Añadir a la lista de deseos
-8%

La Tutela Jurídica Efectiva Del Contribuyente

$39.990

DESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “La tutela judicial efectiva del contribuyente en el juicio de reclamación de tributos: avances y desafíos pendientes” corresponde a una investigación iniciada el año 2014, cuyos contenidos y planteamientos se resumen a continuación:

1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología

Situar los contornos que pretende cubrir la tesis fue quizás la principal dificultad enfrentada a lo largo del tiempo transcurrido desde su inicio y, probablemente, la justificación más relevante para la duración de la misma. Tampoco fue fácil trabajar con conceptos e institutos del derecho constitucional y del derecho internacional de los derechos humanos y aplicarlos a problemas procesales de índole administrativa y jurisdiccional. A ello se suma la dificultad de encontrar un espacio a la tutela judicial efectiva, concepto que no se reconoce en forma explícita en nuestro ordenamiento constitucional e incorporarlo al marco conceptual de nuestro análisis.

Sin perjuicio de ello, los nexos entre las distintas áreas del derecho y su vínculo con el tributo resultaron no sólo útiles, sino indispensables al momento de analizar tanto la lógica como la trayectoria observada en relación con la forma de concebir la protección jurisdiccional del contribuyente.

La contribución que pretende hacer es modesta y restringida. No busca profundizar en cada uno de los contenidos de la protección judicial ni en sus principios informativos. Dicha tarea, pese a la relevancia que posee, resultaría imposible de abarcar en un trabajo como el que se propone a continuación. Su aporte se encuentra acotado a efectuar un análisis evolutivo sobre la protección de los derechos procesales del contribuyente en el marco del procedimiento contemplado en nuestro Código Tributario para la reclamación de tributos y, a partir del mismo, identificar los desafíos y tareas pendientes para profundizar la protección de los derechos procesales del contribuyente.

Sin perjuicio de lo acotado de su esfera, dicha contribución responde a la necesidad de llenar un espacio en la doctrina nacional. En efecto, a diferencia de lo que sucede en el derecho español, la tutela judicial efectiva del contribuyente no ha sido estudiada en profundidad por nuestros tributaristas ni ha incorporado a dicho análisis una perspectiva constitucional. Salvo algunas excepciones, dentro de las que destaca la profusa obra de Pedro Massone y el capítulo dedicado al debido proceso en el libro de Figueroa, los aportes más destacados sobre el tema se han centrado en analizar los derechos del contribuyente, sistematizar los distintos problemas que se generan al momento de interpretar y aplicar la obligación tributaria y en describir los cambios que ella ha ido experimentando a lo largo del tiempo, tanto desde una perspectiva orgánica como funcional. Tal como veremos, quizás esa sea la característica más saliente de la ley tributaria chilena: su constante mutación en el tiempo. Se trata de un campo en que el legislador interviene frecuentemente introduciendo cambios sobre una estructura antigua y remendada, difícil de desentrañar por su falta de armonía y la ausencia de un orden claro que guíe dichos cambios.

Cabe entonces aclarar que esta tesis no busca definir el tributo ni explicar la forma en que dicho instituto ha evolucionado en el mundo ni en nuestro país. Tampoco busca desarrollar en profundidad los principios materiales a los que alude nuestro texto constitucional vigente. Sobre el particular es posible encontrar completas y muy logradas obras nacionales.

El presente estudio se centra en una garantía del tributo que podría tener una naturaleza adjetiva o accesoria al mismo. Se analiza la forma, más o menos ajustada a los derechos que emanan de la tutela judicial efectiva, en que éste se determina y aplica. En la práctica, no se refiere a la justicia o la proporcionalidad del tributo como tal, sino a la justa aplicación de los mismos y el derecho que le cabe al contribuyente para reclamar en caso de que dicha determinación no represente fielmente el monto de la obligación adeudada. Vale decir, se estudiará la forma cómo ha evolucionado el derecho del contribuyente a accionar y a defenderse en el marco de un debido proceso y los desafíos pendientes sobre la materia. Y, a partir de dicho análisis, buscará proponer una solución hermenéutica que contribuya a potenciar los derechos recién mencionados.

