La Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno
$58.890
En la presente obra, se analiza la naturaleza de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y, particularmente, la noción de “indicios suficientes” contenida en la primera parte del artículo 493 del Código del Trabajo chileno. Para ello, se estudia la doctrina especializada en la materia y, sobre todo, se examina, minuciosamente, la jurisprudencia judicial pronunciada los últimos años en diversos casos de tutela.
Específicamente, el primer capítulo aporta una noción de “indicios suficientes” a la luz de los términos de alta probabilidad o verosimilitud, del concepto “presumible” y de las reglas de la sana crítica, particularmente, de las máximas de la experiencia. El segundo y el tercer capítulo aplican dicho concepto a una serie de hechos que suelen ser invocados por los trabajadores como indicios de vulneración de derechos fundamentales inespecíficos, de actos pluriofensivos de derechos y de la garantía de indemnidad laboral. En cada uno de dichos hechos, se proporciona un panorama detallado de cómo suelen juzgar los tribunales laborales chilenos su calidad indiciaria y se elaboran críticas constructivas que buscan determinar con corrección si los hechos respectivos cumplen o no el estándar exigido por el artículo 493 del Código del Trabajo.
A partir de ello, se formulan criterios básicos que deben considerarse a la hora de definir la suficiencia de los hechos que suelen ser invocados como indicios de vulneración en este procedimiento. Estos parámetros se ofrecen como guías para los operadores jurídicos, que favorezcan el alcance de soluciones adecuadas y justas, fundadas en argumentaciones razonables y lo más objetivas posibles.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 23
Capítulo I
LA SIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO “INDICIOS SUFICIENTES” EN LA PRUEBA INDICIARIA DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO
I. La consagración de la prueba indiciaria en el artículo 493 del Código del Trabajo 35
1. Historia de la Ley N° 20.087 que “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo” 35
2. Razones de la incorporación del artículo 493 42
2.1 El carácter oculto de las conductas vulneratorias 43
2.2 La facilidad probatoria del empleador unida a la asimetría de la relación laboral 46
3. Definición etimológica de “indicio” 49
4. La presunción judicial 53
4.1 Precisiones sobre su delimitación jurídica 53
4.2 Concepto de presunción judicial 58
4.3 El indicio en la presunción judicial 59
4.4 El hecho presumible en la presunción judicial 62
4.5 El nexo en la presunción judicial 65
5. La presunción judicial y la prueba indiciaria 68
5.1 Presunción judicial y prueba indiciaria: dos vocablos y una misma estructura 69
5.2 Opiniones diversas y contraargumentación 75
II. La prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno 77
1. Actividades comprendidas en el artículo 493 del Código del Trabajo 78
2. Momentos procesales implícitos en el precepto legal 82
3. Criterio sobre el funcionamiento de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral 85
3.1 Primer momento procesal: dos actividades probatorias 85
3.2 Segundo momento procesal: actividad de valoración judicial 88
4. Semejanza de la norma chilena con la legislación laboral española 92
5. Sobre el mantenimiento o alteración de la carga de la prueba 97
5.1 Breve alusión a la carga de la prueba 97
5.1.1 La noción “carga de la prueba” 97
5.1.2 La carga subjetiva y objetiva de la prueba 101
5.2 La aliviación de la carga probatoria en el procedimiento de tutela laboral 105
5.2.1 El mantenimiento de la carga formal de la prueba 109
A. El artículo 493 del Código del Trabajo: norma que mantiene la carga formal 109
B. Necesidad de conectar los hechos que se invocan como indicios con el momento en el que se estima vulnerado el derecho fundamental 115
5.2.2 La eventual inversión de la carga material de la prueba 120
5.2.3 Implicancias para el empleador de la inversión potencial 124
III. Los indicios suficientes en la tutela laboral 127
1. Los indicios suficientes y la sospecha razonable de la conducta vulneratoria de derechos fundamentales: conducta vulneratoria “presumible” 128
2. La sospecha razonable y el concepto de alta probabilidad o verosimilitud: posibilidad de la ocurrencia de la conducta vulneratoria superior a otras posibilidades de ocurrencia de hechos 133
3. Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria 136
3.1 Construcción y relevancia de las máximas de la experiencia 136
3.2 Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria laboral en Chile 141
3.3 El problema de la falta de explicitación de las máximas de la experiencial en la sentencia 144
4. La prueba indiciaria en la tutela laboral versus el otorgamiento de medidas precautorias 148
4.1 Improcedencia de utilizar el término presumir en materia de medidas precautorias 152
4.2 Procedencia de utilizar el término probabilidad o verosimilitud en las medidas precautorias 154
5. Breve comparación entre la prueba indiciaria en materia de tutela laboral y la prueba indiciaria en otras áreas del Derecho 155
5.1 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código de Procedimiento Civil 156
5.2 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código Procesal Penal 159
