La Tutela Jurídica Efectiva Del Contribuyente
$39.990
DESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo titulado “La tutela judicial efectiva del contribuyente en el juicio de reclamación de tributos: avances y desafíos pendientes” corresponde a una investigación iniciada el año 2014, cuyos contenidos y planteamientos se resumen a continuación:
1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología
Situar los contornos que pretende cubrir la tesis fue quizás la principal dificultad enfrentada a lo largo del tiempo transcurrido desde su inicio y, probablemente, la justificación más relevante para la duración de la misma. Tampoco fue fácil trabajar con conceptos e institutos del derecho constitucional y del derecho internacional de los derechos humanos y aplicarlos a problemas procesales de índole administrativa y jurisdiccional. A ello se suma la dificultad de encontrar un espacio a la tutela judicial efectiva, concepto que no se reconoce en forma explícita en nuestro ordenamiento constitucional e incorporarlo al marco conceptual de nuestro análisis.
Sin perjuicio de ello, los nexos entre las distintas áreas del derecho y su vínculo con el tributo resultaron no sólo útiles, sino indispensables al momento de analizar tanto la lógica como la trayectoria observada en relación con la forma de concebir la protección jurisdiccional del contribuyente.
La contribución que pretende hacer es modesta y restringida. No busca profundizar en cada uno de los contenidos de la protección judicial ni en sus principios informativos. Dicha tarea, pese a la relevancia que posee, resultaría imposible de abarcar en un trabajo como el que se propone a continuación. Su aporte se encuentra acotado a efectuar un análisis evolutivo sobre la protección de los derechos procesales del contribuyente en el marco del procedimiento contemplado en nuestro Código Tributario para la reclamación de tributos y, a partir del mismo, identificar los desafíos y tareas pendientes para profundizar la protección de los derechos procesales del contribuyente.
Sin perjuicio de lo acotado de su esfera, dicha contribución responde a la necesidad de llenar un espacio en la doctrina nacional. En efecto, a diferencia de lo que sucede en el derecho español, la tutela judicial efectiva del contribuyente no ha sido estudiada en profundidad por nuestros tributaristas ni ha incorporado a dicho análisis una perspectiva constitucional. Salvo algunas excepciones, dentro de las que destaca la profusa obra de Pedro Massone y el capítulo dedicado al debido proceso en el libro de Figueroa, los aportes más destacados sobre el tema se han centrado en analizar los derechos del contribuyente, sistematizar los distintos problemas que se generan al momento de interpretar y aplicar la obligación tributaria y en describir los cambios que ella ha ido experimentando a lo largo del tiempo, tanto desde una perspectiva orgánica como funcional. Tal como veremos, quizás esa sea la característica más saliente de la ley tributaria chilena: su constante mutación en el tiempo. Se trata de un campo en que el legislador interviene frecuentemente introduciendo cambios sobre una estructura antigua y remendada, difícil de desentrañar por su falta de armonía y la ausencia de un orden claro que guíe dichos cambios.
Cabe entonces aclarar que esta tesis no busca definir el tributo ni explicar la forma en que dicho instituto ha evolucionado en el mundo ni en nuestro país. Tampoco busca desarrollar en profundidad los principios materiales a los que alude nuestro texto constitucional vigente. Sobre el particular es posible encontrar completas y muy logradas obras nacionales.
El presente estudio se centra en una garantía del tributo que podría tener una naturaleza adjetiva o accesoria al mismo. Se analiza la forma, más o menos ajustada a los derechos que emanan de la tutela judicial efectiva, en que éste se determina y aplica. En la práctica, no se refiere a la justicia o la proporcionalidad del tributo como tal, sino a la justa aplicación de los mismos y el derecho que le cabe al contribuyente para reclamar en caso de que dicha determinación no represente fielmente el monto de la obligación adeudada. Vale decir, se estudiará la forma cómo ha evolucionado el derecho del contribuyente a accionar y a defenderse en el marco de un debido proceso y los desafíos pendientes sobre la materia. Y, a partir de dicho análisis, buscará proponer una solución hermenéutica que contribuya a potenciar los derechos recién mencionados.
