-6%

La Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno

$58.890

En la presente obra, se analiza la naturaleza de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y, particularmente, la noción de “indicios suficientes” contenida en la primera parte del artículo 493 del Código del Trabajo chileno. Para ello, se estudia la doctrina especializada en la materia y, sobre todo, se examina, minuciosamente, la jurisprudencia judicial pronunciada los últimos años en diversos casos de tutela.
Específicamente, el primer capítulo aporta una noción de “indicios suficientes” a la luz de los términos de alta probabilidad o verosimilitud, del concepto “presumible” y de las reglas de la sana crítica, particularmente, de las máximas de la experiencia. El segundo y el tercer capítulo aplican dicho concepto a una serie de hechos que suelen ser invocados por los trabajadores como indicios de vulneración de derechos fundamentales inespecíficos, de actos pluriofensivos de derechos y de la garantía de indemnidad laboral. En cada uno de dichos hechos, se proporciona un panorama detallado de cómo suelen juzgar los tribunales laborales chilenos su calidad indiciaria y se elaboran críticas constructivas que buscan determinar con corrección si los hechos respectivos cumplen o no el estándar exigido por el artículo 493 del Código del Trabajo.
A partir de ello, se formulan criterios básicos que deben considerarse a la hora de definir la suficiencia de los hechos que suelen ser invocados como indicios de vulneración en este procedimiento. Estos parámetros se ofrecen como guías para los operadores jurídicos, que favorezcan el alcance de soluciones adecuadas y justas, fundadas en argumentaciones razonables y lo más objetivas posibles.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN        23

Capítulo I
LA SIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO “INDICIOS SUFICIENTES” EN LA PRUEBA INDICIARIA DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO

    I.    La consagración de la prueba indiciaria en el artículo 493 del Código del Trabajo        35
1.    Historia de la Ley N° 20.087 que “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo”        35
2.    Razones de la incorporación del artículo 493        42
2.1    El carácter oculto de las conductas vulneratorias        43
2.2    La facilidad probatoria del empleador unida a la asimetría de la relación laboral        46
3.    Definición etimológica de “indicio”        49
4.    La presunción judicial        53
4.1    Precisiones sobre su delimitación jurídica        53
4.2    Concepto de presunción judicial        58
4.3    El indicio en la presunción judicial        59
4.4    El hecho presumible en la presunción judicial        62
4.5    El nexo en la presunción judicial        65
5.    La presunción judicial y la prueba indiciaria        68
5.1    Presunción judicial y prueba indiciaria: dos vocablos y una misma estructura        69
5.2    Opiniones diversas y contraargumentación        75

 II.    La prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno        77
1.    Actividades comprendidas en el artículo 493 del Código del Trabajo        78
2.    Momentos procesales implícitos en el precepto legal        82
3.    Criterio sobre el funcionamiento de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral        85
3.1    Primer momento procesal: dos actividades probatorias        85
3.2    Segundo momento procesal: actividad de valoración judicial        88
4.    Semejanza de la norma chilena con la legislación laboral española        92
5.    Sobre el mantenimiento o alteración de la carga de la prueba        97
5.1    Breve alusión a la carga de la prueba        97
5.1.1    La noción “carga de la prueba”        97
5.1.2    La carga subjetiva y objetiva de la prueba        101
5.2    La aliviación de la carga probatoria en el procedimiento de tutela laboral        105
5.2.1    El mantenimiento de la carga formal de la prueba        109
A.    El artículo 493 del Código del Trabajo: norma que mantiene la carga formal        109
B.    Necesidad de conectar los hechos que se invocan como indicios con el momento en el que se estima vulnerado el derecho fundamental        115
5.2.2    La eventual inversión de la carga material de la prueba        120
5.2.3    Implicancias para el empleador de la inversión potencial        124

    III.    Los indicios suficientes en la tutela laboral        127
1.    Los indicios suficientes y la sospecha razonable de la conducta vulneratoria de derechos fundamentales: conducta vulneratoria “presumible”        128
2.    La sospecha razonable y el concepto de alta probabilidad o verosimilitud: posibilidad de la ocurrencia de la conducta vulneratoria superior a otras posibilidades de ocurrencia de hechos        133
3.    Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria        136
3.1    Construcción y relevancia de las máximas de la experiencia        136
3.2    Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria laboral en Chile        141
3.3    El problema de la falta de explicitación de las máximas de la experiencial en la sentencia        144
4.    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus el otorgamiento de medidas precautorias        148
4.1    Improcedencia de utilizar el término presumir en materia de medidas precautorias        152
4.2    Procedencia de utilizar el término probabilidad o verosimilitud en las medidas precautorias        154
5.    Breve comparación entre la prueba indiciaria en materia de tutela laboral y la prueba indiciaria en otras áreas del Derecho        155
5.1    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código de Procedimiento Civil        156
5.2    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código Procesal Penal        159
5.3    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en materia de libre competencia        164
6.    La prueba indiciaria a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva        167

Capítulo II
LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LAS LESIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS

