La Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado

$40.000

“El derecho no tiene una existencia propia, dijo Savigny, su esencia es más bien la vida de los hombres mismos vista desde un lado particular”. Probar la verdad de esta observación es toda la ambición de esta colección de ensayos. La primera parte trata de varios aspectos fundamentales: ¿Porque el hombre no es simplemente en el derecho hombre, sino persona, y que significa ser eso? La cuestión de la autonomía privada tiene también raíces antiguas: ¿Es verdad que Roma es un ejemplo a seguir desde el punto de vista liberal? Otro aspecto es la universalidad del derecho que se convirtió durante el siglo XX en un remedio contra el nacionalismo y sus exageraciones gracias a Ernst Rabel. Finalmente, se trata la tensión entre positivismo literal y iusnaturalismo mágico en Latino-América. La segunda parte empieza con el problema de la venta de cosa ajena, fundamental para la relación entre compraventa y transferencia de la propiedad en el derecho chileno. Un tema que está abordado también respecto a un futuro código civil europeo. Por último, se comparan la concepción de la pena contractual en el derecho chileno, radicado en el anticapitalismo católico, y la del liberalismo triunfante en Alemania.

Índice
Prólogo        13
Tabula gratulatoria        19
I
Πρωτα
DE CÓMO EL HOMBRE LLEGÓ A SER PERSONA: LOS ORÍGENES DE UN CONCEPTO JURÍDICO-FILOSÓFICO EN EL DERECHO ROMANO        23
I.    LA FUNCIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO        23
II.    EL CONCEPTO CLÁSICO ROMANO DE PERSONA: EL HOMBRE EN LAS CADENAS DE LOS STATUS        28
1.    El lazo de Phersu        28
2.    El ius personarum        30
3.    Libres y esclavos        32
4.    Nacidos libres y libertos        34
5.    Romanos y extranjeros        34
6.    El pater familias y sus dependientes        35
7.    El pater familias como corona de la creación        37
III.    LA DISOLUCIÓN DE LAS CADENAS DE LOS ESTATUS POR OBRA DE LOS JURISTAS ROMANOS        38
IV.    UNUM LACTUM BIBERUNT: MUTACIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA        42
V.    EL AGENTE DE LA MUTACIÓN: EL DERECHO NATURAL ROMANO        46
VI.    LA IGUALDAD FORMAL: ¿UN ARDID DEL DERECHO NATURAL?         50
VII.    LA DENTICIÓN DE LA MÁSCARA        52
AUTONOMÍA PRIVADA Y LEY PÚBLICA EN ROMA        57
I.    INTRODUCCIÓN        57
II.    LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        59
III.    SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        59
IV.    LA ILUSIÓN ÓPTICA        60
V.    ANEXO 1: LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        67
1.    Leyes relacionadas con el estatus, incluyendo leyes para la protección de la propiedad        67
2.    Leyes relacionadas con contratos        69
3.    Otras leyes        70
VI.    ANEXO 2: SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        70
1.    Senatus consulta relacionados con el estatus, incluyendo senatus consulta para la protección de la propiedad        70
2.    Senatus consulta relacionados con contratos        72
UNA HUIDA A ROMA: LA TRAYECTORIA INTELECTUAL DE ERNST RABEL        73
I.    EL DILEMA DE LOS JUDÍOS EN LA MONARQUÍA DE LOS HABSBURGO        73
1.    La disputa de los pueblos en la Monarquía del Danubio        73
2.    Ernst Rabel como persona        78
II.    LA IDEA DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNDIAL         83
1.    La teoría de la calificación autónoma en el derecho internacional privado         83
2.    La raíz científica: el ius gentium romano (Völkergemeinrecht o ‘derecho común de gentes’)         86
2.1.    Ius gentium entendido según la doctrina de aquella época        88
2.2.    El “derecho de compraventa de mercancías” como ius gentium moderno        90
3.    Requisitos metódicos del ordenamiento jurídico mundial        92
III.    “UNA HUIDA A ROMA”        96
MALESTAR Y BIENESTAR EN LA CODIFICACIÓN: EL COMENTARIO JURÍDICO EN AMÉRICA LATINA        101
I.    INTRODUCCIÓN        101
II.    EL COMENTARIO DE GREGORIO LÓPEZ A LAS SIETE PARTIDAS COMO CULMINACIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA COLONIAL        102
III.    LA IMPORTANCIA DEL COMENTARIO DE LÓPEZ EN LA CULTURA JURÍDICA NACIONAL POSTERIOR        106
IV.    COMENTARIOS MODERNOS A CÓDIGOS CIVILES EN LOS DISTINTOS ESTADOS DE AMÉRICA LATINA        111
1.    Chile: el manual como género principal        111
2.    Argentina: Auténtica cultura de comentario        117
