La Responsabilidad Médica En La Jurisprudencia
$23.750
La responsabilidad médica –también conocida en el ámbito judicial como negligencia médica– surge como una de las temáticas de mayor litigiosidad en el ámbito judicial.
Así la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones van fijando criterios decisionales respecto de la responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual, de médicos y profesionales de la salud, clínicas y hospitales.
Este libro aborda los aspectos más relevantes de la responsabilidad médica: Fundamentos de la responsabilidad médica, consentimiento informado, error de diagnóstico, negligencia en el tratamiento, negligencia en procedimientos médicos, infección intrahospitalaria, responsabilidad de clínicas y establecimientos de salud, indemnización de perjuicios y prescripción.
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
1. Concepto de Lex Artis en ámbito de la salud
2. Deberes esenciales del médico en relación con paciente
3. En responsabilidad médica obligación es de medios y no de resultado
3.1. No se exige que profesional médico deba necesariamente curar o sanar al paciente, pues ello depende de múltiples condicionantes ajenas a la voluntad del tratante
3.2. Negligencia respecto de obligación de medios
3.3. Obligación de medios que recae sobre el médico y carga probatoria
4. Ámbitos en la responsabilidad médica
SEGUNDA PARTE
CONSENTIMIENTO INFORMADO
1. Consentimiento informado de paciente requiere explicaciones detalladas, precisas, serias y fundadas sobre los probables resultados de intervención
2. Consentimiento informado que no cumple con exigencias legales
3. Consentimiento informado no puede concebirse como un mecanismo de renuncia anticipada a actuaciones culposas por parte del facultativo
4. Corresponde rechazar acción indemnizatoria por negligencia médica al acreditarse que paciente fue debidamente informado
5. Procede rechazar acción indemnizatoria por prestación médica al no configurarse violencia obstétrica y al haber cumplido derecho de información por parte de la demandada
6. Ficha en que consta consentimiento informado de parte del paciente libera de responsabilidad a establecimiento
7. Sin perjuicio de acreditarse falta de consentimiento de paciente para intervención quirúrgica aquella se ajusta a lex artis en virtud de hallazgo operatorios encontrados durante intervención no prevista antes
8. Firma de tres consentimientos previos y explicación del médico al paciente impiden hacer surgir responsabilidad
9. Médico que no comunicó riesgo de sufrir un infarto o shock medular en la operación por considerar que era de escasa ocurrencia. Riesgo de baja probabilidad. Deber de informar
TERCERA PARTE
ERROR DE DIAGNÓSTICO
1. Simple error de diagnóstico por sí solo no genera responsabilidad médica
2. No surge responsabilidad médica si no existió error en el diagnóstico informado por médico a paciente respecto a malformación feto
3. No puede tenerse por acreditado que facultativa se haya alejado de lex artis por el solo hecho de un eventual mal diagnóstico y falta de derivación a centro de alta resolución
4. Error de diagnóstico accidente vascular encefálico
5. No se acredita de vulneración a lex artis y relación de causalidad entre diagnóstico y fallecimiento por infarto cardíaco
6. Responsabilidad médica en diagnóstico errado y mal tratamiento de síntomas de fiebre alta y vómitos
7. Responsabilidad médica por tardanza de diagnóstico a paciente
8. Erróneo diagnóstico de cáncer rectal
9. Queda acreditada responsabilidad médica si tratamiento no es el adecuado para el diagnóstico
10. No se configura negligencia médica si médico se ajustó a lex artis en diagnóstico primario. Fracturas ocultas
11. Falta de detección de la cardiopatía que guarda relación de causalidad directa con el agravamiento de paciente
12. Surge responsabilidad de médico que da de alta a paciente que no está en condiciones de ello
13. Error de diagnóstico. Muerte de paciente inmunodeprimido por leucemia
14. Responsabilidad de médico en muerte de paciente al no detectar tumores malignos a tiempo a pesar de realización de exámenes correspondientes
15. Diagnóstico deficiente del médico contando oportunamente con la información necesaria
CUARTA PARTE
NEGLIGENCIA EN TRATAMIENTO
1. Ordenar tratamiento para contusión menor siendo que exámenes demostraban mayor daño acarrea responsabilidad por negligencia médica
2. Errado tratamiento de pielonefritis de lactante
3. Médico no es responsable por falta de control y tratamiento de padres de paciente
4. Responsabilidad médica por error en comunicación de riesgos del tratamiento al paciente
5. Tratamiento adoptado para fractura que se ajusta a lex artis
6. Comunicación de riesgos del tratamiento al paciente