    I.    Derecho a la integridad física y psíquica        171
1.    Contenido esencial del derecho fundamental        171
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        176
2.1    Accidente o enfermedad de carácter laboral        177
2.1.1    Ocurrencia del siniestro o manifestación de la enfermedad        180
2.1.2    Accidente o enfermedad unido a conductas del empleador infractoras del deber general de protección y seguridad        185
A.    Ausencia de información previa de los riesgos        190
B.    Falta de adopción y mantenimiento de medidas de higiene y de seguridad        194
2.1.3    Dolo del empleador: ¿debe exigírsele su prueba al trabajador?        200
2.1.4    La acción acogida de responsabilidad civil por daños y perjuicios        203
2.2    Agresiones físicas o verbales        205
2.3    Despido fundado en un proceso o condena penal por hechos ajenos a la relación laboral        208
2.4    No respeto a las estipulaciones del contrato de trabajo referidas a la labor del trabajador        210
2.5    Conductas de acoso sexual, de acoso laboral y de discriminación arbitraria        212
3.    Breves conclusiones        214
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        216

 II.    Derecho a la honra        217
1.    Contenido esencial del derecho fundamental        217
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        222
2.1    Agresión o maltrato verbal de parte del empleador al trabajador durante el transcurso de la relación laboral        222
2.2    Publicidad del despido por una o más causales de caducidad        230
2.3    Imputación de una conducta indebida falsa en el despido        236
2.4    Ausencia de motivación fáctica del despido por una o más causales de caducidad        244
2.5    Despido en términos soeces        246
2.6    Despido por la causal “necesidades de la empresa”        249
2.7    Modificación unilateral de ciertas condiciones de trabajo        253
2.8    Medidas tendientes a poner término a la relación laboral        257
3.    Breves conclusiones        259
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        263

 III.    Derecho a la vida privada        264
1.    Contenido esencial del derecho fundamental        264
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        270
2.1    Videovigilancia laboral        270
2.1.1    Instalación o utilización de videocámaras en lugares del recinto laboral en los que no se realiza actividad laborativa alguna        273
2.1.2    Instalación o utilización de videocámaras en lugares permitidos dentro del recinto laboral con la finalidad de controlar directamente al trabajador        275
A.    Constatación del incumplimiento de una obligación laboral durante la revisión de videocámaras        278
B.    Vigilancia directa de los trabajadores con fines de protección y seguridad        280
C.    Exigibilidad de la prueba de la finalidad de control        282
2.1.3    Ausencia de información previa a la instalación        283
2.1.4    Enfoque directo de la videocámara a la persona del trabajador        287
2.2    Registro de objetos personales        292
2.2.1    Registro de objetos personales sin la autorización del trabajador        294
2.2.2    Registro de objetos personales realizado públicamente        300
2.2.3    Registro de objetos personales efectuado únicamente al trabajador        302
2.3    Registro corporal superficial o “cacheo”        305
2.4    Despido público del trabajador        309
2.5    Procedimiento de investigación de acoso sexual sin la debida reserva        312
3.    Breves conclusiones        315
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        318

 IV.    Derecho a la protección de datos personales        319
1.    Contenido esencial del derecho fundamental        319
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        330
2.1    Publicación o divulgación del empleador de datos personales del trabajador        331
2.2    Exámenes ocupacionales médicos o indagatorios del estado de salud del trabajador        335
2.2.1    Exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador sin su consentimiento        336
2.2.2    Revelación no consentida de los resultados de los exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador        341
3.    Breves conclusiones        348
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        350

    V.    Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas        351
1.    Contenido esencial del derecho fundamental        351
2.    Hechos comúnmente alegados como indicios de vulneración        356
2.1    Revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador        357
2.1.1    Sobre la acreditación del carácter privado de la comunicación electrónica        358
2.1.2    Sobre la acreditación del hecho de la revisión        364
2.1.3    Sobre la acreditación de la ausencia del consentimiento del trabajador        367
2.1.4    Posibilidad de que una revisión no consentida sea legítima        368
2.1.5    Síntesis sobre la revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador        373
2.2    Conductas del empleador tendientes a prohibir el acceso a uno o más canales de comunicación electrónica privada proporcionados por la empresa        375
2.3    Revisión del empleador de redes sociales del trabajador        380
2.3.1    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil público de red social        382
2.3.2    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras su conocimiento indirecto        383
A.    Distinción entre la revisión de la red social privada y su conocimiento indirecto        385
B.    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras el conocimiento indirecto de las mismas        386
3.    Breves conclusiones        389
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        392.

    VI.    Libertad de conciencia, manifestación de las creencias y ejercicio libre de todos los cultos        392
1.    Contenido de los derechos fundamentales        392
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        402
2.1    Militancia política del trabajador o del funcionario público, unida a su posterior despido o no renovación de contrata        402
2.2    Desvinculación motivada en diferencias de conciencia con el empleador        408
2.3    Actos constitutivos de discriminación arbitraria, motivados en la religión del trabajador        415
2.4    Despido por ausentamiento para asistir a actividades religiosas, no autorizado        418
3.    Breves conclusiones        420
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        423

 VII.    Libertad de expresión        423
1.    Contenido del derecho fundamental        423
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        428
2.1    Despido del trabajador que emite una opinión diferente a la del empleador        428
2.1.1    Reproche del empleador a la opinión del trabajador y despido contiguo        434
2.1.2    Proximidad temporal entre la manifestación de opinión del trabajador y su despido        438
2.1.3    Calificación profesional satisfactoria del trabajador, contigua en el tiempo a su manifestación de opinión y a su posterior despido        440
2.2    La militancia política del trabajador o funcionario público, diferente a la del empleador o jefe del servicio público        444
2.2.1    El despido del trabajador o funcionario público que milita en un partido político diferente al del empleador o jefe del servicio        446
2.2.2    Término anticipado del empleo a contrata del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio        447
2.2.3    Inexistencia de sumarios administrativos incoados en contra del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio        450
2.3    Represalias discriminatorias por opinión política        451
3.    Breves conclusiones        457
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        460