3.    Brasil        119
4.    Ecuador        121
5.    Colombia        121
6.    México        122
7.    Perú        123
V.    LA ENMIENDA EN LUGAR DEL COMENTARIO        124
II
De rebus
LA VENTA DE COSA AJENA EN LA SISTEMÁTICA DEL CÓDIGO CIVIL        133
I.    INTRODUCCIÓN: LA INCOMODIDAD DE LA DOCTRINA CHILENA ANTE LA VENTA DE COSA AJENA        133
II.    PROTECCIÓN DEL COMPRADOR Y REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN EN ROMA        135
III.    ADQUISICIÓN A NON DOMINO Y FIN DE LA VIRILIS DEFENSIO EN LA GÉNESIS DE LA OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR LA PROPIEDAD        141
IV.    PROTECCIÓN REAL DEL COMPRADOR Y OBLIGACIONES DEL VENDEDOR EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO        146
1.    Prescripción adquisitiva y virilis defensio en Chile        146
2.    El Código Civil chileno frente a los llamamientos de reforma        150
3.    Hipótesis generales de nulidad y la venta de cosa ajena        156
4.    Incumplimiento contractual fuera del régimen de evicción        159
V.    CONCLUSIONES        162
LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES EN EL DERECHO EUROPEO        165
I.    LA UNIFICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA VENTA        165
1.    DCFR y CESL como etapas de la unificación jurídica        165
2.    El patrimonio de la tradición europea como obstáculo para la unificación jurídica        168
2.1.    El realismo jurídico escandinavo        168
2.2.    Los tres sistemas clásicos        169
2.3.    La naturaleza científica del problema        174
3.    Unificación jurídica de tradiciones diversas        177
3.1.    Las “cuatro causas” aristotélico-tomistas como método para individualizar la norma        177
3.2.    La primacía de los argumentos teleológico-sistemáticos        178
II.    LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS REGLAS CORRECTAS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA        182
1.    La necesidad del acuerdo real de transferencia (dinglicher Vertrag)        182
1.1.    Code civil y BGB: acto jurídico y relación jurídica        182
1.2.    Derecho de obligaciones y derecho de bienes como categorías separadas        188
2.    La entrega como base para presumir el acuerdo        190
2.1.    La entrega: un correlato del contrato real        190
2.2.    Atribución de la propiedad y traspaso del riesgo         191
2.3.    La naturaleza jurídica de la entrega        193
3.    La superfluidad del principio de abstracción         193
3.1.    El carácter tautológico del argumento de la tutela del tráfico        193
3.2.    La restitución de las prestaciones por la reivindicación o la repetición        196
3.3.    Impugnación por error y certeza del derecho        199
3.4.    Una conclusión provisoria: la navaja de Ockham        200
4.    Traspaso de la propiedad y pago del precio como paquete único        201
III.    CONCLUSIONES: LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN EL CASO DE LA COMPRAVENTA DEL DCFR Y DEL CESL        203
1.    DCFR: La teoría del titulus y del modus en su rol funcional        203
2.    El CESL: el derecho “durmiente” de bienes del DCFR        206
GRAVAMEN (PENA) CONTRACTUAL EN ALEMANIA Y CHILE: DOS MODELOS OPUESTOS        211
I.    INTRODUCCIÓN        211
1.    Selección de las jurisdicciones comparadas        211
2.    La raíz histórica común        212
II.    LA PENA CONTRACTUAL EN ALEMANIA        213
1.    Promesa de pena no autónoma        213
1.1.    Concepto de pena contractual        213
1.2.    Objeto de la pena contractual        215
1.3.    Delimitación con respecto a instituciones relacionadas        216
1.4.    ¿Es la pena contractual una forma de sanción privada?         218
1.5.    Regulación legal de la pena contractual y su teleología        219
1.6.    Causa de validez de una promesa de pena contractual        221
1.7.    El principio de la culpa del § 339 BGB        223
1.8.    Excepciones a los §§ 339 y ss. BGB        224
1.9.    Importe de la pena contractual        226
1.10.    Tipo de pena        230
1.11.    Derecho a la pena y derecho al cumplimiento        231
2.    Promesa de pena autónoma        236
3.    Pena contractual e indemnización a suma alzada de los daños        239
4.    Categorización de la pena contractual        241
VI.    EL DERECHO CHILENO        243
VII.    LOS DOS MODELOS        252
Bibliografía        261
Lugares originales de publicación        301

