La Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno
$58.890
En la presente obra, se analiza la naturaleza de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y, particularmente, la noción de “indicios suficientes” contenida en la primera parte del artículo 493 del Código del Trabajo chileno. Para ello, se estudia la doctrina especializada en la materia y, sobre todo, se examina, minuciosamente, la jurisprudencia judicial pronunciada los últimos años en diversos casos de tutela.
Específicamente, el primer capítulo aporta una noción de “indicios suficientes” a la luz de los términos de alta probabilidad o verosimilitud, del concepto “presumible” y de las reglas de la sana crítica, particularmente, de las máximas de la experiencia. El segundo y el tercer capítulo aplican dicho concepto a una serie de hechos que suelen ser invocados por los trabajadores como indicios de vulneración de derechos fundamentales inespecíficos, de actos pluriofensivos de derechos y de la garantía de indemnidad laboral. En cada uno de dichos hechos, se proporciona un panorama detallado de cómo suelen juzgar los tribunales laborales chilenos su calidad indiciaria y se elaboran críticas constructivas que buscan determinar con corrección si los hechos respectivos cumplen o no el estándar exigido por el artículo 493 del Código del Trabajo.
A partir de ello, se formulan criterios básicos que deben considerarse a la hora de definir la suficiencia de los hechos que suelen ser invocados como indicios de vulneración en este procedimiento. Estos parámetros se ofrecen como guías para los operadores jurídicos, que favorezcan el alcance de soluciones adecuadas y justas, fundadas en argumentaciones razonables y lo más objetivas posibles.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 23
Capítulo I
LA SIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO “INDICIOS SUFICIENTES” EN LA PRUEBA INDICIARIA DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO
I. La consagración de la prueba indiciaria en el artículo 493 del Código del Trabajo 35
1. Historia de la Ley N° 20.087 que “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo” 35
2. Razones de la incorporación del artículo 493 42
2.1 El carácter oculto de las conductas vulneratorias 43
2.2 La facilidad probatoria del empleador unida a la asimetría de la relación laboral 46
3. Definición etimológica de “indicio” 49
4. La presunción judicial 53
4.1 Precisiones sobre su delimitación jurídica 53
4.2 Concepto de presunción judicial 58
4.3 El indicio en la presunción judicial 59
4.4 El hecho presumible en la presunción judicial 62
4.5 El nexo en la presunción judicial 65
5. La presunción judicial y la prueba indiciaria 68
5.1 Presunción judicial y prueba indiciaria: dos vocablos y una misma estructura 69
5.2 Opiniones diversas y contraargumentación 75
II. La prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno 77
1. Actividades comprendidas en el artículo 493 del Código del Trabajo 78
2. Momentos procesales implícitos en el precepto legal 82
3. Criterio sobre el funcionamiento de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral 85
3.1 Primer momento procesal: dos actividades probatorias 85
3.2 Segundo momento procesal: actividad de valoración judicial 88
4. Semejanza de la norma chilena con la legislación laboral española 92
5. Sobre el mantenimiento o alteración de la carga de la prueba 97
5.1 Breve alusión a la carga de la prueba 97
5.1.1 La noción “carga de la prueba” 97
5.1.2 La carga subjetiva y objetiva de la prueba 101
5.2 La aliviación de la carga probatoria en el procedimiento de tutela laboral 105
5.2.1 El mantenimiento de la carga formal de la prueba 109
A. El artículo 493 del Código del Trabajo: norma que mantiene la carga formal 109
B. Necesidad de conectar los hechos que se invocan como indicios con el momento en el que se estima vulnerado el derecho fundamental 115
5.2.2 La eventual inversión de la carga material de la prueba 120
5.2.3 Implicancias para el empleador de la inversión potencial 124
III. Los indicios suficientes en la tutela laboral 127
1. Los indicios suficientes y la sospecha razonable de la conducta vulneratoria de derechos fundamentales: conducta vulneratoria “presumible” 128
2. La sospecha razonable y el concepto de alta probabilidad o verosimilitud: posibilidad de la ocurrencia de la conducta vulneratoria superior a otras posibilidades de ocurrencia de hechos 133
3. Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria 136
3.1 Construcción y relevancia de las máximas de la experiencia 136
3.2 Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria laboral en Chile 141
3.3 El problema de la falta de explicitación de las máximas de la experiencial en la sentencia 144
4. La prueba indiciaria en la tutela laboral versus el otorgamiento de medidas precautorias 148
4.1 Improcedencia de utilizar el término presumir en materia de medidas precautorias 152
4.2 Procedencia de utilizar el término probabilidad o verosimilitud en las medidas precautorias 154
5. Breve comparación entre la prueba indiciaria en materia de tutela laboral y la prueba indiciaria en otras áreas del Derecho 155
5.1 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código de Procedimiento Civil 156
5.2 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código Procesal Penal 159
5.3 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en materia de libre competencia 164
6. La prueba indiciaria a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva 167
Capítulo II
LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LAS LESIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS
I. Derecho a la integridad física y psíquica 171
1. Contenido esencial del derecho fundamental 171
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 176
2.1 Accidente o enfermedad de carácter laboral 177
2.1.1 Ocurrencia del siniestro o manifestación de la enfermedad 180
2.1.2 Accidente o enfermedad unido a conductas del empleador infractoras del deber general de protección y seguridad 185
A. Ausencia de información previa de los riesgos 190
B. Falta de adopción y mantenimiento de medidas de higiene y de seguridad 194
2.1.3 Dolo del empleador: ¿debe exigírsele su prueba al trabajador? 200
2.1.4 La acción acogida de responsabilidad civil por daños y perjuicios 203
2.2 Agresiones físicas o verbales 205
2.3 Despido fundado en un proceso o condena penal por hechos ajenos a la relación laboral 208