5.3 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en materia de libre competencia 164
6. La prueba indiciaria a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva 167
Capítulo II
LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LAS LESIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS
I. Derecho a la integridad física y psíquica 171
1. Contenido esencial del derecho fundamental 171
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 176
2.1 Accidente o enfermedad de carácter laboral 177
2.1.1 Ocurrencia del siniestro o manifestación de la enfermedad 180
2.1.2 Accidente o enfermedad unido a conductas del empleador infractoras del deber general de protección y seguridad 185
A. Ausencia de información previa de los riesgos 190
B. Falta de adopción y mantenimiento de medidas de higiene y de seguridad 194
2.1.3 Dolo del empleador: ¿debe exigírsele su prueba al trabajador? 200
2.1.4 La acción acogida de responsabilidad civil por daños y perjuicios 203
2.2 Agresiones físicas o verbales 205
2.3 Despido fundado en un proceso o condena penal por hechos ajenos a la relación laboral 208
2.4 No respeto a las estipulaciones del contrato de trabajo referidas a la labor del trabajador 210
2.5 Conductas de acoso sexual, de acoso laboral y de discriminación arbitraria 212
3. Breves conclusiones 214
4. Anexo: esquema de hechos analizados 216
II. Derecho a la honra 217
1. Contenido esencial del derecho fundamental 217
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 222
2.1 Agresión o maltrato verbal de parte del empleador al trabajador durante el transcurso de la relación laboral 222
2.2 Publicidad del despido por una o más causales de caducidad 230
2.3 Imputación de una conducta indebida falsa en el despido 236
2.4 Ausencia de motivación fáctica del despido por una o más causales de caducidad 244
2.5 Despido en términos soeces 246
2.6 Despido por la causal “necesidades de la empresa” 249
2.7 Modificación unilateral de ciertas condiciones de trabajo 253
2.8 Medidas tendientes a poner término a la relación laboral 257
3. Breves conclusiones 259
4. Anexo: esquema de hechos analizados 263
III. Derecho a la vida privada 264
1. Contenido esencial del derecho fundamental 264
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 270
2.1 Videovigilancia laboral 270
2.1.1 Instalación o utilización de videocámaras en lugares del recinto laboral en los que no se realiza actividad laborativa alguna 273
2.1.2 Instalación o utilización de videocámaras en lugares permitidos dentro del recinto laboral con la finalidad de controlar directamente al trabajador 275
A. Constatación del incumplimiento de una obligación laboral durante la revisión de videocámaras 278
B. Vigilancia directa de los trabajadores con fines de protección y seguridad 280
C. Exigibilidad de la prueba de la finalidad de control 282
2.1.3 Ausencia de información previa a la instalación 283
2.1.4 Enfoque directo de la videocámara a la persona del trabajador 287
2.2 Registro de objetos personales 292
2.2.1 Registro de objetos personales sin la autorización del trabajador 294
2.2.2 Registro de objetos personales realizado públicamente 300
2.2.3 Registro de objetos personales efectuado únicamente al trabajador 302
2.3 Registro corporal superficial o “cacheo” 305
2.4 Despido público del trabajador 309
2.5 Procedimiento de investigación de acoso sexual sin la debida reserva 312
3. Breves conclusiones 315
4. Anexo: esquema de hechos analizados 318
IV. Derecho a la protección de datos personales 319
1. Contenido esencial del derecho fundamental 319
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 330
2.1 Publicación o divulgación del empleador de datos personales del trabajador 331
2.2 Exámenes ocupacionales médicos o indagatorios del estado de salud del trabajador 335
2.2.1 Exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador sin su consentimiento 336
2.2.2 Revelación no consentida de los resultados de los exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador 341
3. Breves conclusiones 348
4. Anexo: esquema de hechos analizados 350
V. Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas 351
1. Contenido esencial del derecho fundamental 351
2. Hechos comúnmente alegados como indicios de vulneración 356
2.1 Revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador 357
2.1.1 Sobre la acreditación del carácter privado de la comunicación electrónica 358
2.1.2 Sobre la acreditación del hecho de la revisión 364
2.1.3 Sobre la acreditación de la ausencia del consentimiento del trabajador 367
2.1.4 Posibilidad de que una revisión no consentida sea legítima 368
2.1.5 Síntesis sobre la revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador 373
2.2 Conductas del empleador tendientes a prohibir el acceso a uno o más canales de comunicación electrónica privada proporcionados por la empresa 375
2.3 Revisión del empleador de redes sociales del trabajador 380
2.3.1 Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil público de red social 382
2.3.2 Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras su conocimiento indirecto 383
A. Distinción entre la revisión de la red social privada y su conocimiento indirecto 385
B. Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras el conocimiento indirecto de las mismas 386