 VIII.    Derecho a la libertad de trabajo, a su libre elección y a la no discriminación en dicho ámbito        460
1.    Contenido esencial del derecho fundamental        460
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        468
2.1    Despido del trabajador sin una motivación fundada        468
2.2    Despido por una causal de caducidad, motivado en una conducta falsa o no acreditada        472
2.3    Despido de colegas, promesa de no despido y posterior desvinculación        475
2.4    Edad, condición especial de salud o discapacidad del trabajador, unida a la posterior desvinculación        478
3.    Breves conclusiones        488
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        490

Capítulo III
LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LOS ACTOS DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Y EN LA LESIÓN DE LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD LABORAL
    I.    El acoso sexual laboral        491
1.    Concepto de acoso sexual laboral        491
2.    Hechos comúnmente alegados como indicios de acoso sexual        503
2.1    Calidad de superior jerárquico del supuesto agresor        505
2.2    Conductas sexuales o de connotación sexual        507
2.3    Rechazo de la víctima a una iniciativa de carácter sexual        514
2.4    Conductas de acoso laboral        517
2.5    Desvinculación o autodespido de la persona trabajadora        521
2.6    Estructuración de cargos de la empresa en función del sexo        523
2.7    Enfermedad profesional de carácter psíquico        526
2.8    Confesión del agresor        530
3.    Breves conclusiones        531
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        534

    II.    El acoso laboral        535
1. Concepto de acoso laboral        535
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de acoso laboral        547
2.1    Maltrato verbal        547
2.2    Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi        550
2.3    Ignoración o aislamiento del trabajador        554
2.4    Sobrecarga de trabajo o ausencia de descansos        560
2.5    Presión constante por alcanzar metas en la empresa        565
2.6    Fiscalización o control del empleador sobre la persona del trabajador        567
2.7    Reducción de funciones o relegación jerárquica del trabajador y proporcional crecimiento de funciones de un subordinado o colega        570
2.8    Conocimiento del empleador del acoso laboral ejercido por algún subordinado y pasividad para ponerle fin        574
2.9    Informe de la Inspección del Trabajo que constata la existencia de acoso laboral        577
3.    Breves conclusiones        578
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        581

    III.    La discriminación arbitraria        582
1.    Concepto de discriminación arbitraria        582
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de discriminación arbitraria        593
2.1    Concurrencia de categorías sospechosas enunciadas en el artículo 2 del Código del Trabajo        594
2.2    Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi        597
2.3    Despido o desvinculación del trabajador        602
2.3.1    Ocurrencia del despido        602
2.3.2    Despido del trabajador, unido a una categoría sospechosa        604
A.    Despido del trabajador que ostenta una opinión política diferente        605
B.    Despido de la trabajadora madre en estado de lactancia o amamantamiento        607
C.    Despido del trabajador sindicalizado        610
D.    Despido del trabajador de edad avanzada        612
E.    Despido tras retorno por licencia médica        614
2.3.3    Síntesis del despido unido a las categorías sospechosas        615
2.4    Conductas constitutivas de acoso laboral        617
3.    Breves conclusiones        619
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        621

 IV.    Derecho de indemnidad laboral        622
1.    Contenido esencial del derecho        622
2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        630
2.1    Proximidad temporal entre la denuncia o la fiscalización administrativa y el posterior despido del trabajador        630
2.1.1    La proximidad temporal entre ambas circunstancias como indicio suficiente        630
2.1.2    El límite temporal entre la denuncia o fiscalización y el despido        632
2.1.3    Necesario conocimiento de la denuncia o fiscalización por parte del empleador        636
2.1.4    ¿Requisitos adicionales a la proximidad temporal?        638
2.1.5    Deber del trabajador de acreditar que su contrato no tiene plazo de término        639
2.1.6    Síntesis sobre la denuncia o la fiscalización administrativa y el despido        640
2.2    Proximidad temporal entre el juicio llevado a cabo en contra del empleador por el trabajador —o en el cuál éste participa como testigo— y el posterior despido        641
2.3    Proximidad temporal entre la denuncia o fiscalización de la Inspección del Trabajo y el ejercicio del ius variandi en desmedro del trabajador        643
2.4    Despido del trabajador        646
2.5    Incitación del trabajador a denunciar al empleador y posterior despido        647
2.6    Proximidad temporal entre el uso del artículo 184 bis del Código del Trabajo y el despido        650
3.    Breves conclusiones        653
4.    Anexo: esquema de hechos analizados        655

CONCLUSIONES        657

BIBLIOGRAFÍA CITADA        667

JURISPRUDENCIA CITADA        707

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autora: Lucía María Debesa Arregui
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 748
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeCódigo del Trabajo Sistematizado removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove
NameLa Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno removeEl Artículo 184 del Código de Trabajo removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeCódigo del Trabajo Sistematizado removeEl Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove
Image
SKU9788411309059789561026452978-956-6072-75-19789564051161978-84-1147-056-9
Rating
Price $58.890 $27.900 $21.855$30.000 $27.900$89.000
Stock

