La Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado
$40.000
“El derecho no tiene una existencia propia, dijo Savigny, su esencia es más bien la vida de los hombres mismos vista desde un lado particular”. Probar la verdad de esta observación es toda la ambición de esta colección de ensayos. La primera parte trata de varios aspectos fundamentales: ¿Porque el hombre no es simplemente en el derecho hombre, sino persona, y que significa ser eso? La cuestión de la autonomía privada tiene también raíces antiguas: ¿Es verdad que Roma es un ejemplo a seguir desde el punto de vista liberal? Otro aspecto es la universalidad del derecho que se convirtió durante el siglo XX en un remedio contra el nacionalismo y sus exageraciones gracias a Ernst Rabel. Finalmente, se trata la tensión entre positivismo literal y iusnaturalismo mágico en Latino-América. La segunda parte empieza con el problema de la venta de cosa ajena, fundamental para la relación entre compraventa y transferencia de la propiedad en el derecho chileno. Un tema que está abordado también respecto a un futuro código civil europeo. Por último, se comparan la concepción de la pena contractual en el derecho chileno, radicado en el anticapitalismo católico, y la del liberalismo triunfante en Alemania.
Índice
Prólogo 13
Tabula gratulatoria 19
I
Πρωτα
DE CÓMO EL HOMBRE LLEGÓ A SER PERSONA: LOS ORÍGENES DE UN CONCEPTO JURÍDICO-FILOSÓFICO EN EL DERECHO ROMANO 23
I. LA FUNCIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO 23
II. EL CONCEPTO CLÁSICO ROMANO DE PERSONA: EL HOMBRE EN LAS CADENAS DE LOS STATUS 28
1. El lazo de Phersu 28
2. El ius personarum 30
3. Libres y esclavos 32
4. Nacidos libres y libertos 34
5. Romanos y extranjeros 34
6. El pater familias y sus dependientes 35
7. El pater familias como corona de la creación 37
III. LA DISOLUCIÓN DE LAS CADENAS DE LOS ESTATUS POR OBRA DE LOS JURISTAS ROMANOS 38
IV. UNUM LACTUM BIBERUNT: MUTACIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA 42
V. EL AGENTE DE LA MUTACIÓN: EL DERECHO NATURAL ROMANO 46
VI. LA IGUALDAD FORMAL: ¿UN ARDID DEL DERECHO NATURAL? 50
VII. LA DENTICIÓN DE LA MÁSCARA 52
AUTONOMÍA PRIVADA Y LEY PÚBLICA EN ROMA 57
I. INTRODUCCIÓN 57
II. LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE 59
III. SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE 59
IV. LA ILUSIÓN ÓPTICA 60
V. ANEXO 1: LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE 67
1. Leyes relacionadas con el estatus, incluyendo leyes para la protección de la propiedad 67
2. Leyes relacionadas con contratos 69
3. Otras leyes 70
VI. ANEXO 2: SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE 70
1. Senatus consulta relacionados con el estatus, incluyendo senatus consulta para la protección de la propiedad 70
2. Senatus consulta relacionados con contratos 72
UNA HUIDA A ROMA: LA TRAYECTORIA INTELECTUAL DE ERNST RABEL 73
I. EL DILEMA DE LOS JUDÍOS EN LA MONARQUÍA DE LOS HABSBURGO 73
1. La disputa de los pueblos en la Monarquía del Danubio 73
2. Ernst Rabel como persona 78
II. LA IDEA DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNDIAL 83
1. La teoría de la calificación autónoma en el derecho internacional privado 83
2. La raíz científica: el ius gentium romano (Völkergemeinrecht o ‘derecho común de gentes’) 86
2.1. Ius gentium entendido según la doctrina de aquella época 88
2.2. El “derecho de compraventa de mercancías” como ius gentium moderno 90
3. Requisitos metódicos del ordenamiento jurídico mundial 92
III. “UNA HUIDA A ROMA” 96
MALESTAR Y BIENESTAR EN LA CODIFICACIÓN: EL COMENTARIO JURÍDICO EN AMÉRICA LATINA 101
I. INTRODUCCIÓN 101
II. EL COMENTARIO DE GREGORIO LÓPEZ A LAS SIETE PARTIDAS COMO CULMINACIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA COLONIAL 102
III. LA IMPORTANCIA DEL COMENTARIO DE LÓPEZ EN LA CULTURA JURÍDICA NACIONAL POSTERIOR 106
IV. COMENTARIOS MODERNOS A CÓDIGOS CIVILES EN LOS DISTINTOS ESTADOS DE AMÉRICA LATINA 111
1. Chile: el manual como género principal 111
2. Argentina: Auténtica cultura de comentario 117
3. Brasil 119
4. Ecuador 121
5. Colombia 121