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Carlos Künsemüller Loebenfelder
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 222
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “La Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLa Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado removePrimera Audiencia del Proceso Penal: Guía de Conducción removeEstatuto Docente y todo sus Reglamentos Manual de Capacitación 7º edic 2022 con modificación de lasleyes 21.231/20 y 21.399/21 removeTributación en las Reorganizaciones Empresariales removeLa sociedad por Acciones SpA removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad remove
NameLa Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado removePrimera Audiencia del Proceso Penal: Guía de Conducción removeEstatuto Docente y todo sus Reglamentos Manual de Capacitación 7º edic 2022 con modificación de lasleyes 21.231/20 y 21.399/21 removeTributación en las Reorganizaciones Empresariales removeLa sociedad por Acciones SpA removeLa Sentencia de Inconstitucionalidad remove
Image
SKU978-956-405-097-3978-84-1397-914-489566170129978-956-6072-88-1
Rating
Price$40.000 $14.880$45.000 $63.990$32.000$30.000
Stock

2 in stock

8 in stock

3 in stock

Out of stock

4 in stock

5 in stock

Availability2 in stock8 in stock3 in stockOut of stock4 in stock5 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Carlos Künsemüller Loebenfelder Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022Autor: Academia Judicial de Chile Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 128 Año de publicación: 2022Autor: Patricio P. Escobar Gonzalez Editorial: Caprofed Numero de Paginas: 400 Año de publicación: 2022Autor: Antonio Faúndez Ugalde Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 631 Año de publicación: 2021Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor:  Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 219 Año de publicación: 2022
Content"El derecho no tiene una existencia propia, dijo Savigny, su esencia es más bien la vida de los hombres mismos vista desde un lado particular". Probar la verdad de esta observación es toda la ambición de esta colección de ensayos. La primera parte trata de varios aspectos fundamentales: ¿Porque el hombre no es simplemente en el derecho hombre, sino persona, y que significa ser eso? La cuestión de la autonomía privada tiene también raíces antiguas: ¿Es verdad que Roma es un ejemplo a seguir desde el punto de vista liberal? Otro aspecto es la universalidad del derecho que se convirtió durante el siglo XX en un remedio contra el nacionalismo y sus exageraciones gracias a Ernst Rabel. Finalmente, se trata la tensión entre positivismo literal y iusnaturalismo mágico en Latino-América. La segunda parte empieza con el problema de la venta de cosa ajena, fundamental para la relación entre compraventa y transferencia de la propiedad en el derecho chileno. Un tema que está abordado también respecto a un futuro código civil europeo. Por último, se comparan la concepción de la pena contractual en el derecho chileno, radicado en el anticapitalismo católico, y la del liberalismo triunfante en Alemania. Índice Prólogo        13 Tabula gratulatoria        19 I Πρωτα DE CÓMO EL HOMBRE LLEGÓ A SER PERSONA: LOS ORÍGENES DE UN CONCEPTO JURÍDICO-FILOSÓFICO EN EL DERECHO ROMANO        23 I.    LA FUNCIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO        23 II.    EL CONCEPTO CLÁSICO ROMANO DE PERSONA: EL HOMBRE EN LAS CADENAS DE LOS STATUS        28 1.    El lazo de Phersu        28 2.    El ius personarum        30 3.    Libres y esclavos        32 4.    Nacidos libres y libertos        34 5.    Romanos y extranjeros        34 6.    El pater familias y sus dependientes        35 7.    El pater familias como corona de la creación        37 III.    LA DISOLUCIÓN DE LAS CADENAS DE LOS ESTATUS POR OBRA DE LOS JURISTAS ROMANOS        38 IV.    UNUM LACTUM BIBERUNT: MUTACIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA        42 V.    