Es así como, una vez revisada la forma en que ha ido evolucionando dicha protección, la tesis decanta en identificar el problema que, a juicio de la autora, resulta el de mayor relevancia para ejemplificar la magnitud de sus avances y los desafíos pendientes sobre la materia.

Éste dice relación con el nexo que une el procedimiento de fiscalización de tributos en sede administrativa con una eventual reclamación en sede judicial. Como se verá en el segundo capítulo, el procedimiento previsto para cada una de las vías tiene, atendidas sus características, una fisonomía cuya racionalidad y justicia se ajusta a sus respectivas finalidades. Esta diferenciación es especialmente relevante al momento de analizar la actividad probatoria en sede administrativa y aquélla que se desarrolla en el marco de un proceso.

INTRODUCCIÓN

1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología

2. Estado de derecho y su relación con la tutela de los derechos fundamentales

3. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, tutela judicial y debido proceso

3.1. Tutela judicial y debido proceso en el marco del ordenamiento constitucional chileno

3.2. Tutela judicial efectiva y debido proceso para efectos del presente análisis

3.3. Tutela judicial efectiva y debido proceso en el ámbito tributario

4. La protección de la tutela judicial en el SIDH

5. El principio pro actione y su ámbito de aplicación

I. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES DEL CONTRIBUYENTE EN CHILE

1. Introducción

2. La antigua justicia tributaria y su proceso de transformación

3. Críticas a la estructura orgánica de la justicia tributaria

3.1. Posición de la Corte Suprema respecto a la delegación de funciones “jurisdiccionales” en materia tributaria

3.2. Las declaraciones de inaplicabilidad del art. 116 del CT

3.3. La declaración de inconstitucionalidad del art. 116 del Código Tributario

3.4. El rechazo a la inaplicabilidad del art. 115 del CT

3.5. Génesis y evolución del proyecto de reforma

4. La Ley Nº 20.322 y el problema de la configuración del principio de la independencia de los tribunales tributarios

5. Modificación en lo que respecta a la forma de valoración de la prueba

6. La Ley Nº 20.420 y su relevancia en la protección de los derechos del contribuyente

7. Otras reformas introducidas al sistema tributario

7.1. La compleja reforma introducida por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899

7.2. Nuevas formas de prevención y solución de controversias tributarias

8. La modernización tributaria del año 2020

8.1. Sobre la técnica empleada por el legislador

8.2. Una nueva relación jurídico-tributaria

8.3. La modernización introducida por la Ley Nº 21.210

9. Conclusiones parciales

II. LA TUTELA EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y DE RECLAMACIÓN TRIBUTARIA

1. Aspectos generales

2. El procedimiento de fiscalización tributaria

2.1. Principios informativos del procedimiento de fiscalización tributaria

2.1.1. Aspectos generales

2.1.2. Principios específicos del procedimiento de fiscalización tributaria

2.1.3. Objetivos y configuración normativa

a) Bilateralidad del procedimiento de auditoría

b) Carácter oficioso del procedimiento de fiscalización

c) Carácter permanente y desformalizado

d) Colaboración del contribuyente como principio informativo específico

e) Principio de la servicialidad y su correlato en el principio de facilitación

2.2. Actividad probatoria en sede administrativa

a) La declaración de impuestos y su dimensión probatoria

b) Normas probatorias en sede administrativa tributaria

c) Objeto de la prueba

d) El derecho del contribuyente a la confidencialidad de su información contable

e) Valor probatorio del expediente electrónico y de las actas de fiscalización

f) Rol preponderante de la contabilidad del contribuyente

g) Presunciones como medio de prueba en materia tributaria

h) Valor de los reglamentos y circulares del SII

3. El procedimiento de reclamación ante los TTA

3.1. El control de los actos de la administración tributaria

3.2. Naturaleza jurídica de la reclamación

3.2.1. La reclamación tributaria como un recurso de nulidad

3.2.2. El reclamo tributario constituye una solicitud de tutela jurisdiccional

3.2.3. Finalidad del proceso de reclamación tributaria

3.3. Congruencia y desviación procesal

3.4. La resolución reclamada como presupuesto procesal de la acción

3.5. Colaboración con la autoridad administrativa y colaboración procesal

3.6. Mala fe del contribuyente y teoría de los actos propios

3.7. La prueba en sede judicial

4. Conclusiones parciales

III. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE COMO PARÁMETRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES

DEL CONTRIBUYENTE

1. La interpretación de los derechos fundamentales

2. El principio pro actione como criterio hermenéutico

3. El principio pro actione y su vertiente en el ámbito probatorio

4. El principio pro actione en la jurisprudencia nacional

5. El principio pro actione en la jurisprudencia con alcances tributarios

5.1. Derecho a ser juzgado por un juez independiente e imparcial

5.2. Derecho al recurso

5.3. Establecimiento de requisitos procesales por vía infralegal

5.4. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

5.5. Tutela judicial efectiva y derecho a un emplazamiento debido

5.6. Interpretaciones restrictivas o formalistas y pro actione

5.7. Acceso a la justicia e intereses moratorios

5.8. Opiniones disidentes en la judicatura

6. El rol del juez en la protección de los derechos fundamentales

7. Motivación del acto administrativo y pro actione

7.1. Delimitación del concepto

7.2. Consagración constitucional y en tratados internacionales

7.3. Consagración legal

7.4. Reconocimiento jurisprudencial

8. Conclusiones parciales

IV. CONCLUSIONES FINALES

V. REFERENCIAS

1. Bibliografía citada

2. Bibliografía general

3. Jurisprudencia nacional

3.1. Sentencias del Tribunal Constitucional de Chile

3.2. Sentencias de la Corte Suprema de Chile

3.3. Sentencias de la I. Corte de Apelaciones

3.4. Sentencias de tribunales tributarios y aduaneros

4. Jurisprudencia extranjera

4.1. Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

4.2. Sentencias del Tribunal Constitucional de España

15 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 43155947

Autor: Florencia Larraín Villanueva
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 365
Año de publicación: 2023

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La Tutela Jurídica Efectiva Del Contribuyente”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsLa Tutela Jurídica Efectiva Del Contribuyente removeEl "Judicial review" Entre la política y el derecho removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad removeAndrés Bello Escritos Sobre Fuentes del Derecho: Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeFamilias, infancia y Constitución remove
NameLa Tutela Jurídica Efectiva Del Contribuyente removeEl "Judicial review" Entre la política y el derecho removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad removeAndrés Bello Escritos Sobre Fuentes del Derecho: Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeFamilias, infancia y Constitución remove
Image
SKU431559479789564050911978-956-6072-88-1978956102671197895640503179789564002477
Rating
Price $39.990 $18.600$30.000 $26.970 $30.690 $58.655
Stock

15 disponibles

11 disponibles

5 disponibles

12 disponibles

8 disponibles

12 disponibles

Availability15 disponibles11 disponibles5 disponibles12 disponibles8 disponibles12 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Florencia Larraín Villanueva Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2023Autor: Rodrigo Carvajal Schnettler Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 174 Año de publicación: 2022Autor:  Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 219 Año de publicación: 2022Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Jurídica de Chile Año de Publicación: 2022 Paginas :453Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :412Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832
Content
DESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “La tutela judicial efectiva del contribuyente en el juicio de reclamación de tributos: avances y desafíos pendientes” corresponde a una investigación iniciada el año 2014, cuyos contenidos y planteamientos se resumen a continuación:

1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología

Situar los contornos que pretende cubrir la tesis fue quizás la principal dificultad enfrentada a lo largo del tiempo transcurrido desde su inicio y, probablemente, la justificación más relevante para la duración de la misma. Tampoco fue fácil trabajar con conceptos e institutos del derecho constitucional y del derecho internacional de los derechos humanos y aplicarlos a problemas procesales de índole administrativa y jurisdiccional. A ello se suma la dificultad de encontrar un espacio a la tutela judicial efectiva, concepto que no se reconoce en forma explícita en nuestro ordenamiento constitucional e incorporarlo al marco conceptual de nuestro análisis.