11 in stock

Out of stock

5 in stock

10 in stock

3 in stock

Availability11 in stockOut of stock5 in stock10 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutora: Lucía María Debesa Arregui Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 748 Año de publicación: 2024Autor: Cayetano Núñez González Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :184Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Hammurabi Numero de Paginas:338 Año de publicación: 2022Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022
ContentEn la presente obra, se analiza la naturaleza de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y, particularmente, la noción de "indicios suficientes" contenida en la primera parte del artículo 493 del Código del Trabajo chileno. Para ello, se estudia la doctrina especializada en la materia y, sobre todo, se examina, minuciosamente, la jurisprudencia judicial pronunciada los últimos años en diversos casos de tutela. Específicamente, el primer capítulo aporta una noción de "indicios suficientes" a la luz de los términos de alta probabilidad o verosimilitud, del concepto "presumible" y de las reglas de la sana crítica, particularmente, de las máximas de la experiencia. El segundo y el tercer capítulo aplican dicho concepto a una serie de hechos que suelen ser invocados por los trabajadores como indicios de vulneración de derechos fundamentales inespecíficos, de actos pluriofensivos de derechos y de la garantía de indemnidad laboral. En cada uno de dichos hechos, se proporciona un panorama detallado de cómo suelen juzgar los tribunales laborales chilenos su calidad indiciaria y se elaboran críticas constructivas que buscan determinar con corrección si los hechos respectivos cumplen o no el estándar exigido por el artículo 493 del Código del Trabajo. A partir de ello, se formulan criterios básicos que deben considerarse a la hora de definir la suficiencia de los hechos que suelen ser invocados como indicios de vulneración en este procedimiento. Estos parámetros se ofrecen como guías para los operadores jurídicos, que favorezcan el alcance de soluciones adecuadas y justas, fundadas en argumentaciones razonables y lo más objetivas posibles. ÍNDICE INTRODUCCIÓN        23 Capítulo I LA SIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO “INDICIOS SUFICIENTES” EN LA PRUEBA INDICIARIA DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO     I.    La consagración de la prueba indiciaria en el artículo 493 del Código del Trabajo        35 1.    Historia de la Ley N° 20.087 que “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo”        35 2.    Razones de la incorporación del artículo 493        42 2.1    El carácter oculto de las conductas vulneratorias        43 2.2    La facilidad probatoria del empleador unida a la asimetría de la relación laboral        46 3.    Definición etimológica de “indicio”        49 4.    La presunción judicial        53 4.1    Precisiones sobre su delimitación jurídica        53 4.2    Concepto de presunción judicial        58 4.3    El indicio en la presunción judicial        59 4.4    El hecho presumible en la presunción judicial        62 4.5    El nexo en la presunción judicial        65 5.    La presunción judicial y la prueba indiciaria        68 5.1    Presunción judicial y prueba indiciaria: dos vocablos y una misma estructura        69 5.2    Opiniones diversas y contraargumentación        75  II.    La prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno        77 1.    Actividades comprendidas en el artículo 493 del Código del Trabajo        78 2.    Momentos procesales implícitos en el precepto legal        82 3.    Criterio sobre el funcionamiento de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral        85 3.1    Primer momento procesal: dos actividades probatorias        85 3.2    Segundo momento procesal: actividad de valoración judicial        88 4.    Semejanza de la norma chilena con la legislación laboral española        92 5.    Sobre el mantenimiento o alteración de la carga de la prueba        97 5.1    Breve alusión a la carga de la prueba        97 5.1.1    La noción “carga de la prueba”        97 5.1.2    La carga subjetiva y objetiva de la prueba        101 5.2    La aliviación de la carga probatoria en el procedimiento de tutela laboral        105 5.2.1    El mantenimiento de la carga formal de la prueba        109 A.    El artículo 493 del Código del Trabajo: norma que mantiene la carga formal        109 B.    Necesidad de conectar los hechos que se invocan como indicios con el momento en el que se estima vulnerado el derecho fundamental        115 5.2.2    La eventual inversión de la carga material de la prueba        120 5.2.3    Implicancias para el empleador de la inversión potencial        124     III.    Los indicios suficientes en la tutela laboral        127 1.    Los indicios suficientes y la sospecha razonable de la conducta vulneratoria de derechos fundamentales: conducta vulneratoria “presumible”        128 2.    La sospecha razonable y el concepto de alta probabilidad o verosimilitud: posibilidad de la ocurrencia de la conducta vulneratoria superior a otras posibilidades de ocurrencia de hechos        133 3.    Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria        136 3.1    Construcción y relevancia de las máximas de la experiencia        136 3.2    Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria laboral en Chile        141 3.3    El problema de la falta de explicitación de las máximas de la experiencial en la sentencia        144 4.    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus el otorgamiento de medidas precautorias        148 4.1    Improcedencia de utilizar el término presumir en materia de medidas precautorias        152 4.2    Procedencia de utilizar el término probabilidad o verosimilitud en las medidas precautorias        154 5.    Breve comparación entre la prueba indiciaria en materia de tutela laboral y la prueba indiciaria en otras áreas del Derecho        155 5.1    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código de Procedimiento Civil        156 5.2    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código Procesal Penal        159 5.3    La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en materia de libre competencia        164 6.    