6. México 122
7. Perú 123
V. LA ENMIENDA EN LUGAR DEL COMENTARIO 124
II
De rebus
LA VENTA DE COSA AJENA EN LA SISTEMÁTICA DEL CÓDIGO CIVIL 133
I. INTRODUCCIÓN: LA INCOMODIDAD DE LA DOCTRINA CHILENA ANTE LA VENTA DE COSA AJENA 133
II. PROTECCIÓN DEL COMPRADOR Y REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN EN ROMA 135
III. ADQUISICIÓN A NON DOMINO Y FIN DE LA VIRILIS DEFENSIO EN LA GÉNESIS DE LA OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR LA PROPIEDAD 141
IV. PROTECCIÓN REAL DEL COMPRADOR Y OBLIGACIONES DEL VENDEDOR EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO 146
1. Prescripción adquisitiva y virilis defensio en Chile 146
2. El Código Civil chileno frente a los llamamientos de reforma 150
3. Hipótesis generales de nulidad y la venta de cosa ajena 156
4. Incumplimiento contractual fuera del régimen de evicción 159
V. CONCLUSIONES 162
LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES EN EL DERECHO EUROPEO 165
I. LA UNIFICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA VENTA 165
1. DCFR y CESL como etapas de la unificación jurídica 165
2. El patrimonio de la tradición europea como obstáculo para la unificación jurídica 168
2.1. El realismo jurídico escandinavo 168
2.2. Los tres sistemas clásicos 169
2.3. La naturaleza científica del problema 174
3. Unificación jurídica de tradiciones diversas 177
3.1. Las “cuatro causas” aristotélico-tomistas como método para individualizar la norma 177
3.2. La primacía de los argumentos teleológico-sistemáticos 178
II. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS REGLAS CORRECTAS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA 182
1. La necesidad del acuerdo real de transferencia (dinglicher Vertrag) 182
1.1. Code civil y BGB: acto jurídico y relación jurídica 182
1.2. Derecho de obligaciones y derecho de bienes como categorías separadas 188
2. La entrega como base para presumir el acuerdo 190
2.1. La entrega: un correlato del contrato real 190
2.2. Atribución de la propiedad y traspaso del riesgo 191
2.3. La naturaleza jurídica de la entrega 193
3. La superfluidad del principio de abstracción 193
3.1. El carácter tautológico del argumento de la tutela del tráfico 193
3.2. La restitución de las prestaciones por la reivindicación o la repetición 196
3.3. Impugnación por error y certeza del derecho 199
3.4. Una conclusión provisoria: la navaja de Ockham 200
4. Traspaso de la propiedad y pago del precio como paquete único 201
III. CONCLUSIONES: LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN EL CASO DE LA COMPRAVENTA DEL DCFR Y DEL CESL 203
1. DCFR: La teoría del titulus y del modus en su rol funcional 203
2. El CESL: el derecho “durmiente” de bienes del DCFR 206
GRAVAMEN (PENA) CONTRACTUAL EN ALEMANIA Y CHILE: DOS MODELOS OPUESTOS 211
I. INTRODUCCIÓN 211
1. Selección de las jurisdicciones comparadas 211
2. La raíz histórica común 212
II. LA PENA CONTRACTUAL EN ALEMANIA 213
1. Promesa de pena no autónoma 213
1.1. Concepto de pena contractual 213
1.2. Objeto de la pena contractual 215
1.3. Delimitación con respecto a instituciones relacionadas 216
1.4. ¿Es la pena contractual una forma de sanción privada? 218
1.5. Regulación legal de la pena contractual y su teleología 219
1.6. Causa de validez de una promesa de pena contractual 221
1.7. El principio de la culpa del § 339 BGB 223
1.8. Excepciones a los §§ 339 y ss. BGB 224
1.9. Importe de la pena contractual 226
1.10. Tipo de pena 230
1.11. Derecho a la pena y derecho al cumplimiento 231
2. Promesa de pena autónoma 236
3. Pena contractual e indemnización a suma alzada de los daños 239
4. Categorización de la pena contractual 241
VI. EL DERECHO CHILENO 243
VII. LOS DOS MODELOS 252
Bibliografía 261
Lugares originales de publicación 301
2 in stock
Autor: Carlos Künsemüller Loebenfelder
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 222