7. Hay negligencia médica si no se toman en cuenta todos los factores de riesgo derivados de una lesión y a causa de ello paciente pierde su pierna
8. Error en tratamiento. Desprendimiento de retina. Omisión de antecedentes en ficha clínica
9. No es posible atribuir sin prueba suficiente responsabilidad médica por enfermedad diverticular después de once meses desde alta médica
QUINTA PARTE
NEGLIGENCIA EN PROCEDIMIENTOS MÉDICOS
1. Procedimiento exploratorios
1.1. No existe negligencia médica si se realizó cirugía exploratoria por riesgo vital de paciente por embarazo
1.2. No es responsable médico que utilizó procedimiento exploratorio y no extractivo
1.3. Surge responsabilidad médica si se somete a paciente a procedimiento exploratorio sin tomar todas las medidas de seguridad
1.4. Procedimiento exploratorio de laparatomía inadecuado que causa muerte de paciente
2. Embarazos y parto
2.1. Negligencia médica por lesiones que sufrió recién nacido en proceso de parto en hospital que le provocó daño neurológico
2.2. Negligencia médica en parto natural en mujer con diabetes gestacional y bebé de más de 4.000 gramos
2.3. Embarazo de riesgo sin practicar cesárea que produjo muerte del feto
2.4. Muerte de feto por parto normal no viable
2.5. Se configura culpa técnica respecto al incumplimiento de médico al ausentarse y desatender absolutamente a la paciente después de asistir al parto haciendo caso omiso a signos de complicación
2.6. Responsabilidad de médico tratante y clínica al verificarse omisión de negligencia propia de la actividad médica relativa a cesárea
2.7. Se rechaza acción indemnizatoria al acreditarse que no existió error en el diagnóstico informado por médico a paciente respecto a feto
2.8. Al transcurrir más de siete horas sin verificación de control, auscultación o monitorio idóneo a feto que se trata en embarazo de alto riesgo se configura negligencia médica
2.9. Negligencia médica de matrona rechazada. Corresponde al médico tratante adoptar los procedimientos que la situación ameritaba ante los síntomas de sufrimiento fetal
3. No se configura responsabilidad extracontractual por negligencia médica ya que no pesaba respecto a médico tratante deber de control previo de calidad de insumo
4. No es posible atribuir responsabilidad a odontólogo por sólo haber atentado al paciente
5. Infarto medular es complicación descrita en la literatura médica como riesgo en las operaciones de la columna cervical con graves consecuencias
6. No se configura negligencia médica por elevación del diafragma ya que es una complicación esperable y razonable de cirugía efectuada para extirpar tumor
7. Fragilidad de la paciente dada su condición médica y sus enfermedades de base
8. Negligencia médico en procedimiento debido a que anillo intracorneal debió haberse mantenido en su lugar
9. Procedimiento oftalmológico que no tiene un fin estético o embellecedor
10. Obligación del médico en una cirugía plástica de carácter estético es de resultado y no de medios
11. Negligencia médica en cirugía estética
12. No hay responsabilidad por negligencia médica si profesional realiza todo lo indicado en protocolo
13. No se configura negligencia médica en cirugía. Perforación de órgano no acreditada
14. Existe negligencia médica si en intervención quirúrgica se dejó aguja en cuerpo de paciente
15. No hay nexo causal si anestesista no participó ni debió hacerlo
16. Revisión de ficha clínica de paciente fallecida. Atención prestada a paciente fue oportuna
17. No hay responsabilidad médica por infección surgida con posterioridad a procedimiento si no se acredita negligencia
18. Negligencia en operación gástrica
19. Responsabilidad médica por tardía en atención a paciente infartado
20. Negligencia médica al no seguirse procedimiento de mordedura de araña falleciendo el paciente
21. Sometimiento a drogas supresoras de conciencia para intervención no supone per se riesgo vital. Ausencia de atención
22. Negligencia médica. Lesión que afecta desarrollo de la vida sexual de a paciente
23. Cirugía refractiva practicada a sabiendas de patologías previas y un post operatorio defectuoso
24. Riesgos derivados de la cirugía bariátrica de bypass gástrico que no fueron debidamente tratados por el médico
25. No surge responsabilidad médica por procedimiento en cuadro de peritonitis apendicular
26. Negligencia en recuento de compresas por equipo quirúrgico
27. Mera confusión de síntomas resulta insuficiente para exonerar de responsabilidad médica. Inexistencia de protocolo para el manejo de complicación post-operatoria
SEXTA PARTE
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA
1. Concepto de infecciones intrahospitalarias
2. No es causal de exoneración de responsabilidad por negligencia médica infección intrahospitalaria