Sin perjuicio de ello, los nexos entre las distintas áreas del derecho y su vínculo con el tributo resultaron no sólo útiles, sino indispensables al momento de analizar tanto la lógica como la trayectoria observada en relación con la forma de concebir la protección jurisdiccional del contribuyente.

La contribución que pretende hacer es modesta y restringida. No busca profundizar en cada uno de los contenidos de la protección judicial ni en sus principios informativos. Dicha tarea, pese a la relevancia que posee, resultaría imposible de abarcar en un trabajo como el que se propone a continuación. Su aporte se encuentra acotado a efectuar un análisis evolutivo sobre la protección de los derechos procesales del contribuyente en el marco del procedimiento contemplado en nuestro Código Tributario para la reclamación de tributos y, a partir del mismo, identificar los desafíos y tareas pendientes para profundizar la protección de los derechos procesales del contribuyente.

Sin perjuicio de lo acotado de su esfera, dicha contribución responde a la necesidad de llenar un espacio en la doctrina nacional. En efecto, a diferencia de lo que sucede en el derecho español, la tutela judicial efectiva del contribuyente no ha sido estudiada en profundidad por nuestros tributaristas ni ha incorporado a dicho análisis una perspectiva constitucional. Salvo algunas excepciones, dentro de las que destaca la profusa obra de Pedro Massone y el capítulo dedicado al debido proceso en el libro de Figueroa, los aportes más destacados sobre el tema se han centrado en analizar los derechos del contribuyente, sistematizar los distintos problemas que se generan al momento de interpretar y aplicar la obligación tributaria y en describir los cambios que ella ha ido experimentando a lo largo del tiempo, tanto desde una perspectiva orgánica como funcional. Tal como veremos, quizás esa sea la característica más saliente de la ley tributaria chilena: su constante mutación en el tiempo. Se trata de un campo en que el legislador interviene frecuentemente introduciendo cambios sobre una estructura antigua y remendada, difícil de desentrañar por su falta de armonía y la ausencia de un orden claro que guíe dichos cambios.

Cabe entonces aclarar que esta tesis no busca definir el tributo ni explicar la forma en que dicho instituto ha evolucionado en el mundo ni en nuestro país. Tampoco busca desarrollar en profundidad los principios materiales a los que alude nuestro texto constitucional vigente. Sobre el particular es posible encontrar completas y muy logradas obras nacionales.

El presente estudio se centra en una garantía del tributo que podría tener una naturaleza adjetiva o accesoria al mismo. Se analiza la forma, más o menos ajustada a los derechos que emanan de la tutela judicial efectiva, en que éste se determina y aplica. En la práctica, no se refiere a la justicia o la proporcionalidad del tributo como tal, sino a la justa aplicación de los mismos y el derecho que le cabe al contribuyente para reclamar en caso de que dicha determinación no represente fielmente el monto de la obligación adeudada. Vale decir, se estudiará la forma cómo ha evolucionado el derecho del contribuyente a accionar y a defenderse en el marco de un debido proceso y los desafíos pendientes sobre la materia. Y, a partir de dicho análisis, buscará proponer una solución hermenéutica que contribuya a potenciar los derechos recién mencionados.

Es así como, una vez revisada la forma en que ha ido evolucionando dicha protección, la tesis decanta en identificar el problema que, a juicio de la autora, resulta el de mayor relevancia para ejemplificar la magnitud de sus avances y los desafíos pendientes sobre la materia.

Éste dice relación con el nexo que une el procedimiento de fiscalización de tributos en sede administrativa con una eventual reclamación en sede judicial. Como se verá en el segundo capítulo, el procedimiento previsto para cada una de las vías tiene, atendidas sus características, una fisonomía cuya racionalidad y justicia se ajusta a sus respectivas finalidades. Esta diferenciación es especialmente relevante al momento de analizar la actividad probatoria en sede administrativa y aquélla que se desarrolla en el marco de un proceso.