EL AGENTE DE LA MUTACIÓN: EL DERECHO NATURAL ROMANO        46 VI.    LA IGUALDAD FORMAL: ¿UN ARDID DEL DERECHO NATURAL?         50 VII.    LA DENTICIÓN DE LA MÁSCARA        52 AUTONOMÍA PRIVADA Y LEY PÚBLICA EN ROMA        57 I.    INTRODUCCIÓN        57 II.    LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        59 III.    SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        59 IV.    LA ILUSIÓN ÓPTICA        60 V.    ANEXO 1: LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        67 1.    Leyes relacionadas con el estatus, incluyendo leyes para la protección de la propiedad        67 2.    Leyes relacionadas con contratos        69 3.    Otras leyes        70 VI.    ANEXO 2: SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE        70 1.    Senatus consulta relacionados con el estatus, incluyendo senatus consulta para la protección de la propiedad        70 2.    Senatus consulta relacionados con contratos        72 UNA HUIDA A ROMA: LA TRAYECTORIA INTELECTUAL DE ERNST RABEL        73 I.    EL DILEMA DE LOS JUDÍOS EN LA MONARQUÍA DE LOS HABSBURGO        73 1.    La disputa de los pueblos en la Monarquía del Danubio        73 2.    Ernst Rabel como persona        78 II.    LA IDEA DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNDIAL         83 1.    La teoría de la calificación autónoma en el derecho internacional privado         83 2.    La raíz científica: el ius gentium romano (Völkergemeinrecht o ‘derecho común de gentes’)         86 2.1.    Ius gentium entendido según la doctrina de aquella época        88 2.2.    El “derecho de compraventa de mercancías” como ius gentium moderno        90 3.    Requisitos metódicos del ordenamiento jurídico mundial        92 III.    “UNA HUIDA A ROMA”        96 MALESTAR Y BIENESTAR EN LA CODIFICACIÓN: EL COMENTARIO JURÍDICO EN AMÉRICA LATINA        101 I.    INTRODUCCIÓN        101 II.    EL COMENTARIO DE GREGORIO LÓPEZ A LAS SIETE PARTIDAS COMO CULMINACIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA COLONIAL        102 III.    LA IMPORTANCIA DEL COMENTARIO DE LÓPEZ EN LA CULTURA JURÍDICA NACIONAL POSTERIOR        106 IV.    COMENTARIOS MODERNOS A CÓDIGOS CIVILES EN LOS DISTINTOS ESTADOS DE AMÉRICA LATINA        111 1.    Chile: el manual como género principal        111 2.    Argentina: Auténtica cultura de comentario        117 3.    Brasil        119 4.    Ecuador        121 5.    Colombia        121 6.    México        122 7.    Perú        123 V.    LA ENMIENDA EN LUGAR DEL COMENTARIO        124 II De rebus LA VENTA DE COSA AJENA EN LA SISTEMÁTICA DEL CÓDIGO CIVIL        133 I.    INTRODUCCIÓN: LA INCOMODIDAD DE LA DOCTRINA CHILENA ANTE LA VENTA DE COSA AJENA        133 II.    PROTECCIÓN DEL COMPRADOR Y REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN EN ROMA        135 III.    ADQUISICIÓN A NON DOMINO Y FIN DE LA VIRILIS DEFENSIO EN LA GÉNESIS DE LA OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR LA PROPIEDAD        141 IV.    PROTECCIÓN REAL DEL COMPRADOR Y OBLIGACIONES DEL VENDEDOR EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO        146 1.    Prescripción adquisitiva y virilis defensio en Chile        146 2.    El Código Civil chileno frente a los llamamientos de reforma        150 3.    Hipótesis generales de nulidad y la venta de cosa ajena        156 4.    Incumplimiento contractual fuera del régimen de evicción        159 V.    CONCLUSIONES        162 LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES EN EL DERECHO EUROPEO        165 I.    LA UNIFICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA VENTA        165 1.    DCFR y CESL como etapas de la unificación jurídica        165 2.    El patrimonio de la tradición europea como obstáculo para la unificación jurídica        168 2.1.    El realismo jurídico escandinavo        168 2.2.    Los tres sistemas clásicos        169 2.3.    La naturaleza científica del problema        174 3.    Unificación jurídica de tradiciones diversas        177 3.1.    