3. Fallecimiento de recién nacida por infección intrahospitalaria y streptococcus agalactiae. Falta de eficiencias del equipo médicos en busca del foco de contagio y su supresión. Ausencia de exámenes
4. Procede rechazar acción indemnizatoria ya que profesionales que intervinieron en tratamiento de pacientes se ajustaron a protocolos por infección intrahospitalaria
5. Procede rechazar acción de indemnización de perjuicios por negligencia médica ya que si bien el paciente tuvo una infección no se acreditó origen intrahospitalario
6. Infección intrahospitalaria que surge a raíz de negligencia de centro de salud. Conocimiento del riesgo implícito
7. Error excusable no implica negligencia. Existencia de riesgos exógenos en los procedimientos médicos. Infecciones intrahospitalarias
SÉPTIMA PARTE
RESPONSABILIDAD DE CLÍNICAS Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
1. Fundamento de responsabilidad de clínica y establecimientos de salud
2. Que facultativo agente del daño reclamado no forma parte de staff de clínica médica no exime a dicha institución de responsabilidad por infracción a lex artis
3. Responsabilidad extracontractual de clínica al dar de alta a menor que aún necesitaba cuidados
4. Acción de indemnización de perjuicios por responsabilidad contractual contra Clínica a pesar de que en sede penal se llegó a acuerdo reparatorio entre demandante y médico tratante
5. Hay responsabilidad por incumplimiento de contrato de clínica privada que no otorga los debidos cuidados con posterioridad a cirugía
6. Existe culpa de clínica al dejar sin observación a paciente psiquiátrica que intenta suicidarse provocándose discapacidad
7. Responsabilidad de hospital. Proveer o suministrar equipos adecuados y sin desperfectos, para ser utilizados en las intervenciones médicas de pabellón
8. Responsabilidad de establecimiento de salud. Tabla quirúrgica errónea
OCTAVA PARTE
INDEMNIZACIONES Y PRESCRIPCIÓN
I. Indemnizaciones
1. Daño emergente a consecuencia de incumplimiento de contrato de prestación de servicios médicos salud de paciente que empeoró
2. Traslado del grupo familiar a otro país y gastos médicos incurridos son consecuencia lógica e inmediata del incumplimiento al aplicar un procedimiento médico quirúrgico deficiente
3. Daño reflejo o por repercusión. Procede daño emergente por gastos de atenciones médicas para obtener atención oportuna del paciente fallecido
4. Cuantificación daño moral por negligencia médica en parto
5. Procede condenar a Clínica indemnizar daño moral a niña y su madre en virtud de error en diagnostico
6. Rebaja de indemnización al ser atendidas oportunamente las lesiones producidas en virtud de negligencia médica
7. Daño moral rechazado a cónyuge de víctima de negligencia médica asociado al impedimento del propio placer
8. Pérdida de la chance como consecuencia de negligencia médica
9. Privar al paciente de la oportunidad de someterse a un tratamiento o no se sana una herida pierde las chances de evitar una invalidez
II. Prescripción
1. Plazo de prescripción de la acción se debe computar desde que se produce el daño
2. Cómputo de prescripción de acción indemnizatoria se realiza desde el momento que demandante toma conocimiento de existencia de examen de biopsia
3. Plazo de prescripción de acción indemnizatoria por negligencia médica se suspende desde la fecha de interposición de reclamo ante la Superintendencia de Salud y no desde la citación de las partes
4. Acción indemnizatoria por negligencia médica que se encontraba prescrita al momento interponer la demanda. Última atención
4 in stock
Autor: José Luis Zavala Ortiz
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 170
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | La Responsabilidad Médica En La Jurisprudencia remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Responsabilidad Médica En La Jurisprudencia remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Código Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6170-43-3 | 978-956-6022-62-6 | 9788411471466 | 9789561026469 | 9789564050386 | 9789566178040 |
Rating | ||||||
Price | $23.750 | $17.990 | $140.990 | $25.575 | $41.850 | $33.200 |
Stock | 4 in stock | 4 in stock | 9 in stock | 6 in stock | Out of stock | 11 in stock |
Availability | 4 in stock | 4 in stock | 9 in stock | 6 in stock | Out of stock | 11 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: José Luis Zavala Ortiz Editorial: Libromar Numero de Paginas: 170 Año de publicación: 2024 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :478 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 |
Content |
La responsabilidad médica –también conocida en el ámbito judicial como negligencia médica– surge como una de las temáticas de mayor litigiosidad en el ámbito judicial.