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | La Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado remove | Huelga y Derecho remove | Economía Para Abogados. 2a Edición remove | Derecho, Estado y Democracia remove | Estatuto Docente y todo sus Reglamentos Manual de Capacitación 7º edic 2022 con modificación de lasleyes 21.231/20 y 21.399/21 remove | Esquemas de Derecho Procesal Penal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | La Vida de los Hombres mismos vista Desde un lado Particular. Ensayos de Derecho Civil chileno y comparado remove | Huelga y Derecho remove | Economía Para Abogados. 2a Edición remove | Derecho, Estado y Democracia remove | Estatuto Docente y todo sus Reglamentos Manual de Capacitación 7º edic 2022 con modificación de lasleyes 21.231/20 y 21.399/21 remove | Esquemas de Derecho Procesal Penal remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-346-834-2 | 9789569970047 | 9789566178071 | 9788413786957 | ||
Rating | ||||||
Price | $40.000 | $54.680 | $30.970 | $55.335 | $45.000 | $23.391 |
Stock | 2 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 3 in stock | Out of stock | |
Availability | 2 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 3 in stock | Out of stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos Künsemüller Loebenfelder Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022 | Autor: José Luis Ugarte Cataldo Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2016 Paginas :248 | Autor: José Eduardo Troncoso Valdés. Editorial: Legge Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :388 | Autor: Ediciones Jurídicas de Santiago Editorial: EJS Numero de Paginas: 663 Año de publicación: 2022 | Autor: Patricio P. Escobar Gonzalez Editorial: Caprofed Numero de Paginas: 400 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Sebastián Vera Sánchez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 |
Content | "El derecho no tiene una existencia propia, dijo Savigny, su esencia es más bien la vida de los hombres mismos vista desde un lado particular". Probar la verdad de esta observación es toda la ambición de esta colección de ensayos. La primera parte trata de varios aspectos fundamentales: ¿Porque el hombre no es simplemente en el derecho hombre, sino persona, y que significa ser eso? La cuestión de la autonomía privada tiene también raíces antiguas: ¿Es verdad que Roma es un ejemplo a seguir desde el punto de vista liberal? Otro aspecto es la universalidad del derecho que se convirtió durante el siglo XX en un remedio contra el nacionalismo y sus exageraciones gracias a Ernst Rabel. Finalmente, se trata la tensión entre positivismo literal y iusnaturalismo mágico en Latino-América. La segunda parte empieza con el problema de la venta de cosa ajena, fundamental para la relación entre compraventa y transferencia de la propiedad en el derecho chileno. Un tema que está abordado también respecto a un futuro código civil europeo. Por último, se comparan la concepción de la pena contractual en el derecho chileno, radicado en el anticapitalismo católico, y la del liberalismo triunfante en Alemania. Índice Prólogo 13 Tabula gratulatoria 19 I Πρωτα DE CÓMO EL HOMBRE LLEGÓ A SER PERSONA: LOS ORÍGENES DE UN CONCEPTO JURÍDICO-FILOSÓFICO EN EL DERECHO ROMANO 23 I. LA FUNCIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO 23 II. EL CONCEPTO CLÁSICO ROMANO DE PERSONA: EL HOMBRE EN LAS CADENAS DE LOS STATUS 28 1. El lazo de Phersu 28 2. El ius personarum 30 3. Libres y esclavos 32 4. Nacidos libres y libertos 34 5. Romanos y extranjeros 34 6. El pater familias y sus dependientes 35 7. El pater familias como corona de la creación 37 III. LA DISOLUCIÓN DE LAS CADENAS DE LOS ESTATUS POR OBRA DE LOS JURISTAS ROMANOS 38 IV. UNUM LACTUM BIBERUNT: MUTACIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA 42 V. EL AGENTE DE LA MUTACIÓN: EL DERECHO NATURAL ROMANO 46 VI. LA IGUALDAD FORMAL: ¿UN ARDID DEL DERECHO NATURAL? 