Es así como, una vez revisada la forma en que ha ido evolucionando dicha protección, la tesis decanta en identificar el problema que, a juicio de la autora, resulta el de mayor relevancia para ejemplificar la magnitud de sus avances y los desafíos pendientes sobre la materia.
Éste dice relación con el nexo que une el procedimiento de fiscalización de tributos en sede administrativa con una eventual reclamación en sede judicial. Como se verá en el segundo capítulo, el procedimiento previsto para cada una de las vías tiene, atendidas sus características, una fisonomía cuya racionalidad y justicia se ajusta a sus respectivas finalidades. Esta diferenciación es especialmente relevante al momento de analizar la actividad probatoria en sede administrativa y aquélla que se desarrolla en el marco de un proceso.
INTRODUCCIÓN
1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología
2. Estado de derecho y su relación con la tutela de los derechos fundamentales
3. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, tutela judicial y debido proceso
3.1. Tutela judicial y debido proceso en el marco del ordenamiento constitucional chileno
3.2. Tutela judicial efectiva y debido proceso para efectos del presente análisis
3.3. Tutela judicial efectiva y debido proceso en el ámbito tributario
4. La protección de la tutela judicial en el SIDH
5. El principio pro actione y su ámbito de aplicación
I. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES DEL CONTRIBUYENTE EN CHILE
1. Introducción
2. La antigua justicia tributaria y su proceso de transformación
3. Críticas a la estructura orgánica de la justicia tributaria
3.1. Posición de la Corte Suprema respecto a la delegación de funciones “jurisdiccionales” en materia tributaria
3.2. Las declaraciones de inaplicabilidad del art. 116 del CT
3.3. La declaración de inconstitucionalidad del art. 116 del Código Tributario
3.4. El rechazo a la inaplicabilidad del art. 115 del CT
3.5. Génesis y evolución del proyecto de reforma
4. La Ley Nº 20.322 y el problema de la configuración del principio de la independencia de los tribunales tributarios
5. Modificación en lo que respecta a la forma de valoración de la prueba
6. La Ley Nº 20.420 y su relevancia en la protección de los derechos del contribuyente
7. Otras reformas introducidas al sistema tributario
7.1. La compleja reforma introducida por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899
7.2. Nuevas formas de prevención y solución de controversias tributarias
8. La modernización tributaria del año 2020
8.1. Sobre la técnica empleada por el legislador
8.2. Una nueva relación jurídico-tributaria
8.3. La modernización introducida por la Ley Nº 21.210
9. Conclusiones parciales
II. LA TUTELA EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y DE RECLAMACIÓN TRIBUTARIA
1. Aspectos generales
2. El procedimiento de fiscalización tributaria
2.1. Principios informativos del procedimiento de fiscalización tributaria
2.1.1. Aspectos generales
2.1.2. Principios específicos del procedimiento de fiscalización tributaria
2.1.3. Objetivos y configuración normativa
a) Bilateralidad del procedimiento de auditoría
b) Carácter oficioso del procedimiento de fiscalización
c) Carácter permanente y desformalizado
d) Colaboración del contribuyente como principio informativo específico
e) Principio de la servicialidad y su correlato en el principio de facilitación
2.2. Actividad probatoria en sede administrativa
a) La declaración de impuestos y su dimensión probatoria
b) Normas probatorias en sede administrativa tributaria
c) Objeto de la prueba
d) El derecho del contribuyente a la confidencialidad de su información contable
e) Valor probatorio del expediente electrónico y de las actas de fiscalización
f) Rol preponderante de la contabilidad del contribuyente
g) Presunciones como medio de prueba en materia tributaria
h) Valor de los reglamentos y circulares del SII
3. El procedimiento de reclamación ante los TTA
3.1. El control de los actos de la administración tributaria
3.2. Naturaleza jurídica de la reclamación
3.2.1. La reclamación tributaria como un recurso de nulidad
3.2.2. El reclamo tributario constituye una solicitud de tutela jurisdiccional
3.2.3. Finalidad del proceso de reclamación tributaria
3.3. Congruencia y desviación procesal
3.4. La resolución reclamada como presupuesto procesal de la acción
3.5. Colaboración con la autoridad administrativa y colaboración procesal
3.6. Mala fe del contribuyente y teoría de los actos propios
3.7. La prueba en sede judicial
4. Conclusiones parciales
III. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE COMO PARÁMETRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES
DEL CONTRIBUYENTE