Así la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones van fijando criterios decisionales respecto de la responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual, de médicos y profesionales de la salud, clínicas y hospitales.
Este libro aborda los aspectos más relevantes de la responsabilidad médica: Fundamentos de la responsabilidad médica, consentimiento informado, error de diagnóstico, negligencia en el tratamiento, negligencia en procedimientos médicos, infección intrahospitalaria, responsabilidad de clínicas y establecimientos de salud, indemnización de perjuicios y prescripción.
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA
1. Concepto de Lex Artis en ámbito de la salud
2. Deberes esenciales del médico en relación con paciente
3. En responsabilidad médica obligación es de medios y no de resultado
3.1. No se exige que profesional médico deba necesariamente curar o sanar al paciente, pues ello depende de múltiples condicionantes ajenas a la voluntad del tratante
3.2. Negligencia respecto de obligación de medios
3.3. Obligación de medios que recae sobre el médico y carga probatoria
4. Ámbitos en la responsabilidad médica
SEGUNDA PARTE
CONSENTIMIENTO INFORMADO
1. Consentimiento informado de paciente requiere explicaciones detalladas, precisas, serias y fundadas sobre los probables resultados de intervención
2. Consentimiento informado que no cumple con exigencias legales
3. Consentimiento informado no puede concebirse como un mecanismo de renuncia anticipada a actuaciones culposas por parte del facultativo
4. Corresponde rechazar acción indemnizatoria por negligencia médica al acreditarse que paciente fue debidamente informado
5. Procede rechazar acción indemnizatoria por prestación médica al no configurarse violencia obstétrica y al haber cumplido derecho de información por parte de la demandada
6. Ficha en que consta consentimiento informado de parte del paciente libera de responsabilidad a establecimiento
7. Sin perjuicio de acreditarse falta de consentimiento de paciente para intervención quirúrgica aquella se ajusta a lex artis en virtud de hallazgo operatorios encontrados durante intervención no prevista antes
8. Firma de tres consentimientos previos y explicación del médico al paciente impiden hacer surgir responsabilidad
9. Médico que no comunicó riesgo de sufrir un infarto o shock medular en la operación por considerar que era de escasa ocurrencia. Riesgo de baja probabilidad. Deber de informar
TERCERA PARTE
ERROR DE DIAGNÓSTICO
1. Simple error de diagnóstico por sí solo no genera responsabilidad médica
2. No surge responsabilidad médica si no existió error en el diagnóstico informado por médico a paciente respecto a malformación feto
3. No puede tenerse por acreditado que facultativa se haya alejado de lex artis por el solo hecho de un eventual mal diagnóstico y falta de derivación a centro de alta resolución
4. Error de diagnóstico accidente vascular encefálico
5. No se acredita de vulneración a lex artis y relación de causalidad entre diagnóstico y fallecimiento por infarto cardíaco
6. Responsabilidad médica en diagnóstico errado y mal tratamiento de síntomas de fiebre alta y vómitos
7. Responsabilidad médica por tardanza de diagnóstico a paciente
8. Erróneo diagnóstico de cáncer rectal
9. Queda acreditada responsabilidad médica si tratamiento no es el adecuado para el diagnóstico
10. No se configura negligencia médica si médico se ajustó a lex artis en diagnóstico primario. Fracturas ocultas
11. Falta de detección de la cardiopatía que guarda relación de causalidad directa con el agravamiento de paciente
12. Surge responsabilidad de médico que da de alta a paciente que no está en condiciones de ello
13. Error de diagnóstico. Muerte de paciente inmunodeprimido por leucemia
14. Responsabilidad de médico en muerte de paciente al no detectar tumores malignos a tiempo a pesar de realización de exámenes correspondientes
15. Diagnóstico deficiente del médico contando oportunamente con la información necesaria
CUARTA PARTE
NEGLIGENCIA EN TRATAMIENTO
1. Ordenar tratamiento para contusión menor siendo que exámenes demostraban mayor daño acarrea responsabilidad por negligencia médica
2. Errado tratamiento de pielonefritis de lactante
3. Médico no es responsable por falta de control y tratamiento de padres de paciente
4. Responsabilidad médica por error en comunicación de riesgos del tratamiento al paciente