La prueba indiciaria a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva        167 Capítulo II LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LAS LESIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS     I.    Derecho a la integridad física y psíquica        171 1.    Contenido esencial del derecho fundamental        171 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        176 2.1    Accidente o enfermedad de carácter laboral        177 2.1.1    Ocurrencia del siniestro o manifestación de la enfermedad        180 2.1.2    Accidente o enfermedad unido a conductas del empleador infractoras del deber general de protección y seguridad        185 A.    Ausencia de información previa de los riesgos        190 B.    Falta de adopción y mantenimiento de medidas de higiene y de seguridad        194 2.1.3    Dolo del empleador: ¿debe exigírsele su prueba al trabajador?        200 2.1.4    La acción acogida de responsabilidad civil por daños y perjuicios        203 2.2    Agresiones físicas o verbales        205 2.3    Despido fundado en un proceso o condena penal por hechos ajenos a la relación laboral        208 2.4    No respeto a las estipulaciones del contrato de trabajo referidas a la labor del trabajador        210 2.5    Conductas de acoso sexual, de acoso laboral y de discriminación arbitraria        212 3.    Breves conclusiones        214 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        216  II.    Derecho a la honra        217 1.    Contenido esencial del derecho fundamental        217 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        222 2.1    Agresión o maltrato verbal de parte del empleador al trabajador durante el transcurso de la relación laboral        222 2.2    Publicidad del despido por una o más causales de caducidad        230 2.3    Imputación de una conducta indebida falsa en el despido        236 2.4    Ausencia de motivación fáctica del despido por una o más causales de caducidad        244 2.5    Despido en términos soeces        246 2.6    Despido por la causal “necesidades de la empresa”        249 2.7    Modificación unilateral de ciertas condiciones de trabajo        253 2.8    Medidas tendientes a poner término a la relación laboral        257 3.    Breves conclusiones        259 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        263  III.    Derecho a la vida privada        264 1.    Contenido esencial del derecho fundamental        264 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        270 2.1    Videovigilancia laboral        270 2.1.1    Instalación o utilización de videocámaras en lugares del recinto laboral en los que no se realiza actividad laborativa alguna        273 2.1.2    Instalación o utilización de videocámaras en lugares permitidos dentro del recinto laboral con la finalidad de controlar directamente al trabajador        275 A.    Constatación del incumplimiento de una obligación laboral durante la revisión de videocámaras        278 B.    Vigilancia directa de los trabajadores con fines de protección y seguridad        280 C.    Exigibilidad de la prueba de la finalidad de control        282 2.1.3    Ausencia de información previa a la instalación        283 2.1.4    Enfoque directo de la videocámara a la persona del trabajador        287 2.2    Registro de objetos personales        292 2.2.1    Registro de objetos personales sin la autorización del trabajador        294 2.2.2    Registro de objetos personales realizado públicamente        300 2.2.3    Registro de objetos personales efectuado únicamente al trabajador        302 2.3    Registro corporal superficial o “cacheo”        305 2.4    Despido público del trabajador        309 2.5    Procedimiento de investigación de acoso sexual sin la debida reserva        312 3.    Breves conclusiones        315 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        318  IV.    Derecho a la protección de datos personales        319 1.    Contenido esencial del derecho fundamental        319 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        330 2.1    Publicación o divulgación del empleador de datos personales del trabajador        331 2.2    Exámenes ocupacionales médicos o indagatorios del estado de salud del trabajador        335 2.2.1    Exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador sin su consentimiento        336 2.2.2    Revelación no consentida de los resultados de los exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador        341 3.    Breves conclusiones        348 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        350     V.    Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas        351 1.    Contenido esencial del derecho fundamental        351 2.    Hechos comúnmente alegados como indicios de vulneración        356 2.1    Revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador        357 2.1.1    Sobre la acreditación del carácter privado de la comunicación electrónica        358 2.1.2    Sobre la acreditación del hecho de la revisión        364 2.1.3    Sobre la acreditación de la ausencia del consentimiento del trabajador        367 2.1.4    Posibilidad de que una revisión no consentida sea legítima        368 2.1.5    Síntesis sobre la revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador        373 2.2    Conductas del empleador tendientes a prohibir el acceso a uno o más canales de comunicación electrónica privada proporcionados por la empresa        375 2.3    Revisión del empleador de redes sociales del trabajador        380 2.3.1    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil público de red social        382 2.3.2    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras su conocimiento indirecto        383 A.    Distinción entre la revisión de la red social privada y su conocimiento indirecto        385 B.    Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras el conocimiento indirecto de las mismas        386 3.    Breves conclusiones        389 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        392.     VI.    Libertad de conciencia, manifestación de las creencias y ejercicio libre de todos los cultos        392 1.    Contenido de los derechos fundamentales        392 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        402 2.1    Militancia política del trabajador o del funcionario público, unida a su posterior despido o no renovación de contrata        402 2.2    Desvinculación motivada en diferencias de conciencia con el empleador        408 2.3    Actos constitutivos de discriminación arbitraria, motivados en la religión del trabajador        415 2.4    Despido por ausentamiento para asistir a actividades religiosas, no autorizado        418 3.    Breves conclusiones        420 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        423  VII.    Libertad de expresión        423 1.    Contenido del derecho fundamental        423 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        428 2.1    Despido del trabajador que emite una opinión diferente a la del empleador        428 2.1.1    Reproche del empleador a la opinión del trabajador y despido contiguo        434 2.1.2    Proximidad temporal entre la manifestación de opinión del trabajador y su despido        438 2.1.3    Calificación profesional satisfactoria del trabajador, contigua en el tiempo a su manifestación de opinión y a su posterior despido        440 2.2    La militancia política del trabajador o funcionario público, diferente a la del empleador o jefe del servicio público        444 2.2.1    El despido del trabajador o funcionario público que milita en un partido político diferente al del empleador o jefe del servicio        446 2.2.2    Término anticipado del empleo a contrata del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio        447 2.2.3    Inexistencia de sumarios administrativos incoados en contra del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio        450 2.3    Represalias discriminatorias por opinión política        451 3.    Breves conclusiones        457 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        460  VIII.    Derecho a la libertad de trabajo, a su libre elección y a la no discriminación en dicho ámbito        460 1.    Contenido esencial del derecho fundamental        460 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        468 2.1    Despido del trabajador sin una motivación fundada        468 2.2    Despido por una causal de caducidad, motivado en una conducta falsa o no acreditada        472 2.3    Despido de colegas, promesa de no despido y posterior desvinculación        475 2.4    Edad, condición especial de salud o discapacidad del trabajador, unida a la posterior desvinculación        478 3.    Breves conclusiones        488 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        490 Capítulo III LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LOS ACTOS DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Y EN LA LESIÓN DE LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD LABORAL     I.    El acoso sexual laboral        491 1.    Concepto de acoso sexual laboral        491 2.    Hechos comúnmente alegados como indicios de acoso sexual        503 2.1    Calidad de superior jerárquico del supuesto agresor        505 2.2    Conductas sexuales o de connotación sexual        507 2.3    Rechazo de la víctima a una iniciativa de carácter sexual        514 2.4    Conductas de acoso laboral        517 2.5    Desvinculación o autodespido de la persona trabajadora        521 2.6    Estructuración de cargos de la empresa en función del sexo        523 2.7    Enfermedad profesional de carácter psíquico        526 2.8    Confesión del agresor        530 3.    Breves conclusiones        531 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        534     II.    El acoso laboral        535 1. Concepto de acoso laboral        535 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de acoso laboral        547 2.1    Maltrato verbal        547 2.2    Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi        550 2.3    Ignoración o aislamiento del trabajador        554 2.4    Sobrecarga de trabajo o ausencia de descansos        560 2.5    Presión constante por alcanzar metas en la empresa        565 2.6    Fiscalización o control del empleador sobre la persona del trabajador        567 2.7    Reducción de funciones o relegación jerárquica del trabajador y proporcional crecimiento de funciones de un subordinado o colega        570 2.8    Conocimiento del empleador del acoso laboral ejercido por algún subordinado y pasividad para ponerle fin        574 2.9    Informe de la Inspección del Trabajo que constata la existencia de acoso laboral        577 3.    Breves conclusiones        578 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        581     III.    La discriminación arbitraria        582 1.    Concepto de discriminación arbitraria        582 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de discriminación arbitraria        593 2.1    Concurrencia de categorías sospechosas enunciadas en el artículo 2 del Código del Trabajo        594 2.2    Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi        597 2.3    Despido o desvinculación del trabajador        602 2.3.1    Ocurrencia del despido        602 2.3.2    Despido del trabajador, unido a una categoría sospechosa        604 A.    Despido del trabajador que ostenta una opinión política diferente        605 B.    Despido de la trabajadora madre en estado de lactancia o amamantamiento        607 C.    Despido del trabajador sindicalizado        610 D.    Despido del trabajador de edad avanzada        612 E.    Despido tras retorno por licencia médica        614 2.3.3    Síntesis del despido unido a las categorías sospechosas        615 2.4    Conductas constitutivas de acoso laboral        617 3.    Breves conclusiones        619 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        621  IV.    