1. La interpretación de los derechos fundamentales
2. El principio pro actione como criterio hermenéutico
3. El principio pro actione y su vertiente en el ámbito probatorio
4. El principio pro actione en la jurisprudencia nacional
5. El principio pro actione en la jurisprudencia con alcances tributarios
5.1. Derecho a ser juzgado por un juez independiente e imparcial
5.2. Derecho al recurso
5.3. Establecimiento de requisitos procesales por vía infralegal
5.4. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable
5.5. Tutela judicial efectiva y derecho a un emplazamiento debido
5.6. Interpretaciones restrictivas o formalistas y pro actione
5.7. Acceso a la justicia e intereses moratorios
5.8. Opiniones disidentes en la judicatura
6. El rol del juez en la protección de los derechos fundamentales
7. Motivación del acto administrativo y pro actione
7.1. Delimitación del concepto
7.2. Consagración constitucional y en tratados internacionales
7.3. Consagración legal
7.4. Reconocimiento jurisprudencial
8. Conclusiones parciales
IV. CONCLUSIONES FINALES
V. REFERENCIAS
1. Bibliografía citada
2. Bibliografía general
3. Jurisprudencia nacional
3.1. Sentencias del Tribunal Constitucional de Chile
3.2. Sentencias de la Corte Suprema de Chile
3.3. Sentencias de la I. Corte de Apelaciones
3.4. Sentencias de tribunales tributarios y aduaneros
4. Jurisprudencia extranjera
4.1. Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4.2. Sentencias del Tribunal Constitucional de España
15 disponibles
Autor: Florencia Larraín Villanueva
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 365
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | La Tutela Jurídica Efectiva Del Contribuyente remove | Andrés Bello Escritos Sobre Fuentes del Derecho: Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia remove | Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición remove | Privacidad y Protección de Datos Personales. Jurisprudencia Seleccionada y Comentada remove | (IN) Admisibilidad, Iniciativa Exclusiva y Presupuesto Público remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Tutela Jurídica Efectiva Del Contribuyente remove | Andrés Bello Escritos Sobre Fuentes del Derecho: Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia remove | Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición remove | Privacidad y Protección de Datos Personales. Jurisprudencia Seleccionada y Comentada remove | (IN) Admisibilidad, Iniciativa Exclusiva y Presupuesto Público remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove |
Image | ||||||
SKU | 43155947 | 9789561026711 | 9789566053996 | 9789564050379 | 9789566072775 | 9788411302012 |
Rating | ||||||
Price | $39.990 | $26.970 | $199.206 | $21.390 | $18.600 | $13.000 |
Stock | 15 disponibles | 11 disponibles | 6 disponibles | 2 disponibles | 8 disponibles | Agotado |
Availability | 15 disponibles | 11 disponibles | 6 disponibles | 2 disponibles | 8 disponibles | Agotado |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Florencia Larraín Villanueva Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2023 | Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Jurídica de Chile Año de Publicación: 2022 Paginas :453 | Autor: Máximo Pacheco Gómez Editorial: EJS Numero de Paginas: 2032 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Contreras Vásquez, Michelle Bordachar Benoit, Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022 | Autor: Francisco Picón Gutiérrez Editorial : Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :115 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :398 |
Content |
DESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO
INTRODUCCIÓN El presente trabajo titulado “La tutela judicial efectiva del contribuyente en el juicio de reclamación de tributos: avances y desafíos pendientes” corresponde a una investigación iniciada el año 2014, cuyos contenidos y planteamientos se resumen a continuación: 1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología Situar los contornos que pretende cubrir la tesis fue quizás la principal dificultad enfrentada a lo largo del tiempo transcurrido desde su inicio y, probablemente, la justificación más relevante para la duración de la misma. Tampoco fue fácil trabajar con conceptos e institutos del derecho constitucional y del derecho internacional de los derechos humanos y aplicarlos a problemas procesales de índole administrativa y jurisdiccional. A ello se suma la dificultad de encontrar un espacio a la tutela judicial efectiva, concepto que no se reconoce en forma explícita en nuestro ordenamiento constitucional e incorporarlo al marco conceptual de nuestro análisis. Sin perjuicio de ello, los nexos entre las