3. Breves conclusiones 389
4. Anexo: esquema de hechos analizados 392.
VI. Libertad de conciencia, manifestación de las creencias y ejercicio libre de todos los cultos 392
1. Contenido de los derechos fundamentales 392
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 402
2.1 Militancia política del trabajador o del funcionario público, unida a su posterior despido o no renovación de contrata 402
2.2 Desvinculación motivada en diferencias de conciencia con el empleador 408
2.3 Actos constitutivos de discriminación arbitraria, motivados en la religión del trabajador 415
2.4 Despido por ausentamiento para asistir a actividades religiosas, no autorizado 418
3. Breves conclusiones 420
4. Anexo: esquema de hechos analizados 423
VII. Libertad de expresión 423
1. Contenido del derecho fundamental 423
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 428
2.1 Despido del trabajador que emite una opinión diferente a la del empleador 428
2.1.1 Reproche del empleador a la opinión del trabajador y despido contiguo 434
2.1.2 Proximidad temporal entre la manifestación de opinión del trabajador y su despido 438
2.1.3 Calificación profesional satisfactoria del trabajador, contigua en el tiempo a su manifestación de opinión y a su posterior despido 440
2.2 La militancia política del trabajador o funcionario público, diferente a la del empleador o jefe del servicio público 444
2.2.1 El despido del trabajador o funcionario público que milita en un partido político diferente al del empleador o jefe del servicio 446
2.2.2 Término anticipado del empleo a contrata del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio 447
2.2.3 Inexistencia de sumarios administrativos incoados en contra del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio 450
2.3 Represalias discriminatorias por opinión política 451
3. Breves conclusiones 457
4. Anexo: esquema de hechos analizados 460
VIII. Derecho a la libertad de trabajo, a su libre elección y a la no discriminación en dicho ámbito 460
1. Contenido esencial del derecho fundamental 460
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 468
2.1 Despido del trabajador sin una motivación fundada 468
2.2 Despido por una causal de caducidad, motivado en una conducta falsa o no acreditada 472
2.3 Despido de colegas, promesa de no despido y posterior desvinculación 475
2.4 Edad, condición especial de salud o discapacidad del trabajador, unida a la posterior desvinculación 478
3. Breves conclusiones 488
4. Anexo: esquema de hechos analizados 490
Capítulo III
LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LOS ACTOS DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Y EN LA LESIÓN DE LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD LABORAL
I. El acoso sexual laboral 491
1. Concepto de acoso sexual laboral 491
2. Hechos comúnmente alegados como indicios de acoso sexual 503
2.1 Calidad de superior jerárquico del supuesto agresor 505
2.2 Conductas sexuales o de connotación sexual 507
2.3 Rechazo de la víctima a una iniciativa de carácter sexual 514
2.4 Conductas de acoso laboral 517
2.5 Desvinculación o autodespido de la persona trabajadora 521
2.6 Estructuración de cargos de la empresa en función del sexo 523
2.7 Enfermedad profesional de carácter psíquico 526
2.8 Confesión del agresor 530
3. Breves conclusiones 531
4. Anexo: esquema de hechos analizados 534
II. El acoso laboral 535
1. Concepto de acoso laboral 535
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de acoso laboral 547
2.1 Maltrato verbal 547
2.2 Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi 550
2.3 Ignoración o aislamiento del trabajador 554
2.4 Sobrecarga de trabajo o ausencia de descansos 560
2.5 Presión constante por alcanzar metas en la empresa 565
2.6 Fiscalización o control del empleador sobre la persona del trabajador 567
2.7 Reducción de funciones o relegación jerárquica del trabajador y proporcional crecimiento de funciones de un subordinado o colega 570
2.8 Conocimiento del empleador del acoso laboral ejercido por algún subordinado y pasividad para ponerle fin 574
2.9 Informe de la Inspección del Trabajo que constata la existencia de acoso laboral 577
3. Breves conclusiones 578
4. Anexo: esquema de hechos analizados 581
III. La discriminación arbitraria 582
1. Concepto de discriminación arbitraria 582
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de discriminación arbitraria 593
2.1 Concurrencia de categorías sospechosas enunciadas en el artículo 2 del Código del Trabajo 594
2.2 Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi 597
2.3 Despido o desvinculación del trabajador 602
2.3.1 Ocurrencia del despido 602
2.3.2 Despido del trabajador, unido a una categoría sospechosa 604
A. Despido del trabajador que ostenta una opinión política diferente 605
B. Despido de la trabajadora madre en estado de lactancia o amamantamiento 607
C. Despido del trabajador sindicalizado 610
D. Despido del trabajador de edad avanzada 612