Derecho de indemnidad laboral        622 1.    Contenido esencial del derecho        622 2.    Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración        630 2.1    Proximidad temporal entre la denuncia o la fiscalización administrativa y el posterior despido del trabajador        630 2.1.1    La proximidad temporal entre ambas circunstancias como indicio suficiente        630 2.1.2    El límite temporal entre la denuncia o fiscalización y el despido        632 2.1.3    Necesario conocimiento de la denuncia o fiscalización por parte del empleador        636 2.1.4    ¿Requisitos adicionales a la proximidad temporal?        638 2.1.5    Deber del trabajador de acreditar que su contrato no tiene plazo de término        639 2.1.6    Síntesis sobre la denuncia o la fiscalización administrativa y el despido        640 2.2    Proximidad temporal entre el juicio llevado a cabo en contra del empleador por el trabajador —o en el cuál éste participa como testigo— y el posterior despido        641 2.3    Proximidad temporal entre la denuncia o fiscalización de la Inspección del Trabajo y el ejercicio del ius variandi en desmedro del trabajador        643 2.4    Despido del trabajador        646 2.5    Incitación del trabajador a denunciar al empleador y posterior despido        647 2.6    Proximidad temporal entre el uso del artículo 184 bis del Código del Trabajo y el despido        650 3.    Breves conclusiones        653 4.    Anexo: esquema de hechos analizados        655 CONCLUSIONES        657 BIBLIOGRAFÍA CITADA        667 JURISPRUDENCIA CITADA        707El derecho a la seguridad y salud en el trabajo es un derecho fundamental de las personas trabajadoras, tal y como de manera reciente ha sido declarado por la Organización Internacional del Trabajo. La configuración de un elenco de obligaciones empresariales que se dediquen a garantizar en el entorno laboral el derecho a la vida y a la integridad personal es una exigencia a los poderes públicos, tanto desde la perspectiva de fomentar una adecuada cultura preventiva, como de disponer de una legislación que proporcione certeza y seguridad jurídica a este objetivo. Chile dispone una adecuada normativa de prevención de riesgos laborales, si bien requiere de algunas necesidades de actualización y mejora. De entrada, quizás sea tiempo de ratificar el Convenio 155 de la OIT, así como otros más recientes como son el Convenio 189 dedicado al trabajo doméstico y el 190 sobre violencia y acoso en el trabajo. Conviene también dedicar un esfuerzo a resolver las dificultades aplicativas que la normativa presenta, así como a las que la nueva realidad productiva está generando. Esta es la pretensión de este trabajo, realizar una revisión del ordenamiento jurídico preventivo en Chile, partiendo del artículo 184 del Código del Trabajo como clave de bóveda legislativa, valorando sus problemas aplicativos e intentando proporcionar algunas soluciones, tenido en cuenta las opiniones doctrinales y los pronunciamientos judiciales. INTRODUCCIÓN: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EL MARCO NORMATIVO CHILENO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1 El fundamento constitucional 2.2 Las normas internacionales 2.2.1 La preocupación de las normas internacionales del trabajo por la prevención de riesgos laborales 2.2.2 El Convenio 155 y la Recomendación 184 de la OIT 2.2.3 Las normas internacionales del trabajo en Chile 2.3 Las normas legales y reglamentarias EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PREVENTIVAS 3.1 El ámbito objetivo de la protección: cuestiones conceptuales y terminológicas 3.2 Los aspectos subjetivos de la prevención de riesgos 3.2.1 Prevención de riesgos y trabajo independiente 3.2.1.1 La relación preventiva entre la empresa contratante y el trabajador independiente 3.2.1.2 La autoprotección del trabajador independiente 3.2.2 Colectivos con normas preventivas especiales LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 4.1 El deber de seguridad como obligación general 4.1.1 El deber de seguridad empresarial es intransferible, aunque de gestión técnica y participativa 4.1.2 La naturaleza mixta (público-privada) del deber de seguridad 4.2 El deber de seguridad como obligación de medios 4.2.1 La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad 4.2.2 Criterios intrínsecos y extrínsecos para la valoración hermenéutica de la conducta empresarial 4.2.2.1 La fuerza mayor y el caso fortuito 4.2.2.2 La conducta de tercero inevitable 4.3 Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad 4.3.1 El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial 4.3.2 Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional 4.3.3 Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo 4.3.4 La responsabilidad empresarial “in vigilando” EL ALCANCE DE LA DEUDA DE SEGURIDAD 5.1 La máxima eficacia consiste en evitar los riesgos 5.1.1 La existencia de riesgos laborales en la actividad productiva: niveles preventivos compatibles 5.1.2 La incompatibilidad entre el riesgo laboral y la actividad productiva: el riesgo grave e inminente 5.2 La razonabilidad técnica como estándar de protección EL CONTENIDO DE LA DEUDA DE SEGURIDAD Y LAS OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 6.1 La vigilancia de la salud 6.1.1 La razonabilidad del examen médico y su carácter obligatorio o voluntario 6.1.1.1 La razonabilidad preventiva del examen médico 6.1.1.2 La necesidad y obligatoriedad del examen médico 6.1.2 Examen médico y derecho a la intimidad 6.2 Las consecuencias contractuales de la vigilancia de la salud 6.2.1 La adaptación del trabajo a la persona 6.2.2 La movilidad de la persona trabajadora por riesgo laboral 6.2.3 La protección de la maternidad LA COORDINACIÓN PREVENTIVA ENTRE DIVERSOS EMPRESARIOS 7.1 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo europeo 7.2 Supuestos de coordinación empresarial en el derecho preventivo chileno 7.2.1 El ámbito de la coordinación empresarial 7.2.2 Alcance y contenido de la obligación de coordinar en el supuesto de contratas y subcontratas 7.2.3 Las responsabilidades de los diferentes empleadores en la cadena.