50 VII. LA DENTICIÓN DE LA MÁSCARA 52 AUTONOMÍA PRIVADA Y LEY PÚBLICA EN ROMA 57 I. INTRODUCCIÓN 57 II. LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE 59 III. SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE 59 IV. LA ILUSIÓN ÓPTICA 60 V. ANEXO 1: LEYES (LEGES PUBLICAE) EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE 67 1. Leyes relacionadas con el estatus, incluyendo leyes para la protección de la propiedad 67 2. Leyes relacionadas con contratos 69 3. Otras leyes 70 VI. ANEXO 2: SENATUS CONSULTA EN EL CAMPO DEL IUS CIVILE 70 1. Senatus consulta relacionados con el estatus, incluyendo senatus consulta para la protección de la propiedad 70 2. Senatus consulta relacionados con contratos 72 UNA HUIDA A ROMA: LA TRAYECTORIA INTELECTUAL DE ERNST RABEL 73 I. EL DILEMA DE LOS JUDÍOS EN LA MONARQUÍA DE LOS HABSBURGO 73 1. La disputa de los pueblos en la Monarquía del Danubio 73 2. Ernst Rabel como persona 78 II. LA IDEA DE UN ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNDIAL 83 1. La teoría de la calificación autónoma en el derecho internacional privado 83 2. La raíz científica: el ius gentium romano (Völkergemeinrecht o ‘derecho común de gentes’) 86 2.1. Ius gentium entendido según la doctrina de aquella época 88 2.2. El “derecho de compraventa de mercancías” como ius gentium moderno 90 3. Requisitos metódicos del ordenamiento jurídico mundial 92 III. “UNA HUIDA A ROMA” 96 MALESTAR Y BIENESTAR EN LA CODIFICACIÓN: EL COMENTARIO JURÍDICO EN AMÉRICA LATINA 101 I. INTRODUCCIÓN 101 II. EL COMENTARIO DE GREGORIO LÓPEZ A LAS SIETE PARTIDAS COMO CULMINACIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA COLONIAL 102 III. LA IMPORTANCIA DEL COMENTARIO DE LÓPEZ EN LA CULTURA JURÍDICA NACIONAL POSTERIOR 106 IV. COMENTARIOS MODERNOS A CÓDIGOS CIVILES EN LOS DISTINTOS ESTADOS DE AMÉRICA LATINA 111 1. Chile: el manual como género principal 111 2. Argentina: Auténtica cultura de comentario 117 3. Brasil 119 4. Ecuador 121 5. Colombia 121 6. México 122 7. Perú 123 V. LA ENMIENDA EN LUGAR DEL COMENTARIO 124 II De rebus LA VENTA DE COSA AJENA EN LA SISTEMÁTICA DEL CÓDIGO CIVIL 133 I. INTRODUCCIÓN: LA INCOMODIDAD DE LA DOCTRINA CHILENA ANTE LA VENTA DE COSA AJENA 133 II. PROTECCIÓN DEL COMPRADOR Y REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD POR EVICCIÓN EN ROMA 135 III. ADQUISICIÓN A NON DOMINO Y FIN DE LA VIRILIS DEFENSIO EN LA GÉNESIS DE LA OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR LA PROPIEDAD 141 IV. PROTECCIÓN REAL DEL COMPRADOR Y OBLIGACIONES DEL VENDEDOR EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO 146 1. Prescripción adquisitiva y virilis defensio en Chile 146 2. El Código Civil chileno frente a los llamamientos de reforma 150 3. Hipótesis generales de nulidad y la venta de cosa ajena 156 4. Incumplimiento contractual fuera del régimen de evicción 159 V. CONCLUSIONES 162 LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES EN EL DERECHO EUROPEO 165 I. LA UNIFICACIÓN DE LAS REGLAS SOBRE TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA VENTA 165 1. DCFR y CESL como etapas de la unificación jurídica 165 2. El patrimonio de la tradición europea como obstáculo para la unificación jurídica 168 2.1. El realismo jurídico escandinavo 168 2.2. Los tres sistemas clásicos 169 2.3. La naturaleza científica del problema 174 3. Unificación jurídica de tradiciones diversas 177 3.1. Las “cuatro causas” aristotélico-tomistas como método para individualizar la norma 177 3.2. La primacía de los argumentos teleológico-sistemáticos 178 II. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS REGLAS CORRECTAS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN LA COMPRAVENTA 182 1. La necesidad del acuerdo real de transferencia (dinglicher Vertrag) 182 1.1. Code civil y BGB: acto jurídico y relación jurídica 182 1.2. Derecho de obligaciones y derecho de bienes como categorías separadas 188 2. La entrega como base para presumir el acuerdo 190 2.1. La entrega: un correlato del contrato real 190 2.2. Atribución de la propiedad y traspaso del riesgo 191 2.3. La naturaleza jurídica de la entrega 193 3. La superfluidad del principio de abstracción 193 3.1. El carácter tautológico del argumento de la tutela del tráfico 193 3.2. La restitución de las prestaciones por la reivindicación o la repetición 196 3.3. Impugnación por error y certeza del derecho 199 