E. Despido tras retorno por licencia médica 614
2.3.3 Síntesis del despido unido a las categorías sospechosas 615
2.4 Conductas constitutivas de acoso laboral 617
3. Breves conclusiones 619
4. Anexo: esquema de hechos analizados 621
IV. Derecho de indemnidad laboral 622
1. Contenido esencial del derecho 622
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 630
2.1 Proximidad temporal entre la denuncia o la fiscalización administrativa y el posterior despido del trabajador 630
2.1.1 La proximidad temporal entre ambas circunstancias como indicio suficiente 630
2.1.2 El límite temporal entre la denuncia o fiscalización y el despido 632
2.1.3 Necesario conocimiento de la denuncia o fiscalización por parte del empleador 636
2.1.4 ¿Requisitos adicionales a la proximidad temporal? 638
2.1.5 Deber del trabajador de acreditar que su contrato no tiene plazo de término 639
2.1.6 Síntesis sobre la denuncia o la fiscalización administrativa y el despido 640
2.2 Proximidad temporal entre el juicio llevado a cabo en contra del empleador por el trabajador —o en el cuál éste participa como testigo— y el posterior despido 641
2.3 Proximidad temporal entre la denuncia o fiscalización de la Inspección del Trabajo y el ejercicio del ius variandi en desmedro del trabajador 643
2.4 Despido del trabajador 646
2.5 Incitación del trabajador a denunciar al empleador y posterior despido 647
2.6 Proximidad temporal entre el uso del artículo 184 bis del Código del Trabajo y el despido 650
3. Breves conclusiones 653
4. Anexo: esquema de hechos analizados 655
CONCLUSIONES 657
BIBLIOGRAFÍA CITADA 667
JURISPRUDENCIA CITADA 707
Autora: Lucía María Debesa Arregui
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 748
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | El Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 remove | El Despido por Necesidades de la Empresa en Chile remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº11, 2023. Enfermedades Profesionales remove | El Recurso de Unificación de Jurisprudencia en Materia Laboral remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral. Funcionarios Municipales N° 5 remove | El Despido por Necesidades de la Empresa en Chile remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 2735-7252 | 9789564050959 | 9772735725053 | 9789564002910 | ||
Rating | ||||||
Price | $58.890 | $30.000 | $18.600 | $30.000 | $27.890 | $22.470 |
Stock | 6 in stock | 11 in stock | 5 in stock | 7 in stock | Out of stock | |
Availability | 6 in stock | 11 in stock | 5 in stock | 7 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Lucía María Debesa Arregui Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 748 Año de publicación: 2024 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 210 Año de publicación: 2023 | Coordinadora: María Cristina Gajardo Harboe Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 194 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial : Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :198 | Autor: Álvaro Domínguez Montoya Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :200 |
Content | En la presente obra, se analiza la naturaleza de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y, particularmente, la noción de "indicios suficientes" contenida en la primera parte del artículo 493 del Código del Trabajo chileno. Para ello, se estudia la doctrina especializada en la materia y, sobre todo, se examina, minuciosamente, la jurisprudencia judicial pronunciada los últimos años en diversos casos de tutela. Específicamente, el primer capítulo aporta una noción de "indicios suficientes" a la luz de los términos de alta probabilidad o verosimilitud, del concepto "presumible" y de las reglas de la sana crítica, particularmente, de las máximas de la experiencia. El segundo y el tercer capítulo aplican dicho concepto a una serie de hechos que suelen ser invocados por los trabajadores como indicios de vulneración de derechos fundamentales inespecíficos, de actos pluriofensivos de derechos y de la garantía de indemnidad laboral. En cada uno de dichos hechos, se proporciona un panorama detallado de cómo suelen juzgar los tribunales laborales chilenos su calidad indiciaria y se elaboran críticas constructivas que buscan determinar con corrección si los hechos respectivos cumplen o no el estándar exigido por el artículo 493 del Código del Trabajo. A partir de ello, se formulan criterios básicos que deben considerarse a la hora de definir la suficiencia de los hechos que suelen ser invocados como indicios de vulneración en este procedimiento. Estos parámetros se ofrecen como guías para los operadores jurídicos, que favorezcan el alcance de soluciones adecuadas y justas, fundadas en argumentaciones razonables y lo más objetivas posibles. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 Capítulo I LA SIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO “INDICIOS SUFICIENTES” EN LA PRUEBA INDICIARIA DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO I. La consagración de la prueba indiciaria en el artículo 493 del Código del Trabajo 35 1. Historia de la Ley N° 20.087 que “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo” 35 2. Razones de la incorporación del artículo 493 42 2.1 El carácter oculto de las conductas vulneratorias 43 2.2 La facilidad probatoria del empleador unida a la asimetría de la relación laboral 46 3. Definición etimológica de “indicio” 49 4. La presunción judicial 53 4.1 Precisiones sobre su delimitación jurídica 53 4.2 Concepto de presunción judicial 58 4.3 El indicio en la presunción judicial 59 4.4 El hecho presumible en la presunción judicial 62 4.5 El nexo en la presunción judicial 65 5. La presunción judicial y la prueba indiciaria 68 5.1 Presunción judicial y prueba indiciaria: dos vocablos y una misma estructura 69 5.2 Opiniones diversas y contraargumentación 75 II. La prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno 77 1. Actividades comprendidas en el artículo 493 del Código del Trabajo 78 2. Momentos procesales implícitos en el precepto legal 82 3. Criterio sobre el funcionamiento de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral 85 3.1 Primer momento procesal: dos actividades probatorias 85 3.2 Segundo momento procesal: actividad de valoración judicial 88 4. Semejanza de la norma chilena con la legislación laboral española 92 5. Sobre el mantenimiento o alteración de la carga de la prueba 97 5.1 Breve alusión a la carga de la prueba 97 5.1.1 La noción “carga de la prueba” 97 5.1.2 La carga subjetiva y objetiva de la prueba 101 5.2 La aliviación de la carga probatoria en el procedimiento de tutela laboral 105 5.2.1 El mantenimiento de la carga formal de la prueba 109 A. El artículo 493 del Código del Trabajo: norma que mantiene la carga formal 109 B. Necesidad de conectar los hechos que se invocan como indicios con el momento en el que se estima vulnerado el derecho fundamental 115 5.2.2 La eventual inversión de la carga material de la prueba 120 5.2.3 Implicancias para el empleador de la inversión potencial 124 III. Los indicios suficientes en la tutela laboral 127 1. Los indicios suficientes y la sospecha razonable de la conducta vulneratoria de derechos fundamentales: conducta vulneratoria “presumible” 128 2. La sospecha razonable y el concepto de alta probabilidad o verosimilitud: posibilidad de la ocurrencia de la conducta vulneratoria superior a otras posibilidades de ocurrencia de hechos 133 3. Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria 136 3.1 Construcción y relevancia de las máximas de la experiencia 136 3.2 Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria laboral en Chile 141 3.3 El problema de la falta de explicitación de las máximas de la experiencial en la sentencia 144 4. La prueba indiciaria en la tutela laboral versus el otorgamiento de medidas precautorias 148 4.1 Improcedencia de utilizar el término presumir en materia de medidas precautorias 152 4.2 Procedencia de utilizar el término probabilidad o verosimilitud en las medidas precautorias 154 5. Breve comparación entre la prueba indiciaria en materia de tutela laboral y la prueba indiciaria en otras áreas del Derecho 155 5.1 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código de Procedimiento Civil 156 5.2 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código Procesal Penal 159 5.3 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en materia de libre competencia 164 6. La prueba indiciaria a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva 167 Capítulo II LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LAS LESIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS I. Derecho a la integridad física y psíquica 171 1. Contenido esencial del derecho fundamental 171 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 176 2.1 Accidente o enfermedad de carácter laboral 177 2.1.1 Ocurrencia del siniestro o manifestación de la enfermedad 180 2.1.2 Accidente o enfermedad unido a conductas del empleador infractoras del deber general de protección y seguridad 185 A. Ausencia de información previa de los riesgos 190 B. Falta de adopción y mantenimiento de medidas de higiene y de seguridad 194 2.1.3 Dolo del empleador: ¿debe exigírsele su prueba al trabajador? 