5. Tratamiento adoptado para fractura que se ajusta a lex artis
6. Comunicación de riesgos del tratamiento al paciente
7. Hay negligencia médica si no se toman en cuenta todos los factores de riesgo derivados de una lesión y a causa de ello paciente pierde su pierna
8. Error en tratamiento. Desprendimiento de retina. Omisión de antecedentes en ficha clínica
9. No es posible atribuir sin prueba suficiente responsabilidad médica por enfermedad diverticular después de once meses desde alta médica
QUINTA PARTE
NEGLIGENCIA EN PROCEDIMIENTOS MÉDICOS
1. Procedimiento exploratorios
1.1. No existe negligencia médica si se realizó cirugía exploratoria por riesgo vital de paciente por embarazo
1.2. No es responsable médico que utilizó procedimiento exploratorio y no extractivo
1.3. Surge responsabilidad médica si se somete a paciente a procedimiento exploratorio sin tomar todas las medidas de seguridad
1.4. Procedimiento exploratorio de laparatomía inadecuado que causa muerte de paciente
2. Embarazos y parto
2.1. Negligencia médica por lesiones que sufrió recién nacido en proceso de parto en hospital que le provocó daño neurológico
2.2. Negligencia médica en parto natural en mujer con diabetes gestacional y bebé de más de 4.000 gramos
2.3. Embarazo de riesgo sin practicar cesárea que produjo muerte del feto
2.4. Muerte de feto por parto normal no viable
2.5. Se configura culpa técnica respecto al incumplimiento de médico al ausentarse y desatender absolutamente a la paciente después de asistir al parto haciendo caso omiso a signos de complicación
2.6. Responsabilidad de médico tratante y clínica al verificarse omisión de negligencia propia de la actividad médica relativa a cesárea
2.7. Se rechaza acción indemnizatoria al acreditarse que no existió error en el diagnóstico informado por médico a paciente respecto a feto
2.8. Al transcurrir más de siete horas sin verificación de control, auscultación o monitorio idóneo a feto que se trata en embarazo de alto riesgo se configura negligencia médica
2.9. Negligencia médica de matrona rechazada. Corresponde al médico tratante adoptar los procedimientos que la situación ameritaba ante los síntomas de sufrimiento fetal
3. No se configura responsabilidad extracontractual por negligencia médica ya que no pesaba respecto a médico tratante deber de control previo de calidad de insumo
4. No es posible atribuir responsabilidad a odontólogo por sólo haber atentado al paciente
5. Infarto medular es complicación descrita en la literatura médica como riesgo en las operaciones de la columna cervical con graves consecuencias
6. No se configura negligencia médica por elevación del diafragma ya que es una complicación esperable y razonable de cirugía efectuada para extirpar tumor
7. Fragilidad de la paciente dada su condición médica y sus enfermedades de base
8. Negligencia médico en procedimiento debido a que anillo intracorneal debió haberse mantenido en su lugar
9. Procedimiento oftalmológico que no tiene un fin estético o embellecedor
10. Obligación del médico en una cirugía plástica de carácter estético es de resultado y no de medios
11. Negligencia médica en cirugía estética
12. No hay responsabilidad por negligencia médica si profesional realiza todo lo indicado en protocolo
13. No se configura negligencia médica en cirugía. Perforación de órgano no acreditada
14. Existe negligencia médica si en intervención quirúrgica se dejó aguja en cuerpo de paciente
15. No hay nexo causal si anestesista no participó ni debió hacerlo
16. Revisión de ficha clínica de paciente fallecida. Atención prestada a paciente fue oportuna
17. No hay responsabilidad médica por infección surgida con posterioridad a procedimiento si no se acredita negligencia
18. Negligencia en operación gástrica
19. Responsabilidad médica por tardía en atención a paciente infartado
20. Negligencia médica al no seguirse procedimiento de mordedura de araña falleciendo el paciente
21. Sometimiento a drogas supresoras de conciencia para intervención no supone per se riesgo vital. Ausencia de atención
22. Negligencia médica. Lesión que afecta desarrollo de la vida sexual de a paciente
23. Cirugía refractiva practicada a sabiendas de patologías previas y un post operatorio defectuoso
24. Riesgos derivados de la cirugía bariátrica de bypass gástrico que no fueron debidamente tratados por el médico