2.4 No respeto a las estipulaciones del contrato de trabajo referidas a la labor del trabajador 210
2.5 Conductas de acoso sexual, de acoso laboral y de discriminación arbitraria 212
3. Breves conclusiones 214
4. Anexo: esquema de hechos analizados 216
II. Derecho a la honra 217
1. Contenido esencial del derecho fundamental 217
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 222
2.1 Agresión o maltrato verbal de parte del empleador al trabajador durante el transcurso de la relación laboral 222
2.2 Publicidad del despido por una o más causales de caducidad 230
2.3 Imputación de una conducta indebida falsa en el despido 236
2.4 Ausencia de motivación fáctica del despido por una o más causales de caducidad 244
2.5 Despido en términos soeces 246
2.6 Despido por la causal “necesidades de la empresa” 249
2.7 Modificación unilateral de ciertas condiciones de trabajo 253
2.8 Medidas tendientes a poner término a la relación laboral 257
3. Breves conclusiones 259
4. Anexo: esquema de hechos analizados 263
III. Derecho a la vida privada 264
1. Contenido esencial del derecho fundamental 264
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 270
2.1 Videovigilancia laboral 270
2.1.1 Instalación o utilización de videocámaras en lugares del recinto laboral en los que no se realiza actividad laborativa alguna 273
2.1.2 Instalación o utilización de videocámaras en lugares permitidos dentro del recinto laboral con la finalidad de controlar directamente al trabajador 275
A. Constatación del incumplimiento de una obligación laboral durante la revisión de videocámaras 278
B. Vigilancia directa de los trabajadores con fines de protección y seguridad 280
C. Exigibilidad de la prueba de la finalidad de control 282
2.1.3 Ausencia de información previa a la instalación 283
2.1.4 Enfoque directo de la videocámara a la persona del trabajador 287
2.2 Registro de objetos personales 292
2.2.1 Registro de objetos personales sin la autorización del trabajador 294
2.2.2 Registro de objetos personales realizado públicamente 300
2.2.3 Registro de objetos personales efectuado únicamente al trabajador 302
2.3 Registro corporal superficial o “cacheo” 305
2.4 Despido público del trabajador 309
2.5 Procedimiento de investigación de acoso sexual sin la debida reserva 312
3. Breves conclusiones 315
4. Anexo: esquema de hechos analizados 318
IV. Derecho a la protección de datos personales 319
1. Contenido esencial del derecho fundamental 319
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 330
2.1 Publicación o divulgación del empleador de datos personales del trabajador 331
2.2 Exámenes ocupacionales médicos o indagatorios del estado de salud del trabajador 335
2.2.1 Exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador sin su consentimiento 336
2.2.2 Revelación no consentida de los resultados de los exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador 341
3. Breves conclusiones 348
4. Anexo: esquema de hechos analizados 350
V. Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas 351
1. Contenido esencial del derecho fundamental 351
2. Hechos comúnmente alegados como indicios de vulneración 356
2.1 Revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador 357
2.1.1 Sobre la acreditación del carácter privado de la comunicación electrónica 358
2.1.2 Sobre la acreditación del hecho de la revisión 364
2.1.3 Sobre la acreditación de la ausencia del consentimiento del trabajador 367
2.1.4 Posibilidad de que una revisión no consentida sea legítima 368
2.1.5 Síntesis sobre la revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador 373
2.2 Conductas del empleador tendientes a prohibir el acceso a uno o más canales de comunicación electrónica privada proporcionados por la empresa 375
2.3 Revisión del empleador de redes sociales del trabajador 380
2.3.1 Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil público de red social 382
2.3.2 Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras su conocimiento indirecto 383
A. Distinción entre la revisión de la red social privada y su conocimiento indirecto 385
B. Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras el conocimiento indirecto de las mismas 386
3. Breves conclusiones 389
4. Anexo: esquema de hechos analizados 392.
VI. Libertad de conciencia, manifestación de las creencias y ejercicio libre de todos los cultos 392
1. Contenido de los derechos fundamentales 392
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 402
2.1 Militancia política del trabajador o del funcionario público, unida a su posterior despido o no renovación de contrata 402
2.2 Desvinculación motivada en diferencias de conciencia con el empleador 408
2.3 Actos constitutivos de discriminación arbitraria, motivados en la religión del trabajador 415
2.4 Despido por ausentamiento para asistir a actividades religiosas, no autorizado 418
3. Breves conclusiones 420
4. Anexo: esquema de hechos analizados 423
VII. Libertad de expresión 423
1. Contenido del derecho fundamental 423
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 428
2.1 Despido del trabajador que emite una opinión diferente a la del empleador 428
2.1.1 Reproche del empleador a la opinión del trabajador y despido contiguo 434
2.1.2 Proximidad temporal entre la manifestación de opinión del trabajador y su despido 438
2.1.3 Calificación profesional satisfactoria del trabajador, contigua en el tiempo a su manifestación de opinión y a su posterior despido 440
2.2 La militancia política del trabajador o funcionario público, diferente a la del empleador o jefe del servicio público 444
2.2.1 El despido del trabajador o funcionario público que milita en un partido político diferente al del empleador o jefe del servicio 446
2.2.2 Término anticipado del empleo a contrata del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio 447
2.2.3 Inexistencia de sumarios administrativos incoados en contra del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio 450
2.3 Represalias discriminatorias por opinión política 451
3. Breves conclusiones 457
4. Anexo: esquema de hechos analizados 460
VIII. Derecho a la libertad de trabajo, a su libre elección y a la no discriminación en dicho ámbito 460
1. Contenido esencial del derecho fundamental 460
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 468
2.1 Despido del trabajador sin una motivación fundada 468
2.2 Despido por una causal de caducidad, motivado en una conducta falsa o no acreditada 472