200 2.1.4 La acción acogida de responsabilidad civil por daños y perjuicios 203 2.2 Agresiones físicas o verbales 205 2.3 Despido fundado en un proceso o condena penal por hechos ajenos a la relación laboral 208 2.4 No respeto a las estipulaciones del contrato de trabajo referidas a la labor del trabajador 210 2.5 Conductas de acoso sexual, de acoso laboral y de discriminación arbitraria 212 3. Breves conclusiones 214 4. Anexo: esquema de hechos analizados 216 II. Derecho a la honra 217 1. Contenido esencial del derecho fundamental 217 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 222 2.1 Agresión o maltrato verbal de parte del empleador al trabajador durante el transcurso de la relación laboral 222 2.2 Publicidad del despido por una o más causales de caducidad 230 2.3 Imputación de una conducta indebida falsa en el despido 236 2.4 Ausencia de motivación fáctica del despido por una o más causales de caducidad 244 2.5 Despido en términos soeces 246 2.6 Despido por la causal “necesidades de la empresa” 249 2.7 Modificación unilateral de ciertas condiciones de trabajo 253 2.8 Medidas tendientes a poner término a la relación laboral 257 3. Breves conclusiones 259 4. Anexo: esquema de hechos analizados 263 III. Derecho a la vida privada 264 1. Contenido esencial del derecho fundamental 264 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 270 2.1 Videovigilancia laboral 270 2.1.1 Instalación o utilización de videocámaras en lugares del recinto laboral en los que no se realiza actividad laborativa alguna 273 2.1.2 Instalación o utilización de videocámaras en lugares permitidos dentro del recinto laboral con la finalidad de controlar directamente al trabajador 275 A. Constatación del incumplimiento de una obligación laboral durante la revisión de videocámaras 278 B. Vigilancia directa de los trabajadores con fines de protección y seguridad 280 C. Exigibilidad de la prueba de la finalidad de control 282 2.1.3 Ausencia de información previa a la instalación 283 2.1.4 Enfoque directo de la videocámara a la persona del trabajador 287 2.2 Registro de objetos personales 292 2.2.1 Registro de objetos personales sin la autorización del trabajador 294 2.2.2 Registro de objetos personales realizado públicamente 300 2.2.3 Registro de objetos personales efectuado únicamente al trabajador 302 2.3 Registro corporal superficial o “cacheo” 305 2.4 Despido público del trabajador 309 2.5 Procedimiento de investigación de acoso sexual sin la debida reserva 312 3. Breves conclusiones 315 4. Anexo: esquema de hechos analizados 318 IV. Derecho a la protección de datos personales 319 1. Contenido esencial del derecho fundamental 319 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 330 2.1 Publicación o divulgación del empleador de datos personales del trabajador 331 2.2 Exámenes ocupacionales médicos o indagatorios del estado de salud del trabajador 335 2.2.1 Exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador sin su consentimiento 336 2.2.2 Revelación no consentida de los resultados de los exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador 341 3. Breves conclusiones 348 4. Anexo: esquema de hechos analizados 350 V. Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas 351 1. Contenido esencial del derecho fundamental 351 2. Hechos comúnmente alegados como indicios de vulneración 356 2.1 Revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador 357 2.1.1 Sobre la acreditación del carácter privado de la comunicación electrónica 358 2.1.2 Sobre la acreditación del hecho de la revisión 364 2.1.3 Sobre la acreditación de la ausencia del consentimiento del trabajador 367 2.1.4 Posibilidad de que una revisión no consentida sea legítima 368 2.1.5 Síntesis sobre la revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador 373 2.2 Conductas del empleador tendientes a prohibir el acceso a uno o más canales de comunicación electrónica privada proporcionados por la empresa 375 2.3 Revisión del empleador de redes sociales del trabajador 380 2.3.1 Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil público de red social 382 2.3.2 Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras su conocimiento indirecto 383 A. Distinción entre la revisión de la red social privada y su conocimiento indirecto 385 B. Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras el conocimiento indirecto de las mismas 386 3. Breves conclusiones 389 4. Anexo: esquema de hechos analizados 392. VI. Libertad de conciencia, manifestación de las creencias y ejercicio libre de todos los cultos 392 1. Contenido de los derechos fundamentales 392 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 402 2.1 Militancia política del trabajador o del funcionario público, unida a su posterior despido o no renovación de contrata 402 2.2 Desvinculación motivada en diferencias de conciencia con el empleador 408 2.3 Actos constitutivos de discriminación arbitraria, motivados en la religión del trabajador 415 2.4 Despido por ausentamiento para asistir a actividades religiosas, no autorizado 418 3. Breves conclusiones 420 4. Anexo: esquema de hechos analizados 423 VII. Libertad de expresión 423 1. Contenido del derecho fundamental 423 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 428 2.1 Despido del trabajador que emite una opinión diferente a la del empleador 428 2.1.1 Reproche del empleador a la opinión del trabajador y despido contiguo 434 2.1.2 Proximidad temporal entre la manifestación de opinión del trabajador y su despido 438 2.1.3 Calificación profesional satisfactoria del trabajador, contigua en el tiempo a su manifestación de opinión y a su posterior despido 440 2.2 La militancia