25. No surge responsabilidad médica por procedimiento en cuadro de peritonitis apendicular
26. Negligencia en recuento de compresas por equipo quirúrgico
27. Mera confusión de síntomas resulta insuficiente para exonerar de responsabilidad médica. Inexistencia de protocolo para el manejo de complicación post-operatoria
SEXTA PARTE
INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA
1. Concepto de infecciones intrahospitalarias
2. No es causal de exoneración de responsabilidad por negligencia médica infección intrahospitalaria
3. Fallecimiento de recién nacida por infección intrahospitalaria y streptococcus agalactiae. Falta de eficiencias del equipo médicos en busca del foco de contagio y su supresión. Ausencia de exámenes
4. Procede rechazar acción indemnizatoria ya que profesionales que intervinieron en tratamiento de pacientes se ajustaron a protocolos por infección intrahospitalaria
5. Procede rechazar acción de indemnización de perjuicios por negligencia médica ya que si bien el paciente tuvo una infección no se acreditó origen intrahospitalario
6. Infección intrahospitalaria que surge a raíz de negligencia de centro de salud. Conocimiento del riesgo implícito
7. Error excusable no implica negligencia. Existencia de riesgos exógenos en los procedimientos médicos. Infecciones intrahospitalarias
SÉPTIMA PARTE
RESPONSABILIDAD DE CLÍNICAS Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
1. Fundamento de responsabilidad de clínica y establecimientos de salud
2. Que facultativo agente del daño reclamado no forma parte de staff de clínica médica no exime a dicha institución de responsabilidad por infracción a lex artis
3. Responsabilidad extracontractual de clínica al dar de alta a menor que aún necesitaba cuidados
4. Acción de indemnización de perjuicios por responsabilidad contractual contra Clínica a pesar de que en sede penal se llegó a acuerdo reparatorio entre demandante y médico tratante
5. Hay responsabilidad por incumplimiento de contrato de clínica privada que no otorga los debidos cuidados con posterioridad a cirugía
6. Existe culpa de clínica al dejar sin observación a paciente psiquiátrica que intenta suicidarse provocándose discapacidad
7. Responsabilidad de hospital. Proveer o suministrar equipos adecuados y sin desperfectos, para ser utilizados en las intervenciones médicas de pabellón
8. Responsabilidad de establecimiento de salud. Tabla quirúrgica errónea
OCTAVA PARTE
INDEMNIZACIONES Y PRESCRIPCIÓN
I. Indemnizaciones
1. Daño emergente a consecuencia de incumplimiento de contrato de prestación de servicios médicos salud de paciente que empeoró
2. Traslado del grupo familiar a otro país y gastos médicos incurridos son consecuencia lógica e inmediata del incumplimiento al aplicar un procedimiento médico quirúrgico deficiente
3. Daño reflejo o por repercusión. Procede daño emergente por gastos de atenciones médicas para obtener atención oportuna del paciente fallecido
4. Cuantificación daño moral por negligencia médica en parto
5. Procede condenar a Clínica indemnizar daño moral a niña y su madre en virtud de error en diagnostico
6. Rebaja de indemnización al ser atendidas oportunamente las lesiones producidas en virtud de negligencia médica
7. Daño moral rechazado a cónyuge de víctima de negligencia médica asociado al impedimento del propio placer
8. Pérdida de la chance como consecuencia de negligencia médica
9. Privar al paciente de la oportunidad de someterse a un tratamiento o no se sana una herida pierde las chances de evitar una invalidez
II. Prescripción
1. Plazo de prescripción de la acción se debe computar desde que se produce el daño
2. Cómputo de prescripción de acción indemnizatoria se realiza desde el momento que demandante toma conocimiento de existencia de examen de biopsia
3. Plazo de prescripción de acción indemnizatoria por negligencia médica se suspende desde la fecha de interposición de reclamo ante la Superintendencia de Salud y no desde la citación de las partes
4. Acción indemnizatoria por negligencia médica que se encontraba prescrita al momento interponer la demanda. Última atención
| IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | Vigésima séptima Edición Oficial.
Aprobada por Decreto Exento Nº 80, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado
al 2 de febrero de 2022
Texto completo del Código Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.