INTRODUCCIÓN

1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología

2. Estado de derecho y su relación con la tutela de los derechos fundamentales

3. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, tutela judicial y debido proceso

3.1. Tutela judicial y debido proceso en el marco del ordenamiento constitucional chileno

3.2. Tutela judicial efectiva y debido proceso para efectos del presente análisis

3.3. Tutela judicial efectiva y debido proceso en el ámbito tributario

4. La protección de la tutela judicial en el SIDH

5. El principio pro actione y su ámbito de aplicación

I. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES DEL CONTRIBUYENTE EN CHILE

1. Introducción

2. La antigua justicia tributaria y su proceso de transformación

3. Críticas a la estructura orgánica de la justicia tributaria

3.1. Posición de la Corte Suprema respecto a la delegación de funciones “jurisdiccionales” en materia tributaria

3.2. Las declaraciones de inaplicabilidad del art. 116 del CT

3.3. La declaración de inconstitucionalidad del art. 116 del Código Tributario

3.4. El rechazo a la inaplicabilidad del art. 115 del CT

3.5. Génesis y evolución del proyecto de reforma

4. La Ley Nº 20.322 y el problema de la configuración del principio de la independencia de los tribunales tributarios

5. Modificación en lo que respecta a la forma de valoración de la prueba

6. La Ley Nº 20.420 y su relevancia en la protección de los derechos del contribuyente

7. Otras reformas introducidas al sistema tributario

7.1. La compleja reforma introducida por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899

7.2. Nuevas formas de prevención y solución de controversias tributarias

8. La modernización tributaria del año 2020

8.1. Sobre la técnica empleada por el legislador

8.2. Una nueva relación jurídico-tributaria

8.3. La modernización introducida por la Ley Nº 21.210

9. Conclusiones parciales

II. LA TUTELA EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y DE RECLAMACIÓN TRIBUTARIA

1. Aspectos generales

2. El procedimiento de fiscalización tributaria

2.1. Principios informativos del procedimiento de fiscalización tributaria

2.1.1. Aspectos generales

2.1.2. Principios específicos del procedimiento de fiscalización tributaria

2.1.3. Objetivos y configuración normativa

a) Bilateralidad del procedimiento de auditoría

b) Carácter oficioso del procedimiento de fiscalización

c) Carácter permanente y desformalizado

d) Colaboración del contribuyente como principio informativo específico

e) Principio de la servicialidad y su correlato en el principio de facilitación

2.2. Actividad probatoria en sede administrativa

a) La declaración de impuestos y su dimensión probatoria

b) Normas probatorias en sede administrativa tributaria

c) Objeto de la prueba

d) El derecho del contribuyente a la confidencialidad de su información contable

e) Valor probatorio del expediente electrónico y de las actas de fiscalización

f) Rol preponderante de la contabilidad del contribuyente

g) Presunciones como medio de prueba en materia tributaria

h) Valor de los reglamentos y circulares del SII

3. El procedimiento de reclamación ante los TTA

3.1. El control de los actos de la administración tributaria

3.2. Naturaleza jurídica de la reclamación

3.2.1. La reclamación tributaria como un recurso de nulidad

3.2.2. El reclamo tributario constituye una solicitud de tutela jurisdiccional

3.2.3. Finalidad del proceso de reclamación tributaria

3.3. Congruencia y desviación procesal

3.4. La resolución reclamada como presupuesto procesal de la acción

3.5. Colaboración con la autoridad administrativa y colaboración procesal

3.6. Mala fe del contribuyente y teoría de los actos propios

3.7. La prueba en sede judicial

4. Conclusiones parciales

III. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE COMO PARÁMETRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES

DEL CONTRIBUYENTE

1. La interpretación de los derechos fundamentales

2. El principio pro actione como criterio hermenéutico

3. El principio pro actione y su vertiente en el ámbito probatorio

4. El principio pro actione en la jurisprudencia nacional

5. El principio pro actione en la jurisprudencia con alcances tributarios

5.1. Derecho a ser juzgado por un juez independiente e imparcial

5.2. Derecho al recurso

5.3. Establecimiento de requisitos procesales por vía infralegal

5.4. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable

5.5. Tutela judicial efectiva y derecho a un emplazamiento debido

5.6. Interpretaciones restrictivas o formalistas y pro actione

5.7. Acceso a la justicia e intereses moratorios

5.8. Opiniones disidentes en la judicatura

6. El rol del juez en la protección de los derechos fundamentales

7. Motivación del acto administrativo y pro actione

7.1. Delimitación del concepto

7.2. Consagración constitucional y en tratados internacionales

7.3. Consagración legal

7.4. Reconocimiento jurisprudencial

8. Conclusiones parciales

IV. CONCLUSIONES FINALES

V. REFERENCIAS

1. Bibliografía citada

2. Bibliografía general

3. Jurisprudencia nacional

3.1. Sentencias del Tribunal Constitucional de Chile

3.2. Sentencias de la Corte Suprema de Chile

3.3. Sentencias de la I. Corte de Apelaciones

3.4. Sentencias de tribunales tributarios y aduaneros

4. Jurisprudencia extranjera

4.1. Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

4.2. Sentencias del Tribunal Constitucional de España

INDICE Aporte del Constitucionalismo Norteamericano al Ideal Regulativo de la Jurisdicción El judicial review o revisión judicial, en términos generales, corresponde a una práctica o convención de control de constitucionalidad de la ley y de otros actos normativos que ejercen rutinariamente todos los tribunales en Estados Unidos en el concierto de sus competencias ordinarias. La presente obra ofrece una conceptualización de la vertiente jurisdiccional como sede de participación ciudadana, destinada a corregir los menoscabos o distorsiones que puede presentar el proceso político. Esta propuesta representa un esfuerzo por integrar este ámbito del poder público para que cuente como un ideal regulativo. En la coyuntura de cambio constitucional en Chile, las tradiciones constitucionalista y democrática alcanzarán todos los espacios del poder, incluso los concernientes a la arquitectura y funciones de la judicatura. Esta realidad ha movido al autor a impulsar la discusión sobre la reforma a la jurisdicción chilena desde la perspectiva de la habían de los valores del constitucionalismo, la democracia y el Estado de derecho, a fin de dotarla de una conceptualización que logre recoger la enseñanza de la tradición del control judicial.  
Indice
Descripción
Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio.
Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia. Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil. Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados. 1. Derecho en general § 2. Constitución § 3. Ley y codificación § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil § 5. Interpretación y retroactividad § 6. Administración de justicia} § 7. Educación jurídica § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritos El libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello. Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho). ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN Alejandro Vergara Blanco Nota introductoria: Contenido y objetivo de la compilación Estudio preliminar: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello Biografía de Andrés Bello Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho) ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO Andrés Bello Abreviaturas 1. Derecho en general Nociones preliminares del derecho de gentes [1832] II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844] III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864] IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865] V. De la justicia y el derecho [1849/1865] VI. De la moralidad de las acciones [s/d] VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d] 2. Constitución Reformas a la Constitución [1833] II. El gobierno y la sociedad [1843] III. Constituciones [1848] IV. Sobre el derecho público chileno [1850] 3. Ley y codificación Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827] II. Codificación del derecho civil [1833] III. Código [1834] IV. Observancia de las leyes [1836] V. Cuestiones legales [1839] VI. Legislación [1839] VII. Orden lógico de los códigos [1839] VIII. La codificación como obra de la nación [1841] IX. Colección de leyes patrias [1846] 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840] II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841] III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853] IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853] V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853] VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855] VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855] VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855] IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022] X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022] 5. Interpretación y retroactividad Interpretación literal de las leyes [1842] II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844] III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832] IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844] V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864] VI. Irretroactividad de las leyes [1857] VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860] VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865] 6. Administración de justicia Publicidad de los juicios [1830] II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834] III. Organización de los tribunales [1834] IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836] V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836] VI. Reforma judicial [1836] VII. Independencia del poder judicial [1837] VIII. Reforma de las leyes procesales [1837] IX. Sistema de administración de Justicia [1837] X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839] XI. Buena y recta administración de justicia [1841] XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850] 7. Educación jurídica Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831] II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832] III. Latín y Derecho romano [1834] IV. El estudio de la jurisprudencia [1835] V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843] 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos] Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?] II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d] Alejandro Vergara BlancoIndice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personasEsta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?