2.3 Despido de colegas, promesa de no despido y posterior desvinculación 475
2.4 Edad, condición especial de salud o discapacidad del trabajador, unida a la posterior desvinculación 478
3. Breves conclusiones 488
4. Anexo: esquema de hechos analizados 490
Capítulo III
LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LOS ACTOS DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Y EN LA LESIÓN DE LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD LABORAL
I. El acoso sexual laboral 491
1. Concepto de acoso sexual laboral 491
2. Hechos comúnmente alegados como indicios de acoso sexual 503
2.1 Calidad de superior jerárquico del supuesto agresor 505
2.2 Conductas sexuales o de connotación sexual 507
2.3 Rechazo de la víctima a una iniciativa de carácter sexual 514
2.4 Conductas de acoso laboral 517
2.5 Desvinculación o autodespido de la persona trabajadora 521
2.6 Estructuración de cargos de la empresa en función del sexo 523
2.7 Enfermedad profesional de carácter psíquico 526
2.8 Confesión del agresor 530
3. Breves conclusiones 531
4. Anexo: esquema de hechos analizados 534
II. El acoso laboral 535
1. Concepto de acoso laboral 535
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de acoso laboral 547
2.1 Maltrato verbal 547
2.2 Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi 550
2.3 Ignoración o aislamiento del trabajador 554
2.4 Sobrecarga de trabajo o ausencia de descansos 560
2.5 Presión constante por alcanzar metas en la empresa 565
2.6 Fiscalización o control del empleador sobre la persona del trabajador 567
2.7 Reducción de funciones o relegación jerárquica del trabajador y proporcional crecimiento de funciones de un subordinado o colega 570
2.8 Conocimiento del empleador del acoso laboral ejercido por algún subordinado y pasividad para ponerle fin 574
2.9 Informe de la Inspección del Trabajo que constata la existencia de acoso laboral 577
3. Breves conclusiones 578
4. Anexo: esquema de hechos analizados 581
III. La discriminación arbitraria 582
1. Concepto de discriminación arbitraria 582
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de discriminación arbitraria 593
2.1 Concurrencia de categorías sospechosas enunciadas en el artículo 2 del Código del Trabajo 594
2.2 Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi 597
2.3 Despido o desvinculación del trabajador 602
2.3.1 Ocurrencia del despido 602
2.3.2 Despido del trabajador, unido a una categoría sospechosa 604
A. Despido del trabajador que ostenta una opinión política diferente 605
B. Despido de la trabajadora madre en estado de lactancia o amamantamiento 607
C. Despido del trabajador sindicalizado 610
D. Despido del trabajador de edad avanzada 612
E. Despido tras retorno por licencia médica 614
2.3.3 Síntesis del despido unido a las categorías sospechosas 615
2.4 Conductas constitutivas de acoso laboral 617
3. Breves conclusiones 619
4. Anexo: esquema de hechos analizados 621
IV. Derecho de indemnidad laboral 622
1. Contenido esencial del derecho 622
2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 630
2.1 Proximidad temporal entre la denuncia o la fiscalización administrativa y el posterior despido del trabajador 630
2.1.1 La proximidad temporal entre ambas circunstancias como indicio suficiente 630
2.1.2 El límite temporal entre la denuncia o fiscalización y el despido 632
2.1.3 Necesario conocimiento de la denuncia o fiscalización por parte del empleador 636
2.1.4 ¿Requisitos adicionales a la proximidad temporal? 638
2.1.5 Deber del trabajador de acreditar que su contrato no tiene plazo de término 639
2.1.6 Síntesis sobre la denuncia o la fiscalización administrativa y el despido 640
2.2 Proximidad temporal entre el juicio llevado a cabo en contra del empleador por el trabajador —o en el cuál éste participa como testigo— y el posterior despido 641
2.3 Proximidad temporal entre la denuncia o fiscalización de la Inspección del Trabajo y el ejercicio del ius variandi en desmedro del trabajador 643
2.4 Despido del trabajador 646
2.5 Incitación del trabajador a denunciar al empleador y posterior despido 647
2.6 Proximidad temporal entre el uso del artículo 184 bis del Código del Trabajo y el despido 650
3. Breves conclusiones 653
4. Anexo: esquema de hechos analizados 655
CONCLUSIONES 657
BIBLIOGRAFÍA CITADA 667
JURISPRUDENCIA CITADA 707
Autora: Lucía María Debesa Arregui
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 748
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno remove | Fiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Código del Trabajo 2022. Vigésima segunda edición profesional remove | Breve manual del trabajo remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Prueba Indiciaria en el Procedimiento de Tutela Laboral Chileno remove | Fiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Código del Trabajo 2022. Vigésima segunda edición profesional remove | Breve manual del trabajo remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564002903 | 9789564002699 | 9789564002507 | 9789562863223 | 9789564051161 | |
Rating | ||||||
Price | $58.890 | $41.650 | $29.880 | $33.405 | $18.000 | $27.900 |
Stock | 2 in stock | Out of stock | 4 in stock | 10 in stock | ||
Availability | 2 in stock | Out of stock | 4 in stock | 10 in stock | ||
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Lucía María Debesa Arregui Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 748 Año de publicación: 2024 | Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :300 | Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022 | Autor: Eduardo Caamaño Rojo Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :544 | Autora: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 138 Año de publicación: 2022 | Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296 |