3.4. Una conclusión provisoria: la navaja de Ockham 200 4. Traspaso de la propiedad y pago del precio como paquete único 201 III. CONCLUSIONES: LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD EN EL CASO DE LA COMPRAVENTA DEL DCFR Y DEL CESL 203 1. DCFR: La teoría del titulus y del modus en su rol funcional 203 2. El CESL: el derecho “durmiente” de bienes del DCFR 206 GRAVAMEN (PENA) CONTRACTUAL EN ALEMANIA Y CHILE: DOS MODELOS OPUESTOS 211 I. INTRODUCCIÓN 211 1. Selección de las jurisdicciones comparadas 211 2. La raíz histórica común 212 II. LA PENA CONTRACTUAL EN ALEMANIA 213 1. Promesa de pena no autónoma 213 1.1. Concepto de pena contractual 213 1.2. Objeto de la pena contractual 215 1.3. Delimitación con respecto a instituciones relacionadas 216 1.4. ¿Es la pena contractual una forma de sanción privada? 218 1.5. Regulación legal de la pena contractual y su teleología 219 1.6. Causa de validez de una promesa de pena contractual 221 1.7. El principio de la culpa del § 339 BGB 223 1.8. Excepciones a los §§ 339 y ss. BGB 224 1.9. Importe de la pena contractual 226 1.10. Tipo de pena 230 1.11. Derecho a la pena y derecho al cumplimiento 231 2. Promesa de pena autónoma 236 3. Pena contractual e indemnización a suma alzada de los daños 239 4. Categorización de la pena contractual 241 VI. EL DERECHO CHILENO 243 VII. LOS DOS MODELOS 252 Bibliografía 261 Lugares originales de publicación 301 | Después de un largo silencio –más de 50 años– este libro vuelve a situar como objeto de revisión y análisis en la literatura jurídica nacional uno de los fenómenos más interesantes en el derecho: la huelga. La huelga ha sufrido una evolución dentro del derecho que podría ser calificada de sorprendente: de ser considerada un hecho ilícito en los inicios del siglo veinte, a ser entendida hoy como un derecho con máximo reconocimiento jurídico: el propio de un derecho fundamental. En el caso chileno, y en el contexto de la reforma laboral (ley N° 20.940), dicha evolución es retratada por esta obra, que da cuenta desde una perspectiva crítica de las cuestiones problemáticas que el ejercicio de ese derecho fundamental de conflicto y presión genera para la regulación del derecho colectivo del trabajo. CAPÍTULO I LA HUELGA: ENTRE EL HECHO Y EL DERECHO 1. La huelga como hecho social 2. Huelga y derecho 3. La huelga como derecho social 4. La huelga como derecho colectivo 5. La huelga como derecho de conflicto 6. La huelga como derecho de presión 7. La huelga como derecho fundamental 8. La huelga y el derecho del trabajo CAPÍTULO II CONCEPTO, CONTENIDO Y LÍMITES DE HUELGA EN EL DERECHO 1. El concepto de huelga 1.1. El concepto de huelga: de juristas y desacuerdos 1.2. El contenido de la acción de huelga 1.3. Una noción amplia de la huelga: Razones para un concepto 2. El contenido del derecho de huelga 2.1. Huelga, valores constitucionales e interés protegido 2.2. La huelga: El contenido de un derecho fundamental 3. El contenido del derecho de huelga: El deber de no neutralizar la eficacia de la presión de los trabajadores 4. El conflicto entre derechos y el reconocimiento incompleto del contenido del derecho de huelga 5. Modelos de huelga: La expansión pluridireccional de su contenido 6. Límites del derecho de huelga 6.1. El derecho de huelga: Límites en relación al empleador 6.2. Límites externos al derecho de huelga 6.3. Colisión de la huelga con los derechos económico-constitucionales del empleador CAPÍTULO III LA HUELGA EN EL DERECHO CHILENO 1. La huelga como derecho fundamental en Chile 2. La huelga: revisión crítica del concepto y los fines de un derecho fundamental 3. La huelga en el derecho chileno: El modelo laboral 4. Concepto y contenido del derecho fundamental a huelga en el orden jurídico chileno 5. Titularidad del derecho de huelga CAPÍTULO IV HUELGA Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA 1. La huelga contractual en la negociación colectiva reglada 1.1. Procedimiento de huelga contractual reglada 1.2. Ejercicio de la huelga 1.3. Ejecución de la huelga 1.4. Cierre patronal 1.5. Reanudación