO EN LIBRE COMPETENCIA 3.1. Aspectos generales del estándar en competencia 3.2. Objetivos y sanciones del Derecho de la Competencia 3.3. El estándar de prueba en la jurisprudencia mayoritaria y su evolución 3.3.1. Primera etapa jurisprudencial: Instalación del TDLC–Farmacias 3.3.2. Segunda etapa jurisprudencial: El caso Farmacias y la formulación de PCyC+ 3.3.3. Tercera etapa jurisprudencial: Consolidación del EdP de PCyC+ 3.4. Disensiones Jurisprudenciales sobre la regla de PCYC+ 3.4.1. Primera disensión: Consideraciones relativas al EdP de conductas anticompetitivas y su aproximación jurisprudencial 3.4.2. Segunda disensión: Las prevenciones minoritarias en los casos Papeles y Suero fisiológico 3.5. El debate doctrinal sobre el estándar de prueba en sede de competencia
Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    5
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?