Las “cuatro causas” aristotélico-tomistas como método para individualizar la norma        177 3.2.    La primacía de los argumentos teleológico-sistemáticos        178 II.    LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS REGLAS CORRECTAS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA        182 1.    La necesidad del acuerdo real de transferencia (dinglicher Vertrag)        182 1.1.    Code civil y BGB: acto jurídico y relación jurídica        182 1.2.    Derecho de obligaciones y derecho de bienes como categorías separadas        188 2.    La entrega como base para presumir el acuerdo        190 2.1.    La entrega: un correlato del contrato real        190 2.2.    Atribución de la propiedad y traspaso del riesgo         191 2.3.    La naturaleza jurídica de la entrega        193 3.    La superfluidad del principio de abstracción         193 3.1.    El carácter tautológico del argumento de la tutela del tráfico        193 3.2.    La restitución de las prestaciones por la reivindicación o la repetición        196 3.3.    Impugnación por error y certeza del derecho        199 3.4.    Una conclusión provisoria: la navaja de Ockham        200 4.    Traspaso de la propiedad y pago del precio como paquete único        201 III.    CONCLUSIONES: LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN EL CASO DE LA COMPRAVENTA DEL DCFR Y DEL CESL        203 1.    DCFR: La teoría del titulus y del modus en su rol funcional        203 2.    El CESL: el derecho “durmiente” de bienes del DCFR        206 GRAVAMEN (PENA) CONTRACTUAL EN ALEMANIA Y CHILE: DOS MODELOS OPUESTOS        211 I.    INTRODUCCIÓN        211 1.    Selección de las jurisdicciones comparadas        211 2.    La raíz histórica común        212 II.    LA PENA CONTRACTUAL EN ALEMANIA        213 1.    Promesa de pena no autónoma        213 1.1.    Concepto de pena contractual        213 1.2.    Objeto de la pena contractual        215 1.3.    Delimitación con respecto a instituciones relacionadas        216 1.4.    ¿Es la pena contractual una forma de sanción privada?         218 1.5.    Regulación legal de la pena contractual y su teleología        219 1.6.    Causa de validez de una promesa de pena contractual        221 1.7.    El principio de la culpa del § 339 BGB        223 1.8.    Excepciones a los §§ 339 y ss. BGB        224 1.9.    Importe de la pena contractual        226 1.10.    Tipo de pena        230 1.11.    Derecho a la pena y derecho al cumplimiento        231 2.    Promesa de pena autónoma        236 3.    Pena contractual e indemnización a suma alzada de los daños        239 4.    Categorización de la pena contractual        241 VI.    EL DERECHO CHILENO        243 VII.    LOS DOS MODELOS        252 Bibliografía        261 Lugares originales de publicación        301INDICE Esta guía de la primera audiencia del proceso penal tiene por objetivo que jueces y juezas puedan utilizarla como material de consulta y apoyo en su conducción, y que los abogados y estudiantes puedan conocer en detalle estas pautas. Esta obra es una herramienta de consulta con sugerencias, jurisprudencia y mejores prácticas validadas colectivamente por jueces y juezas de Chile con amplia experiencia, provenientes de distintos contextos y regiones. Jueces y juezas deben cumplir distintas funciones en esta audiencia, las cuales se explican por su rol de resguardar las garantías de los y las intervinientes en el proceso, en especial de la persona imputada, dentro de las cuales, en el caso que la audiencia se promueva por la detención previa del imputado o imputada, destaca un activo rol de controlar la legalidad de la privación de libertad y verificar los demás elementos que comprende el estatuto de la persona privada de libertad. En miras de la mejora continua del ejercicio de la judicatura, este libro pretende ofrecer algunas alternativas respecto a las que, según jueces y juezas de todo Chile, son las mejores formas de conducirse a través de estas discusiones. A su vez, la guía considera una ruta de la audiencia que permitirá identificar