distintas áreas del derecho y su vínculo con el tributo resultaron no sólo útiles, sino indispensables al momento de analizar tanto la lógica como la trayectoria observada en relación con la forma de concebir la protección jurisdiccional del contribuyente. La contribución que pretende hacer es modesta y restringida. No busca profundizar en cada uno de los contenidos de la protección judicial ni en sus principios informativos. Dicha tarea, pese a la relevancia que posee, resultaría imposible de abarcar en un trabajo como el que se propone a continuación. Su aporte se encuentra acotado a efectuar un análisis evolutivo sobre la protección de los derechos procesales del contribuyente en el marco del procedimiento contemplado en nuestro Código Tributario para la reclamación de tributos y, a partir del mismo, identificar los desafíos y tareas pendientes para profundizar la protección de los derechos procesales del contribuyente. Sin perjuicio de lo acotado de su esfera, dicha contribución responde a la necesidad de llenar un espacio en la doctrina nacional. En efecto, a diferencia de lo que sucede en el derecho español, la tutela judicial efectiva del contribuyente no ha sido estudiada en profundidad por nuestros tributaristas ni ha incorporado a dicho análisis una perspectiva constitucional. Salvo algunas excepciones, dentro de las que destaca la profusa obra de Pedro Massone y el capítulo dedicado al debido proceso en el libro de Figueroa, los aportes más destacados sobre el tema se han centrado en analizar los derechos del contribuyente, sistematizar los distintos problemas que se generan al momento de interpretar y aplicar la obligación tributaria y en describir los cambios que ella ha ido experimentando a lo largo del tiempo, tanto desde una perspectiva orgánica como funcional. Tal como veremos, quizás esa sea la característica más saliente de la ley tributaria chilena: su constante mutación en el tiempo. Se trata de un campo en que el legislador interviene frecuentemente introduciendo cambios sobre una estructura antigua y remendada, difícil de desentrañar por su falta de armonía y la ausencia de un orden claro que guíe dichos cambios. Cabe entonces aclarar que esta tesis no busca definir el tributo ni explicar la forma en que dicho instituto ha evolucionado en el mundo ni en nuestro país. Tampoco busca desarrollar en profundidad los principios materiales a los que alude nuestro texto constitucional vigente. Sobre el particular es posible encontrar completas y muy logradas obras nacionales. El presente estudio se centra en una garantía del tributo que podría tener una naturaleza adjetiva o accesoria al mismo. Se analiza la forma, más o menos ajustada a los derechos que emanan de la tutela judicial efectiva, en que éste se determina y aplica. En la práctica, no se refiere a la justicia o la proporcionalidad del tributo como tal, sino a la justa aplicación de los mismos y el derecho que le cabe al contribuyente para reclamar en caso de que dicha determinación no represente fielmente el monto de la obligación adeudada. Vale decir, se estudiará la forma cómo ha evolucionado el derecho del contribuyente a accionar y a defenderse en el marco de un debido proceso y los desafíos pendientes sobre la materia. Y, a partir de dicho análisis, buscará proponer una solución hermenéutica que contribuya a potenciar los derechos recién mencionados. Es así como, una vez revisada la forma en que ha ido evolucionando dicha protección, la tesis decanta en identificar el problema que, a juicio de la autora, resulta el de mayor relevancia para ejemplificar la magnitud de sus avances y los desafíos pendientes sobre la materia. Éste dice relación con el nexo que une el procedimiento de fiscalización de tributos en sede administrativa con una eventual reclamación en sede judicial. Como se verá en el segundo capítulo, el procedimiento previsto para cada una de las vías tiene, atendidas sus características, una fisonomía cuya racionalidad y justicia se ajusta a sus respectivas finalidades. Esta diferenciación es especialmente relevante al momento de analizar la actividad probatoria en sede administrativa y aquélla que se desarrolla en el marco de un proceso. INTRODUCCIÓN 1. Delimitación del campo que cubre la investigación, hipótesis, objetivos y metodología 2. Estado de derecho y su relación con la tutela de los derechos fundamentales 3. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, tutela judicial y debido proceso 3.1. Tutela judicial y debido proceso en el marco del ordenamiento constitucional chileno 3.2. Tutela judicial efectiva y debido proceso para efectos del presente análisis 3.3. Tutela judicial efectiva y debido proceso en el ámbito tributario 4. La protección de la tutela judicial en el SIDH 5. El principio pro actione y su ámbito de aplicación I. LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES DEL CONTRIBUYENTE EN CHILE 1. Introducción 2. La antigua justicia tributaria y su proceso de transformación 3. Críticas a la estructura orgánica de la justicia tributaria 3.1. Posición de la Corte Suprema respecto a la delegación de funciones “jurisdiccionales” en materia tributaria 3.2. Las declaraciones de inaplicabilidad del art. 116 del CT 3.3. La declaración de inconstitucionalidad del art. 116 del Código Tributario 3.4. El rechazo a la inaplicabilidad del art. 115 del CT 3.5. Génesis y evolución del proyecto de reforma 4. La Ley Nº 20.322 y el problema de la configuración del principio de la independencia de los tribunales tributarios 5. Modificación en lo que respecta a la forma de valoración de la prueba 6. La Ley Nº 20.420 y su relevancia en la protección de los derechos del contribuyente 7. Otras reformas introducidas al sistema tributario 7.1. La compleja reforma introducida por las Leyes Nºs. 20.780 y 20.899 7.2. Nuevas formas de prevención y solución de controversias tributarias 8. La modernización tributaria del año 2020 8.1. Sobre la técnica empleada por el legislador 8.2. Una nueva relación jurídico-tributaria 8.3. La modernización introducida por la Ley Nº 21.210 9. Conclusiones parciales II. LA TUTELA EFECTIVA DEL CONTRIBUYENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN Y DE RECLAMACIÓN TRIBUTARIA 1. Aspectos generales 2. El procedimiento de fiscalización tributaria 2.1. Principios informativos del procedimiento de fiscalización tributaria 2.1.1. Aspectos generales 2.1.2. Principios específicos del procedimiento de fiscalización tributaria 2.1.3. Objetivos y configuración normativa a) Bilateralidad del procedimiento de auditoría b) Carácter oficioso del procedimiento de fiscalización c) Carácter permanente y desformalizado d) Colaboración del contribuyente como principio informativo específico e) Principio de la servicialidad y su correlato en el principio de facilitación 2.2. Actividad probatoria en sede administrativa a) La declaración de impuestos y su dimensión probatoria b) Normas probatorias en sede administrativa tributaria c) Objeto de la prueba d) El derecho del contribuyente a la confidencialidad de su información contable e) Valor probatorio del expediente electrónico y de las actas de fiscalización f) Rol preponderante de la contabilidad del contribuyente g) Presunciones como medio de prueba en materia tributaria h) Valor de los reglamentos y circulares del SII 3. El procedimiento de reclamación ante los TTA 3.1. El control de los actos de la administración tributaria 3.2. Naturaleza jurídica de la reclamación 3.2.1. La reclamación tributaria como un recurso de nulidad 3.2.2. El reclamo tributario constituye una solicitud de tutela jurisdiccional 3.2.3. Finalidad del proceso de reclamación tributaria 3.3. Congruencia y desviación procesal 3.4. La resolución reclamada como presupuesto procesal de la acción 3.5. Colaboración con la autoridad administrativa y colaboración procesal 3.6. Mala fe del contribuyente y teoría de los actos propios 3.7. La prueba en sede judicial 4. Conclusiones parciales III. EL PRINCIPIO PRO ACTIONE COMO PARÁMETRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS PROCESALES DEL CONTRIBUYENTE 1. La interpretación de los derechos fundamentales 2. El principio pro actione como criterio hermenéutico 3. El principio pro actione y su vertiente en el ámbito probatorio 4. El principio pro actione en la jurisprudencia nacional 5. El principio pro actione en la jurisprudencia con alcances tributarios 5.1. Derecho a ser juzgado por un juez independiente e imparcial 5.2. Derecho al recurso 5.3. Establecimiento de requisitos procesales por vía infralegal 5.4. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable 5.5. Tutela judicial efectiva y derecho a un emplazamiento debido 5.6. Interpretaciones restrictivas o formalistas y pro actione 5.7. Acceso a la justicia e intereses moratorios 5.8. Opiniones disidentes en la judicatura 6. El rol del juez en la protección de los derechos fundamentales 7. Motivación del acto administrativo y pro actione 7.1. Delimitación del concepto 7.2. Consagración constitucional y en tratados internacionales 7.3. Consagración legal 7.4. Reconocimiento jurisprudencial 8. Conclusiones parciales IV. CONCLUSIONES FINALES V. REFERENCIAS 1. Bibliografía citada 2. Bibliografía general 3. Jurisprudencia nacional 3.1. Sentencias del Tribunal Constitucional de Chile 3.2. Sentencias de la Corte Suprema de Chile 3.3. Sentencias de la I. Corte de Apelaciones 3.4. Sentencias de tribunales tributarios y aduaneros 4. Jurisprudencia extranjera 4.1. Fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 4.2. Sentencias del Tribunal Constitucional de España | Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia. Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil. Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados. 1. Derecho en general § 2. Constitución § 3. Ley y codificación § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil § 5. Interpretación y retroactividad § 6. Administración de justicia} § 7. Educación jurídica § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritos El libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello. Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho). ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN Alejandro Vergara Blanco Nota introductoria: Contenido y objetivo de la compilación Estudio preliminar: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello Biografía de Andrés Bello Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho) ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO Andrés Bello Abreviaturas 1. Derecho en general Nociones preliminares del derecho de gentes [1832] II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844] III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864] IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865] V. De la justicia y el derecho [1849/1865] VI. De la moralidad de las acciones [s/d] VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d] 2. Constitución Reformas a la Constitución [1833] II. El gobierno y la sociedad [1843] III. Constituciones [1848] IV. Sobre el derecho público chileno [1850] 3. Ley y codificación Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827] II. Codificación del derecho civil [1833] III. Código [1834] IV. Observancia de las leyes [1836] V. Cuestiones legales [1839] VI. Legislación [1839] VII. Orden lógico de los códigos [1839] VIII. La codificación como obra de la nación [1841] IX. Colección de leyes patrias [1846] 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840] II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841] III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853] IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853] V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853] VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855] VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855] VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855] IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022] X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022] 5. Interpretación y retroactividad Interpretación literal de las leyes [1842] II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844] III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832] IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844] V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864] VI. Irretroactividad de las leyes [1857] VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860] VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865] 6. Administración de justicia Publicidad de los juicios [1830] II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834] III. Organización de los tribunales [1834] IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836] V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836] VI. Reforma judicial [1836] VII. Independencia del poder judicial [1837] VIII. Reforma de las leyes procesales [1837] IX. Sistema de administración de Justicia [1837] X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839] XI. Buena y recta administración de justicia [1841] XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850] 7. Educación jurídica Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831] II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832] III. Latín y Derecho romano [1834] IV. El estudio de la jurisprudencia [1835] V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843] 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos] Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?] II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d] Alejandro Vergara Blanco | Descripción
Los académicos que han actualizado la presente obra han querido seguir el camino que inició el profesor Máximo Pacheco Gómez, ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor Honoris Causa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia y Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en que se crea una recopilación y sistematización de documentos básicos sobre Derechos Humanos, que comprende desde la Carta Magna (1215) hasta normativa aplicable en nuestros días.