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice Descripción
Incorpora explicación de las últimas modificaciones
Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural.

Descripción

El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo.

La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos.

Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido.

Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita.

Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.

  1. Trabajo objeto del Derecho del Trabajo y su regulación 1.1.    Ámbito de aplicación del Código del Trabajo 1.2.    Fuentes del Derecho del Trabajo 1.3.    Principios del derecho del Trabajo 1.4.    Prescripción y caducidad de derechos laborales 1.5.    Infracciones laborales
  2. El Contrato de Trabajo 2.1.    Antecedentes generales, requisitos de validez, clasificaciones 2.2.    Función constitutiva 2.3.    Función normativa 2.4.    Modificación del contrato de trabajo
  3. Las partes del contrato de trabajo 3.1.    Trabajador y empleador 3.2.    Trabajo de ninos/as y adolescentes 3.3.    Trabajo de extranjeros
  4. La empresa y la descentralización productiva 4.1.    Concepto legal de empresa 4.2.    Grupos de empresas y Ley de MultiRut 4.3.    Subcontratación propiamente tal, suministro de trabajadores y cesión ilegal 4.4.    Sucesión de empresas
  5. Tiempos de trabajo, descansos y remuneraciones 5.1.    Tiempo de trabajo y los descansos 5.1.1.    Jornada ordinaria 5.1.2.    Distribución de la jornada de trabajo 5.1.3.    Jornadas especiales 5.1.4.    Horario de trabajo 5.1.5.    Horas extraordinarias 5.1.6.    Control de Asistencia 5.1.7.    Descansos y festivos 5.1.8.    Feriado Anual 5.1.9.    Permisos 5.2.    Las remuneraciones 5.2.1.    La remuneración 5.2.2.    La última remuneración mensual 5.2.3.    El sueldo 5.2.4.    Gratificación 5.2.5.    Sobresueldo 5.2.6.    Comisiones 5.2.7.    Participación 5.2.8.    Semana corrida 5.2.9.    Los estipendios no remuneratorios 5.2.10.    Tiempo, lugar y forma de pago de la remuneración 5.2.11.    Publicidad de las remuneraciones 5.2.12.    Descuentos 5.2.13.    Embargos y remuneraciones
  6. La potestad jurídica de mando del empleador, la garantía de los derechos fundamentales en el trabajo y la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar 6.1.    La potestad jurídica de mando del empleador y deberes correlativos del trabajador 6.2.    Reconocimiento y garantía de los derechos fundamen­tales en el trabajo 6.3.    La protección a la maternidad, paternidad y vida familiar
  7. El derecho a la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales       
  8. Terminación del Contrato de Trabajo 8.1.    Causales establecidas en el artículo 159 del Código del Trabajo 8.1.1.    El mutuo acuerdo de las partes 8.1.2.    Renuncia del trabajador 8.1.3.    Muerte del trabajador 8.1.4.    Vencimiento del plazo convenido en el contrato 8.1.5.    Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato 8.1.6.    Caso fortuito o fuerza mayor 8.2.    Causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo 8.2.1.    Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas 8.2.1.1.    Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones 8.2.1.2.    Conductas de acoso sexual 8.2.1.3.    Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa 8.2.1.4.    Injurias proferidas por el trabajador al empleador 8.2.1.5.    Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña 8.2.1.6.    Conductas de acoso laboral 8.2.2.    Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador 8.2.3.    No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra 8.2.4.    Abandono del trabajo por parte del trabajador 8.2.4.1.    La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente 8.2.4.2.    La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato 8.2.5.    Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos 8.2.6.    El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías 8.2.7.    Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato 8.3.    Causal de despido por necesidades de la empresa 8.4.    Causal de despido por desahucio 8.5.    Formalidades de término del contrato de trabajo 8.5.1.    Aviso o carta de despido 8.5.2.    Obligación de pago íntegro de cotizaciones previsionales como requerimiento previo al término de la relación laboral: Nulidad del despido 8.6.    Indemnización por años de servicio 8.7.    Despido en caso de procedimiento concursal de reorganización y liquidación 8.8.    Acción de despido injustificado, indebido o improcedente 8.9.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de necesidades de la empresa 8.10.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de desahucio 8.11.    Despido indirecto o autodespido 8.12.    Base de cálculo de las indemnización por años de servicios 8.13.    Reajustes e intereses a las indemnizaciones 8.14.    Terminación del contrato de trabajo de trabajadores sujetos a fuero laboral 8.15.    Finiquito laboral
  9. La libertad sindical 9.1.    Tutela constitucional de la libertad sindical 9.2.    Tutela legal de la libertad sindical
  10. La Organización Sindical 10.1.    La dimensión orgánica de la organización sindical 10.1.1.    El derecho de sindicalización y el derecho de afiliación sindical 10.1.2.    La estructura sindical 10.1.3.    La constitución de organizaciones sindicales 10.1.4.    Los estatutos sindicales 10.1.5.    Los derechos de representación 10.2.    La dimensión funcional de la organización sindical 10.3.    La dimensión tutelar de la organización sindical 10.3.1.    Las facilidades o derechos instrumentales 10.3.2.    Las garantías
  11. La negociación colectiva 11.1.    Ámbitos subjetivo y objetivo. Niveles de negociación 11.2.    Procedimientos de negociación 11.3.    Procedimiento reglado de negociación 11.3.1.    Etapas previas a la negociación colectiva: el derecho de información 11.3.2.    Etapas previas a la negociación colectiva: servicios mínimos y equipos de emergencia 11.3.3.    Normas generales de la negociación 11.4.    Negociación colectiva del sindicato interempresa; de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria; y de federaciones y confederaciones 11.5.    Instrumentos colectivos
  12. El conflicto colectivo 12.1.    El derecho de Huelga 12.2.    Tipos o modalidaes de la Huelga 12.3.    La Huelga y el procedimiento de negociación colectiva reglada 12.4.    Los servicios mínimos y los equipos de emergencia
  13. La Administración Laboral 13.1.    La Función fiscalizadora de la Dirección del Trabajo 13.2.    Potestad sancionatoria de la Dirección del Trabajo 13.3.    La función interpretativa de la Dirección del Trabajo 13.4.    Solución alternativa de conflictos laborales
  14. El Derecho Procesal Laboral: Aspectos orgánicos 14.1.    Jurisdicción y Competencia 14.2.    Principios formativos del procedimiento y Principios del proceso
  15. El Derecho Procesal Laboral: Procedimientos 15.1.    Procedimiento de aplicación general 15.1.1.    Inicio del procedimiento: demanda y gestiones preparatorias 15.1.2.    La contestación de la demanda 15.1.3.    Audiencia preparatoria. Primera parte: discusión y conciliación 15.1.4.    Audiencia preparatoria. Segunda parte: Actuaciones probatorias 15.1.5.    Audiencia de juicio (práctica de la prueba) 15.1.6.    Valoración de la prueba y sentencia 15.2.    Procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales 15.3.    Procedimiento monitorio 15.4.    Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas 15.5.    Cumplimiento de la sentencia y ejecución de los títulos ejecutivos laborales
  16. El Derecho Procesal Laboral: Recursos 16.1.    Aspectos generales de los Recursos Procesales 16.2.    El Recurso de Reposición 16.3.    El Recurso de Apelación 16.4.    El Recurso de Nulidad 16.5.    El Recurso de Unificación de Jurisprudencia
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?