política del trabajador o funcionario público, diferente a la del empleador o jefe del servicio público 444 2.2.1 El despido del trabajador o funcionario público que milita en un partido político diferente al del empleador o jefe del servicio 446 2.2.2 Término anticipado del empleo a contrata del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio 447 2.2.3 Inexistencia de sumarios administrativos incoados en contra del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio 450 2.3 Represalias discriminatorias por opinión política 451 3. Breves conclusiones 457 4. Anexo: esquema de hechos analizados 460 VIII. Derecho a la libertad de trabajo, a su libre elección y a la no discriminación en dicho ámbito 460 1. Contenido esencial del derecho fundamental 460 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 468 2.1 Despido del trabajador sin una motivación fundada 468 2.2 Despido por una causal de caducidad, motivado en una conducta falsa o no acreditada 472 2.3 Despido de colegas, promesa de no despido y posterior desvinculación 475 2.4 Edad, condición especial de salud o discapacidad del trabajador, unida a la posterior desvinculación 478 3. Breves conclusiones 488 4. Anexo: esquema de hechos analizados 490 Capítulo III LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LOS ACTOS DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Y EN LA LESIÓN DE LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD LABORAL I. El acoso sexual laboral 491 1. Concepto de acoso sexual laboral 491 2. Hechos comúnmente alegados como indicios de acoso sexual 503 2.1 Calidad de superior jerárquico del supuesto agresor 505 2.2 Conductas sexuales o de connotación sexual 507 2.3 Rechazo de la víctima a una iniciativa de carácter sexual 514 2.4 Conductas de acoso laboral 517 2.5 Desvinculación o autodespido de la persona trabajadora 521 2.6 Estructuración de cargos de la empresa en función del sexo 523 2.7 Enfermedad profesional de carácter psíquico 526 2.8 Confesión del agresor 530 3. Breves conclusiones 531 4. Anexo: esquema de hechos analizados 534 II. El acoso laboral 535 1. Concepto de acoso laboral 535 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de acoso laboral 547 2.1 Maltrato verbal 547 2.2 Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi 550 2.3 Ignoración o aislamiento del trabajador 554 2.4 Sobrecarga de trabajo o ausencia de descansos 560 2.5 Presión constante por alcanzar metas en la empresa 565 2.6 Fiscalización o control del empleador sobre la persona del trabajador 567 2.7 Reducción de funciones o relegación jerárquica del trabajador y proporcional crecimiento de funciones de un subordinado o colega 570 2.8 Conocimiento del empleador del acoso laboral ejercido por algún subordinado y pasividad para ponerle fin 574 2.9 Informe de la Inspección del Trabajo que constata la existencia de acoso laboral 577 3. Breves conclusiones 578 4. Anexo: esquema de hechos analizados 581 III. La discriminación arbitraria 582 1. Concepto de discriminación arbitraria 582 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de discriminación arbitraria 593 2.1 Concurrencia de categorías sospechosas enunciadas en el artículo 2 del Código del Trabajo 594 2.2 Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi 597 2.3 Despido o desvinculación del trabajador 602 2.3.1 Ocurrencia del despido 602 2.3.2 Despido del trabajador, unido a una categoría sospechosa 604 A. Despido del trabajador que ostenta una opinión política diferente 605 B. Despido de la trabajadora madre en estado de lactancia o amamantamiento 607 C. Despido del trabajador sindicalizado 610 D. Despido del trabajador de edad avanzada 612 E. Despido tras retorno por licencia médica 614 2.3.3 Síntesis del despido unido a las categorías sospechosas 615 2.4 Conductas constitutivas de acoso laboral 617 3. Breves conclusiones 619 4. Anexo: esquema de hechos analizados 621 IV. Derecho de indemnidad laboral 622 1. Contenido esencial del derecho 622 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 630 2.1 Proximidad temporal entre la denuncia o la fiscalización administrativa y el posterior despido del trabajador 630 2.1.1 La proximidad temporal entre ambas circunstancias como indicio suficiente 630 2.1.2 El límite temporal entre la denuncia o fiscalización y el despido 632 2.1.3 Necesario conocimiento de la denuncia o fiscalización por parte del empleador 636 2.1.4 ¿Requisitos adicionales a la proximidad temporal? 