Content | En la presente obra, se analiza la naturaleza de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral de derechos fundamentales y, particularmente, la noción de "indicios suficientes" contenida en la primera parte del artículo 493 del Código del Trabajo chileno. Para ello, se estudia la doctrina especializada en la materia y, sobre todo, se examina, minuciosamente, la jurisprudencia judicial pronunciada los últimos años en diversos casos de tutela. Específicamente, el primer capítulo aporta una noción de "indicios suficientes" a la luz de los términos de alta probabilidad o verosimilitud, del concepto "presumible" y de las reglas de la sana crítica, particularmente, de las máximas de la experiencia. El segundo y el tercer capítulo aplican dicho concepto a una serie de hechos que suelen ser invocados por los trabajadores como indicios de vulneración de derechos fundamentales inespecíficos, de actos pluriofensivos de derechos y de la garantía de indemnidad laboral. En cada uno de dichos hechos, se proporciona un panorama detallado de cómo suelen juzgar los tribunales laborales chilenos su calidad indiciaria y se elaboran críticas constructivas que buscan determinar con corrección si los hechos respectivos cumplen o no el estándar exigido por el artículo 493 del Código del Trabajo. A partir de ello, se formulan criterios básicos que deben considerarse a la hora de definir la suficiencia de los hechos que suelen ser invocados como indicios de vulneración en este procedimiento. Estos parámetros se ofrecen como guías para los operadores jurídicos, que favorezcan el alcance de soluciones adecuadas y justas, fundadas en argumentaciones razonables y lo más objetivas posibles. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 23 Capítulo I LA SIGNIFICACIÓN DEL CONCEPTO “INDICIOS SUFICIENTES” EN LA PRUEBA INDICIARIA DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL CHILENO I. La consagración de la prueba indiciaria en el artículo 493 del Código del Trabajo 35 1. Historia de la Ley N° 20.087 que “Sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del Código del Trabajo” 35 2. Razones de la incorporación del artículo 493 42 2.1 El carácter oculto de las conductas vulneratorias 43 2.2 La facilidad probatoria del empleador unida a la asimetría de la relación laboral 46 3. Definición etimológica de “indicio” 49 4. La presunción judicial 53 4.1 Precisiones sobre su delimitación jurídica 53 4.2 Concepto de presunción judicial 58 4.3 El indicio en la presunción judicial 59 4.4 El hecho presumible en la presunción judicial 62 4.5 El nexo en la presunción judicial 65 5. La presunción judicial y la prueba indiciaria 68 5.1 Presunción judicial y prueba indiciaria: dos vocablos y una misma estructura 69 5.2 Opiniones diversas y contraargumentación 75 II. La prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral chileno 77 1. Actividades comprendidas en el artículo 493 del Código del Trabajo 78 2. Momentos procesales implícitos en el precepto legal 82 3. Criterio sobre el funcionamiento de la prueba indiciaria en el procedimiento de tutela laboral 85 3.1 Primer momento procesal: dos actividades probatorias 85 3.2 Segundo momento procesal: actividad de valoración judicial 88 4. Semejanza de la norma chilena con la legislación laboral española 92 5. Sobre el mantenimiento o alteración de la carga de la prueba 97 5.1 Breve alusión a la carga de la prueba 97 5.1.1 La noción “carga de la prueba” 97 5.1.2 La carga subjetiva y objetiva de la prueba 101 5.2 La aliviación de la carga probatoria en el procedimiento de tutela laboral 105 5.2.1 El mantenimiento de la carga formal de la prueba 109 A. El artículo 493 del Código del Trabajo: norma que mantiene la carga formal 109 B. Necesidad de conectar los hechos que se invocan como indicios con el momento en el que se estima vulnerado el derecho fundamental 115 5.2.2 La eventual inversión de la carga material de la prueba 120 5.2.3 Implicancias para el empleador de la inversión potencial 124 III. Los indicios suficientes en la tutela laboral 127 1. Los indicios suficientes y la sospecha razonable de la conducta vulneratoria de derechos fundamentales: conducta vulneratoria “presumible” 128 2. La sospecha razonable y el concepto de alta probabilidad o verosimilitud: posibilidad de la ocurrencia de la conducta vulneratoria superior a otras posibilidades de ocurrencia de hechos 133 3. Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria 136 3.1 Construcción y relevancia de las máximas de la experiencia 136 3.2 Las máximas de la experiencia en la prueba indiciaria laboral en Chile 141 3.3 El problema de la falta de explicitación de las máximas de la experiencial en la sentencia 144 4. La prueba indiciaria en la tutela laboral versus el otorgamiento de medidas precautorias 148 4.1 Improcedencia de utilizar el término presumir en materia de medidas precautorias 152 4.2 Procedencia de utilizar el término probabilidad o verosimilitud en las medidas precautorias 154 5. Breve comparación entre la prueba indiciaria en materia de tutela laboral y la prueba indiciaria en otras áreas del Derecho 155 5.1 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código de Procedimiento Civil 156 5.2 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en el Código Procesal Penal 159 5.3 La prueba indiciaria en la tutela laboral versus en materia de libre competencia 164 6. La prueba indiciaria a la luz del derecho a la tutela judicial efectiva 167 Capítulo II LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LAS LESIONES DE DERECHOS FUNDAMENTALES INESPECÍFICOS I. Derecho a la integridad física y psíquica 171 1. Contenido esencial del derecho fundamental 171 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 176 2.1 Accidente o enfermedad de carácter laboral 177 2.1.1 Ocurrencia del siniestro o manifestación de la enfermedad 180 2.1.2 Accidente o enfermedad unido a conductas del empleador infractoras del deber general de protección y seguridad 185 A. Ausencia de información previa de los riesgos 190 B. Falta de adopción y mantenimiento de medidas de higiene y de seguridad 194 2.1.3 Dolo del empleador: ¿debe exigírsele su prueba al trabajador? 