las actividades procesales que pueden ocurrir en la primera audiencia.Texto que en 400 páginas presenta el “Estatuto Docente” actualizado, funcional y complementado. Actualizado: Porque incluye el SDPD o Carrera Profesional Docente, incorporada por la Ley N° 20.903/16; Normativa relacionada con los SLEP (Ley N° 21.040/17); Reglamento sobre Certificación y Registro Público de Acciones Formativas para Docentes (Decreto N° 401/19); Modificaciones del Sistema Remuneracional de las y los Educadores de Párvulos; Titularidad Excepcional en el Cargo y de las Extensiones Horarias; Fuero Laboral de dirigentes de los docentes; Principio de Confianza Legítima, y Nuevo Reglamento de Acreditación de la Experiencia (Decreto N° 106/21) Funcional: Dado que algunas innovaciones no entraron -y otras no han entrado aún- en vigencia en los mismos años para todos los docentes y sectores, algunas páginas están divididas en dos columnas. En la izquierda van los artículos relacionados con quienes están fuera del SDPD, y en la de la derecha, los artículos relativos con quienes se incorporaron a dicho sistema, y en paréntesis los artículos relacionados con los SLEP Leer más: https://www.caprofed.com/Esta obra tiene por objeto poner a disposición del público general una revisión completa de la tributación en las reorganizaciones empresariales, considerando, desde un análisis de la dogmática jurídica, el origen, contexto y función del texto normativo. El libro se divide en cinco partes organizadas de tal manera que el lector pueda seguir un camino didáctico que permita revelar cada uno de los efectos tributarios que involucra la decisión corporativa de materializar una reorganización empresarial. Así, en la primera parte, se desarrolla el concepto de reorganización empresarial con un tratamiento de carácter internacional que permite su consulta por lectores de distintos países. En esta línea, se presenta un análisis desmenuzando su contenido y dejando en evidencia la amplitud del concepto y los problemas que pueden derivar al establecer efectos tributarios ligados exclusivamente a dicho enunciado. También, el estudio logra vincular la reorganización empresarial con otros conceptos como empresa, planificación tributaria y la economía digital, aspecto que son de gran relevancia para la toma de decisiones a nivel de gobierno corporativo. La segunda parte de esta obra está dedicada a establecer la tributación en la transformación de sociedades, analizando su concepto, requisitos, ejemplos de redacción de escritura, el deber de informar ante el Servicio de Impuestos Internos y analizando los aspectos contables y las posibles contingencias que pueden derivar para el ámbito de la tributación. También se presenta el análisis de los efectos tributarios en tres periodos: hasta el año 2014, hasta el año 2019 y desde el año 2020. Cada uno de estos periodos están relacionados con las modificaciones legales introducidas en legislación chilena con la Ley Nº 20.680 de 2012, Ley Nº 20.780 de 2014 y Ley 21.210 del año 2020. Bajo la misma estructura anterior, en la tercera parte se analizan los efectos tributarios que derivan de una conversión de una empresa individual en una sociedad de cualquier naturaleza, para pasar a la cuarta y quinta parte de este libro al estudio de división y fusión de sociedades, respectivamente. Finalmente, el anexo busca presentar materiales que refuerzan las teorías esbozadas, principalmente como respaldo en el establecimiento de una correcta interpretación. Así, se pone a disposición del lector artículos de mi autoría publicados en los últimos diez años relacionados con las reorganizaciones empresariales. Esperamos que este texto se convierta en una herramienta de estudio fundamental para abogados, contadores, ingenieros, académicos y estudiantes de pregrado y postgrado.
Descripción
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones
  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
Indice
Descripción
Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?