638 2.1.5 Deber del trabajador de acreditar que su contrato no tiene plazo de término 639 2.1.6 Síntesis sobre la denuncia o la fiscalización administrativa y el despido 640 2.2 Proximidad temporal entre el juicio llevado a cabo en contra del empleador por el trabajador —o en el cuál éste participa como testigo— y el posterior despido 641 2.3 Proximidad temporal entre la denuncia o fiscalización de la Inspección del Trabajo y el ejercicio del ius variandi en desmedro del trabajador 643 2.4 Despido del trabajador 646 2.5 Incitación del trabajador a denunciar al empleador y posterior despido 647 2.6 Proximidad temporal entre el uso del artículo 184 bis del Código del Trabajo y el despido 650 3. Breves conclusiones 653 4. Anexo: esquema de hechos analizados 655 CONCLUSIONES 657 BIBLIOGRAFÍA CITADA 667 JURISPRUDENCIA CITADA 707 | Indice Descripción Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES | INDICE ACTAS 1. El recurso de casación para unificación de doctrina en la jurisdicción social española: caracterización general y puntos críticos, Joaquín García Murcia 2. Vacíos y tensiones del recurso de unificación de jurisprudencia, María Cristina Gajardo Harboe 3. Experiencia de aplicación del recurso de casación para unificación de doctrina, Ignacio García-Perrote 4. Evolución del recurso de unificación de jurisprudencia visto desde la experiencia de la Cuarta Sala de la Corte Suprema de Chile, Andrea Muñoz Sánchez 5. Contenido y alcance de la sentencia dictada en recurso de casación para unificación de doctrina, José Antonio Fernández Avilés-Victoria Rodríguez-Rico Roldán 6. Diez razones para la existencia del recurso de unificación de jurisprudencia, Cristian Maturana Miquel | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN | Indice Recopilación seleccionada de jurisprudencia relativa a tutela laboral. | Este libro se centra en el estudio de la causal de despido por necesidades de la empresa en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis general del artículo 161 inciso 1º del Código del Trabajo y sus principales problemáticas. En este sentido, el objetivo principal de esta publicación es generar un estudio sistemático y crítico que contribuya a detectar, especificar y superar los problemas que presenta el desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta causal de despido, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en el modelo jurídico chileno. Autor: Álvaro Domínguez Montoya Thomson Reuters CAPÍTULO I LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO Y LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA: ORIGEN, TEORÍA Y FUNDAMENTOS La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido La estabilidad en el empleo y sus modelos 2. La estabilidad laboral y su permanente crisis 3. La estabilidad en el empleo y el despido: la necesaria vindicación de su significado político y democrático Las Necesidades de la Empresa como causal de despido: teoría y fundamentos Las Necesidades de la Empresa y sus modelos normativos a) Naturaleza jurídica 2. Justificación y fundamento institucional 3. Crisis Empresarial y Flexibilidad Laboral: teorías y tensión argumentativa CAPÍTULO II EL DESPIDO POR NECESIDADES DE LA EMPRESA EN CHILE: LEY, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA El despido por necesidades de la Empresa y su origen en la legislación social chilena La Ley Nº 16.455 sobre normas para la terminación del contrato de trabajo 2. El retorno al libre despido: Decreto Ley Nº 2.200 y la Ley Nº 18.018 3. La Ley Nº 19.010: las normas sobre terminación del contrato de trabajo y la estabilidad en el empleo 4. Las Necesidades de la Empresa en el Chile actual: breves notas para su caracterización Noción y caracterización del despido por Necesidades de la Empresa Exordio Estructura y caracterización de la justa causa de despido por motivos de necesidad empresarial a) La causa sustantiva: el motivo causal b) La Necesidad Empresarial c) De la conexión de funcionalidad o instrumentalidad CAPÍTULO III VICISITUDES E INCERTIDUMBRES, PROBLEMAS Y TENDENCIAS El control judicial del despido por necesidades de la empresa Del poder general de impugnación y la amplitud del control judicial del despido 2. La reordenación dogmática de los “juicios de control” ante el despido La formalización y la carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa La formalización del despido y las necesidades de la empresa 2. La carga de la prueba en los juicios de despido por necesidades de la empresa III. La causalidad del despido en relación con el trabajador despedido y su concreción La voluntariedad, la externalidad y el criterio del buen comerciante El desempeño laboral, la competitividad y el despido: la subjetivación de la necesidad empresarial El desempeño laboral y el despido disciplinario 2. La Necesidades de la Empresa, la competitividad y el desempeño Necesidades de la Empresa y la tercerización laboral VII. Necesidades de la Empresa y los despidos preventivos VIII. El despido por necesidades de la Empresa y la licencia médica Necesidades de la Empresa y los contratos de duración determinada La temporalidad de los contratos y el kayros del poder para despedir: el precario modelo chileno 2. Las necesidades empresariales y los contratos a plazo El despido tecnológico General 2. Despido por Necesidades de la Empresa y Tecnología: algunas notas para una primera aproximación Conclusiones |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.