200 2.1.4 La acción acogida de responsabilidad civil por daños y perjuicios 203 2.2 Agresiones físicas o verbales 205 2.3 Despido fundado en un proceso o condena penal por hechos ajenos a la relación laboral 208 2.4 No respeto a las estipulaciones del contrato de trabajo referidas a la labor del trabajador 210 2.5 Conductas de acoso sexual, de acoso laboral y de discriminación arbitraria 212 3. Breves conclusiones 214 4. Anexo: esquema de hechos analizados 216 II. Derecho a la honra 217 1. Contenido esencial del derecho fundamental 217 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 222 2.1 Agresión o maltrato verbal de parte del empleador al trabajador durante el transcurso de la relación laboral 222 2.2 Publicidad del despido por una o más causales de caducidad 230 2.3 Imputación de una conducta indebida falsa en el despido 236 2.4 Ausencia de motivación fáctica del despido por una o más causales de caducidad 244 2.5 Despido en términos soeces 246 2.6 Despido por la causal “necesidades de la empresa” 249 2.7 Modificación unilateral de ciertas condiciones de trabajo 253 2.8 Medidas tendientes a poner término a la relación laboral 257 3. Breves conclusiones 259 4. Anexo: esquema de hechos analizados 263 III. Derecho a la vida privada 264 1. Contenido esencial del derecho fundamental 264 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 270 2.1 Videovigilancia laboral 270 2.1.1 Instalación o utilización de videocámaras en lugares del recinto laboral en los que no se realiza actividad laborativa alguna 273 2.1.2 Instalación o utilización de videocámaras en lugares permitidos dentro del recinto laboral con la finalidad de controlar directamente al trabajador 275 A. Constatación del incumplimiento de una obligación laboral durante la revisión de videocámaras 278 B. Vigilancia directa de los trabajadores con fines de protección y seguridad 280 C. Exigibilidad de la prueba de la finalidad de control 282 2.1.3 Ausencia de información previa a la instalación 283 2.1.4 Enfoque directo de la videocámara a la persona del trabajador 287 2.2 Registro de objetos personales 292 2.2.1 Registro de objetos personales sin la autorización del trabajador 294 2.2.2 Registro de objetos personales realizado públicamente 300 2.2.3 Registro de objetos personales efectuado únicamente al trabajador 302 2.3 Registro corporal superficial o “cacheo” 305 2.4 Despido público del trabajador 309 2.5 Procedimiento de investigación de acoso sexual sin la debida reserva 312 3. Breves conclusiones 315 4. Anexo: esquema de hechos analizados 318 IV. Derecho a la protección de datos personales 319 1. Contenido esencial del derecho fundamental 319 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 330 2.1 Publicación o divulgación del empleador de datos personales del trabajador 331 2.2 Exámenes ocupacionales médicos o indagatorios del estado de salud del trabajador 335 2.2.1 Exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador sin su consentimiento 336 2.2.2 Revelación no consentida de los resultados de los exámenes ocupacionales indagatorios del estado de salud del trabajador 341 3. Breves conclusiones 348 4. Anexo: esquema de hechos analizados 350 V. Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas 351 1. Contenido esencial del derecho fundamental 351 2. Hechos comúnmente alegados como indicios de vulneración 356 2.1 Revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador 357 2.1.1 Sobre la acreditación del carácter privado de la comunicación electrónica 358 2.1.2 Sobre la acreditación del hecho de la revisión 364 2.1.3 Sobre la acreditación de la ausencia del consentimiento del trabajador 367 2.1.4 Posibilidad de que una revisión no consentida sea legítima 368 2.1.5 Síntesis sobre la revisión del empleador de una comunicación electrónica privada del trabajador 373 2.2 Conductas del empleador tendientes a prohibir el acceso a uno o más canales de comunicación electrónica privada proporcionados por la empresa 375 2.3 Revisión del empleador de redes sociales del trabajador 380 2.3.1 Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil público de red social 382 2.3.2 Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras su conocimiento indirecto 383 A. Distinción entre la revisión de la red social privada y su conocimiento indirecto 385 B. Revisión de las publicaciones del trabajador en su perfil privado de red social o aplicación de medidas, tras el conocimiento indirecto de las mismas 386 3. Breves conclusiones 389 4. Anexo: esquema de hechos analizados 392. VI. Libertad de conciencia, manifestación de las creencias y ejercicio libre de todos los cultos 392 1. Contenido de los derechos fundamentales 392 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 402 2.1 Militancia política del trabajador o del funcionario público, unida a su posterior despido o no renovación de contrata 402 2.2 Desvinculación motivada en diferencias de conciencia con el empleador 408 2.3 Actos constitutivos de discriminación arbitraria, motivados en la religión del trabajador 415 2.4 Despido por ausentamiento para asistir a actividades religiosas, no autorizado 418 3. Breves conclusiones 420 4. Anexo: esquema de hechos analizados 423 VII. Libertad de expresión 423 1. Contenido del derecho fundamental 423 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 428 2.1 Despido del trabajador que emite una opinión diferente a la del empleador 428 2.1.1 Reproche del empleador a la opinión del trabajador y despido contiguo 434 2.1.2 Proximidad temporal entre la manifestación de opinión del trabajador y su despido 438 2.1.3 Calificación profesional satisfactoria del trabajador, contigua en el tiempo a su manifestación de opinión y a su posterior despido 440 2.2 La militancia política del trabajador o funcionario público, diferente a la del empleador o jefe del servicio público 444 2.2.1 El despido del trabajador o funcionario público que milita en un partido político diferente al del empleador o jefe del servicio 446 2.2.2 Término anticipado del empleo a contrata del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio 447 2.2.3 Inexistencia de sumarios administrativos incoados en contra del funcionario público que milita en un partido político diferente al del jefe del servicio 450 2.3 Represalias discriminatorias por opinión política 451 3. Breves conclusiones 457 4. Anexo: esquema de hechos analizados 460 VIII. Derecho a la libertad de trabajo, a su libre elección y a la no discriminación en dicho ámbito 460 1. Contenido esencial del derecho fundamental 460 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 468 2.1 Despido del trabajador sin una motivación fundada 468 2.2 Despido por una causal de caducidad, motivado en una conducta falsa o no acreditada 472 2.3 Despido de colegas, promesa de no despido y posterior desvinculación 475 2.4 Edad, condición especial de salud o discapacidad del trabajador, unida a la posterior desvinculación 478 3. Breves conclusiones 488 4. Anexo: esquema de hechos analizados 490 Capítulo III LA SUFICIENCIA INDICIARIA EN LOS ACTOS DE ACOSO SEXUAL, ACOSO LABORAL, DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA Y EN LA LESIÓN DE LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD LABORAL I. El acoso sexual laboral 491 1. Concepto de acoso sexual laboral 491 2. Hechos comúnmente alegados como indicios de acoso