Se han considerado fuentes de relevancia, provenientes de instituciones como Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras. El objetivo es generar una obra de utilidad para juristas, estudiantes, académicos, abogados, jueces, servidores públicos; en general, para quienes estén interesados o que su quehacer tenga relación con los Derechos Humanos.
En la actualización se ha tenido especial énfasis en los tratados internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile y que tengan vigencia internacional. Ello, dado que por vía del artículo 5 de la Constitución Política de Chile pasan a ser parte del bloque de constitucionalidad y, por tanto, aplicables. Como también, porque tendrán que considerarse por la Convención Constitucional que redactará la Nueva Constitución, de acuerdo con el artículo 135 del mismo texto citado. En ese contexto, además junto al Tratado de Viena y a los mismos preceptos constitucionales de los demás países que dan importancia al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la obra puede ser un aporte internacional.
Asimismo, se ha incluido normativa de Derechos Humanos que, sin haber sido ratificada aún por Chile o faltando su vigencia internacional, es menester conocerla. Es probable que en un futuro próximo integren el ordenamiento jurídico chileno.
Además, se han agregado, al igual que en la obra original, documentos que, sin ser tratados internacionales, tienen significancia en materia de Derechos Humanos, como declaraciones, recomendaciones y proclamaciones de principios de instituciones de relevancia.
| INDICEDescripciónPrivacidad y protección de datos personales son dos derechos que surgen en respuesta a los nuevos desafíos planteados por el desarrollo de los medios de comunicación y los avances de la tecnología. Ambos tutelan nuestra libertad, autonomía y espacios de autorrealización personal, configurándose como límites a las libertades de expresión e información, entre otros derechos. La Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, fue publicada en 1999, y, pese a más de una década de proyectos de reforma sin éxito, se mantiene vigente. Se trata de un marco normativo que carece de un régimen de infracciones y sanciones adecuado y una autoridad de control independiente, con las competencias idóneas para ejecutar la ley. Ante tal precariedad regulatoria, la forma cómo los tribunales interpretan y aplican las escasas y escuetas reglas que tenemos sobre la materia es de vital importancia. Por ello, la jurisprudencia judicial y administrativa juega un rol esencial al dotar de contenido y sentido a las normas que interpreta, aun cuando las sentencias tengan efectos inter partes. La dogmática, a su vez, se nutre de la casuística del caso concreto para examinar criterios de interpretación y evaluar la aplicación de la norma. Este libro es un intento de reconstrucción de la jurisprudencia para avanzar en una dogmática de la privacidad y de la protección de los datos personales. Para ello, se ha reunido a destacadas expertas y expertos de nuestro país. En estas páginas el lector se encontrará con las dificultades que enfrentan los operadores jurídicos para articular privacidad, autodeterminación informativa, inviolabilidad de las comunicaciones privadas, honra, libertad de expresión y acceso a la información pública, entre otros derechos. Autores: Pablo Contreras Vásquez, Michelle Bordachar Benoit, Leonardo Ortiz Mesías Ediciones DER | Indice Efectos sobre el balance de competencias presupuestarias y el proceso legislativo Existen distintos elementos que determinan el balance de competencias presupuestarias entre el Poder Legislativo y Ejecutivo. Uno de dichos elementos es la iniciativa exclusiva, es decir, la exigencia de que las discusiones legislativas sobre materias con incidencia presupuestaria tengan origen en el Ejecutivo. En el caso de Chile, si bien existe teóricamente un predominio de la iniciativa exclusiva en comparación a otros países, la práctica legislativa reciente da cuenta de una mayor influencia de los parlamentarios en materias presupuestarias, producto del uso de la declaración de inadmisibilidad. En consecuencia, en la presente investigación se analiza la (in)admisibilidad como una herramienta de control constitucional y presupuestario, buscando demostrar que, en los hechos, puede alterar el balance de competencias presupuestarias y provocar efectos no previstos sobre el proceso legislativo. | Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.