sexual 503 2.1 Calidad de superior jerárquico del supuesto agresor 505 2.2 Conductas sexuales o de connotación sexual 507 2.3 Rechazo de la víctima a una iniciativa de carácter sexual 514 2.4 Conductas de acoso laboral 517 2.5 Desvinculación o autodespido de la persona trabajadora 521 2.6 Estructuración de cargos de la empresa en función del sexo 523 2.7 Enfermedad profesional de carácter psíquico 526 2.8 Confesión del agresor 530 3. Breves conclusiones 531 4. Anexo: esquema de hechos analizados 534 II. El acoso laboral 535 1. Concepto de acoso laboral 535 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de acoso laboral 547 2.1 Maltrato verbal 547 2.2 Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi 550 2.3 Ignoración o aislamiento del trabajador 554 2.4 Sobrecarga de trabajo o ausencia de descansos 560 2.5 Presión constante por alcanzar metas en la empresa 565 2.6 Fiscalización o control del empleador sobre la persona del trabajador 567 2.7 Reducción de funciones o relegación jerárquica del trabajador y proporcional crecimiento de funciones de un subordinado o colega 570 2.8 Conocimiento del empleador del acoso laboral ejercido por algún subordinado y pasividad para ponerle fin 574 2.9 Informe de la Inspección del Trabajo que constata la existencia de acoso laboral 577 3. Breves conclusiones 578 4. Anexo: esquema de hechos analizados 581 III. La discriminación arbitraria 582 1. Concepto de discriminación arbitraria 582 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de discriminación arbitraria 593 2.1 Concurrencia de categorías sospechosas enunciadas en el artículo 2 del Código del Trabajo 594 2.2 Conductas asociadas al ejercicio del ius variandi 597 2.3 Despido o desvinculación del trabajador 602 2.3.1 Ocurrencia del despido 602 2.3.2 Despido del trabajador, unido a una categoría sospechosa 604 A. Despido del trabajador que ostenta una opinión política diferente 605 B. Despido de la trabajadora madre en estado de lactancia o amamantamiento 607 C. Despido del trabajador sindicalizado 610 D. Despido del trabajador de edad avanzada 612 E. Despido tras retorno por licencia médica 614 2.3.3 Síntesis del despido unido a las categorías sospechosas 615 2.4 Conductas constitutivas de acoso laboral 617 3. Breves conclusiones 619 4. Anexo: esquema de hechos analizados 621 IV. Derecho de indemnidad laboral 622 1. Contenido esencial del derecho 622 2. Hechos comúnmente invocados como indicios de vulneración 630 2.1 Proximidad temporal entre la denuncia o la fiscalización administrativa y el posterior despido del trabajador 630 2.1.1 La proximidad temporal entre ambas circunstancias como indicio suficiente 630 2.1.2 El límite temporal entre la denuncia o fiscalización y el despido 632 2.1.3 Necesario conocimiento de la denuncia o fiscalización por parte del empleador 636 2.1.4 ¿Requisitos adicionales a la proximidad temporal? 638 2.1.5 Deber del trabajador de acreditar que su contrato no tiene plazo de término 639 2.1.6 Síntesis sobre la denuncia o la fiscalización administrativa y el despido 640 2.2 Proximidad temporal entre el juicio llevado a cabo en contra del empleador por el trabajador —o en el cuál éste participa como testigo— y el posterior despido 641 2.3 Proximidad temporal entre la denuncia o fiscalización de la Inspección del Trabajo y el ejercicio del ius variandi en desmedro del trabajador 643 2.4 Despido del trabajador 646 2.5 Incitación del trabajador a denunciar al empleador y posterior despido 647 2.6 Proximidad temporal entre el uso del artículo 184 bis del Código del Trabajo y el despido 650 3. Breves conclusiones 653 4. Anexo: esquema de hechos analizados 655 CONCLUSIONES 657 BIBLIOGRAFÍA CITADA 667 JURISPRUDENCIA CITADA 707 | El objetivo de este trabajo es dar a conocer a los empleadores los diversos aspectos que podría implicar una fiscalización de carácter laboral efectuada por alguna Inspección del Trabajo y precaver la aplicación de multas administrativas, además de lo cual se pretende poner en conocimiento del ciudadano fiscalizado los derechos, tanto administrativos como judiciales, que puede ejercer ante una fiscalización y respecto de las multas que con ocasión de ella se le pudieran imponer, de tal forma que sus derechos no se vean conculcados con motivo de la intervención de la autoridad administrativa, en especial cuando las sanciones se impongan con arbitrariedad y/o carencia de fundamentos fácticos o legales. Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Thomson Reuters CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO A. Antecedentes generales B. Su organización C. Atribuciones y funciones 1. Función fiscalizadora 2. Función normativa 3. Otras funciones a) Ministro de fe b) Función registral c) Mediación d) Emisión de informes 4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral a) Procedimiento de tutela laboral b) Procedimiento monitorio CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN A. Generalidades 1. Concepto 2. El Fiscalizador a) Concepto b) Prohibiciones a que está afecto c) Responsabilidad del fiscalizador 3. Tipos de fiscalización I. Fiscalización ordinaria A) General 1) A petición de parte o solicitada 2) Fiscalización de oficio B) Especial II. Fiscalización Extraordinaria 4. Generalidades de la fiscalización a) Simple b) De efectos provisionales, esencialmente revisables al nivel jurisdiccional, sin perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa c) Rápido d) De aplicación masiva y general e) A bajo costo f) Con alto impacto disuasivo y demostrativo g) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad laboral o en las primeras etapas de su manifestación h) La fiscalización percibe y aprecia los hechos en forma directa e inmediata i) La fiscalización se orienta por una política construida a partir de un diagnóstico acabado de la realidad sobre la que se aplicará 5. Características, principios y reglas generales del procedimiento 6. Derechos del ciudadano fiscalizado 7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las organizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo B. El procedimiento de fiscalización 1. Reglamentación de la fiscalización 2. Facultades o labores del fiscalizador a) Labor fiscalizadora b) Labor sancionadora c) Labor preventiva o previa al conflicto 3. Etapas de la fiscalización en modalidad presencial o semipresencial a) Presentación con el fiscalizado b) Entrevista al empleador c) Actuaciones realizadas por el fiscalizador Inspección perceptiva Entrevista a trabajadores Revisión documental Revisión en oficina 4. Análisis de la documentación que puede requerir el fiscalizador a) Contrato de trabajo b) Registro control de asistencia c) Libro auxiliar de remuneraciones d) Reglamento interno de orden, higiene y seguridad e) Comprobante de pago de remuneraciones f) Comprobantes de feriado g) Instrumentos colectivos h) Finiquitos i) Documentación comercial j) Documentación previsional k) Otros documentos previsionales 5. Casos especiales de fiscalización a) Fiscalización en domicilios particulares b) Fiscalización en modalidad a distancia i. Inicio de la investigación ii. Presentación con el fiscalizado iii. Entrevistas iv. Revisión documental 6. La refiscalización 7. La fiscalización electrónica C. Disposiciones especiales aplicables a la fiscalización para la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A. Ente sancionador B. Tipo de sanciones C. Monto de las sanciones de carácter pecuniario D. Formalidades de la sanción E. Notificación de la resolución que aplica una multa CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO A. En sede administrativa 1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575 a) Recurso de reconsideración general b) Recurso jerárquico 2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880 3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo a) Reconsideración b) Rebaja obligatoria c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS) B. En sede judicial 1. Recurso de protección 2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.) 3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el Código del Trabajo a) Reglas generales 1) Tribunal competente 2) Sujeto pasivo de la acción 3) Plazo para reclamar 4) Contenido de la demanda de reclamo 5) Documentos que deben acompañarse al reclamo 6) Examen de admisibilidad 7) Contestación 8) La prueba en el reclamo judicial i. Rebaja de la multa aplicada ii. Ilegalidad de la multa aplicada iii. Inexistencia de la infracción 9) La sentencia definitiva 10) Recursos b) Reglas especiales según el procedimiento seguido 1) Procedimiento ordinario laboral 2) Procedimiento monitorio c) Casos especiales CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA A. Jurisprudencia Administrativa 1. Interpretación de contrato colectivo 2. Documentación laboral 3. Facultades de administración a) Respecto de correos electrónicos b) Respecto de sistemas computacionales de control c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de remuneración d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público e) Respecto de controles audiovisuales f) Respecto de revisión corporal g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de metales h) Posibilidad de pactar en un contrato de trabajo cláusula de confidencialidad i) Preguntas del empleador sobre estado de salud del trabajador j) Autorización para la toma de muestra antígeno para SARS-CoV-2 k) Resultado de negativo de un examen PCR para detección del virus COVID-19 4. Protección a las remuneraciones B. Obligatoriedad de entregar un anexo a las liquidaciones de remuneraciones. Detalles del anexo Dictámenes generales sobre otras materias C. Jurisprudencia Judicial I. Fiscalización A) Facultades de la Dirección del Trabajo 1) Contrato individual a) Cláusulas tácitas b) Atribución de dependiente c) Semana corrida d) Falta de escrituración del contrato de trabajo e) Descuentos en remuneraciones 2) Interpretación de contratos colectivos 3) Higiene y Seguridad 4) Accidentes del trabajo 5) Sindicatos a) Contrato colectivo b) Prácticas antisindicales c) Permisos sindicales d) Delegado sindical 6) Negociación colectiva a) Quórum para negociar b) Trabajadores excluidos del proceso de negociación colectiva c) Objeción de legalidad d) Prácticas desleales e) Reemplazo de trabajadores en huelga 7) Subcontratación 8) Base de cálculo de indemnización por años de servicios 9) Non bis in idem B) Informe de Fiscalización II. Multa administrativa A) Impugnación por vía de recurso de protección 1) Procedencia 2) Improcedencia B) Impugnación por vía de reconsideración administrativa 1) Rebaja obligatoria 2) Resolución que resuelve la reconsideración 3) Notificación 4) Reclamo judicial 5) Fundamentación 6) Prescripción C) Otras decisiones administrativas 1) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 10466-2013, 12.03.14 2) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 8062-2017, 26.04.2017 (Voto de minoría) CAPÍTULO VI ANEXOS A. Normativa 1. Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo 2. Ley Nº 21.327. Modernización de la Dirección del Trabajo 3. Ley Nº 21.361. Adecua el Código del Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales B. Resoluciones Administrativas 1. Resolución Nº 1.241 de fecha 28 de septiembre de 2021, publicado en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2021 2. Manual del Procedimiento de Fiscalización de la Dirección del Trabajo 3. Decreto Nº 37 del Ministerio del Trabajo. Aprueba Reglamento que determina los datos y la documentación que los empleadores deberán mantener obligatoriamente en el registro electrónico laboral, y las modalidades y procedimientos mediante los cuales se implementará y mantendrá actualizado dicho registro 4. Resolución Exenta Nº 681. Establece y sistematiza nueva estructura orgánica y funcional del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo 5. Resolución Exenta Nº 1.340. Fija los procedimientos para ratificación de finiquito, renuncia y mutuo acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo 6. Orden de Servicio Nº 5. Moderniza y actualiza normas vinculadas a procedimientos de inspección. | «En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. ÍNDICE DEL CÓDIGO DE TRABAJO D.F.L. Nº 1, de 1994. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo TÍTULO PRELIMINAR LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I Del contrato individual de trabajo Capítulo I Normas generales Capítulo II De la capacidad para contratar y otras normas relativas a la protección del trabajo de los niños, niñas y adolescentes Capítulo III De la nacionalidad de los trabajadores Capítulo IV De la jornada de trabajo 1º Jornada ordinaria de trabajo 2º Horas extraordinarias 3º Descanso dentro de la jornada 4º Descanso semanal 5º Jornada parcial Capítulo V De las remuneraciones Capítulo VI De la protección a las remuneraciones Capítulo VII Del feriado anual y de los permisos TÍTULO II De los contratos especiales Capítulo I Del contrato de aprendizaje Capítulo II Del contrato de trabajadores agrícolas 1º Normas generales 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada Capítulo III Del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar y de los trabajadores portuarios eventuales 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las naves de la Marina Mercante Nacional 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales Capítulo IV Del contrato de los trabajadores de artes y espectáculos Capítulo V Del contrato de trabajadores de casa particular Capítulo VI Del contrato de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas Párrafo 1º Definiciones Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad Capítulo VII Del contrato de tripulantes de vuelo y de tripulantes de cabina de aeronaves comerciales de pasajeros y carga Capítulo VIII Del contrato de los teleoperadores Capítulo IX Del trabajo a distancia y teletrabajo TÍTULO III Del reglamento interno y la inclusión laboral de personas con discapacidad Capítulo I Del Reglamento Interno Capítulo II De la inclusión laboral de las personas con discapacidad TÍTULO IV Del servicio militar obligatorio TÍTULO V De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo TÍTULO VI De la capacitación ocupacional TÍTULO VII Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios transitorios 1º Del trabajo en régimen de subcontratación 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios De las Empresas de Servicios Transitorios Del contrato de puesta a disposición de trabajadores Del contrato de trabajo de servicios transitorios Normas generales LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I Normas generales TÍTULO II De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar TÍTULO III Del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Título IV De la investigación y sanción del acoso sexual Título V De la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I De las organizaciones sindicales Capítulo I Disposiciones generales Capítulo II De la constitución de los sindicatos Capítulo III De los estatutos Capítulo IV Del directorio Capítulo V De las asambleas Capítulo VI Del patrimonio sindical Capítulo VII De las federaciones y confederaciones Capítulo VIII De las centrales sindicales Capítulo IX De las prácticas antisindicales y de su sanción Capítulo X De la disolución de las organizaciones sindicales Capítulo XI De la fiscalización de las organizaciones sindicales y de las sanciones TÍTULO II Del delegado del personal LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I Normas generales TÍTULO II Derecho a información de las organizaciones sindicales TÍTULO III De los instrumentos colectivos y de la titularidad sindical TÍTULO IV El procedimiento de negociación colectiva reglada Capítulo I Reglas Generales Capítulo II Oportunidad para presentar el proyecto y plazo de la negociación Capítulo III De la respuesta del empleador Capítulo IV Impugnaciones y reclamaciones Capítulo V Período de negociación Capítulo VI Derecho a huelga Capítulo VII Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga TÍTULO V Reglas especiales para la negociación colectiva de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa, y de la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria Capítulo I De la negociación colectiva del sindicato interempresa y de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa Capítulo II De la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria TÍTULO VI De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo TÍTULO VII De la mediación, la mediación laboral de conflictos colectivos y el arbitraje Capítulo I De la mediación Capítulo II De la mediación laboral de conflictos colectivos Capítulo III Del arbitraje TÍTULO VIII De los procedimientos judiciales en la negociación colectiva TÍTULO IX De las prácticas desleales y otras infracciones en la negociación colectiva y su sanción TÍTULO X De la presentación efectuada por federaciones y confederaciones LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional y del procedimiento Capítulo I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional Capítulo II De los principios formativos del proceso y del procedimiento en juicio del trabajo 1º De los principios formativos del proceso 2º Reglas comunes 3º Del procedimiento de aplicación general 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales 5º De los recursos 6º Del procedimiento de tutela laboral 7º Del procedimiento monitorio TÍTULO II Del procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas TÍTULO FINAL De la fiscalización, de las sanciones y de la prescripción ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE DEL APÉNDICE – D.F.L. Nº 2. Dispone la reestructuración y fija las funciones de la Dirección del Trabajo (D.O. de 29 de septiembre de 1967) – Ley Nº 17.322. Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (D.O. de 19 de agosto de 1970) – Ley Nº 16.744. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (D.O. de 1 de febrero de 1968) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 44. Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado (D.O. de 24 de julio de 1978) – Decreto Ley Nº 2.757. Establece normas sobre asociaciones gremiales (D.O. de 4 de julio de 1979) – Ley Nº 19.728. Establece un seguro de desempleo (D.O. de 14 de mayo de 2001) – Ley Nº 19.345. Dispone aplicación de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a Trabajadores del Sector Público que señala (D.O. de 7 de noviembre de 1994) – Decreto Nº 64. Aprueba Reglamento del Capítulo II De la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, del Título III del Libro I del Código del Trabajo, incorporado por la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral (D.O. de 1 de febrero de 2018) – Decreto Nº 18. Aprueba Reglamento del Artículo 152 Quáter M del Código del Trabajo, que establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse los trabajadores que prestan servicios en las modalidades de Trabajo a Distancia o Teletrabajo, de acuerdo con los principios y condiciones de la Ley Nº 16.744 (D.O. de 3 de julio de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático | DescripciónEl ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas. | Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.