de faenas 2. Efectos de la huelga sobre la relación individual de trabajo 2.1. Huelga contractual y efectos patrimoniales en el contrato de trabajo 2.2. Huelga y efecto jurídico-funcional del contrato de trabajo 3. Efectos de la huelga en las facultades del empleador: deber de no “neutralizar la huelga” y prohibición de reemplazo 3.1. Prohibición de reemplazo del trabajador huelguista 3.2. Adecuaciones necesarias, ius variandi y huelga CAPÍTULO V SERVICIOS ESENCIALES Y SERVICIOS MÍNIMOS EN EL DERECHO LABORAL CHILENO 1. La huelga y sus límites: Derechos de terceros 1.1. La huelga y los servicios esenciales: la regulación legal en Chile 2. Los servicios mínimos y equipos de emergencia 2.1. La calificación de los servicios mínimos: impugnación y situación legal del trabajador en el equipo de emergencia | Colección Manuales Jurídicos El presente libro denominado Economía para abogados es una obra que describe las principales teorías económicas en los ámbitos de la micro y macroeconomía, preparado especialmente para abogados, estudiantes de la carrera de Derecho y otras profesiones humanistas. Los principales objetivos de este trabajo son facilitar a los lectores del mundo humanista la comprensión y aplicación de los conocimientos económicos que faciliten el análisis del macro entorno social y económico y además, entregar elementos de juicio científico para abordar aquellos casos de contenido jurídico- económico facilitando la toma de decisión profesional. Los contenidos satisfacen los programas de la cátedra de teoría económica de las facultades de Derecho en nuestro país. El libro se divide en tres partes una parte general que explica los conceptos, principios y leyes económicas básicas que permiten conocer y comprender el sistema económico y las conductas básicas de los agentes económicos. El lector que termina el estudio de la parte general podrá abordar indistintamente la segunda o tercera parte según su necesidad. En los capítulos de la segunda parte se abordan las principales teorías microeconómicas, tales como los mercados de competencia perfecta e imperfecta, teoría de la oferta y demanda, teoría de la elasticidad, la empresa y teoría de la producción y el mercado de los factores productivos. Por último, la tercera parte contiene los capítulos que permiten al lector comprender la macroeconomía y fenómenos tales como el crecimiento, el ciclo y desarrollo económico, la inflación, entre otros, y además, las políticas monetarias, fiscales y de comercio internacional, incluyendo las principales políticas económicas implementadas por el Estado de Chile en las últimas décadas. En esta segunda edición se han actualizado materias de relevancia para nuestro pais tales como los oligopolios y colusión, causas del ciclo económico entre otros, además, se agregan mas ejemplos, actualizan citas y adicionan comentarios de últimos premios nobel de economía. La mayor adición corresponde a un capitulo nuevo referido a la equidad en la distribución a la renta y el bienestar económico que recoge las teorías económicas tradicionales las cuales explican que el funcionamiento normal del mercado es causante de inequidad económica con el paso del tiempo. Asimismo, se abordan investigaciones mas recientes que demuestran la existencia de otras causas económicas de la inequidad tales como el abuso de la posición mono política, la colusión en marcados oligopólicos, la corrupción política entre otras y los efectos de la inequidad de las sociedades. | INDICEDescripción
Esta obra es una recopilación de trabajos de juventud (1985-1989) del autor – todos inéditos – en los cuales se profundiza, desde un enfoque positivista y crítico, en diversas aristas de la teoría política, del derecho y del Estado, el derecho constitucional y su práctica institucional, los derechos humanos y el desarrollo de la ciencia política en Europa y América Latina, temas que han marcado su trayectoria y vida académica, así como su permanente compromiso con los ideales democráticos y la construcción de un Estado social y democrático de derecho.
Autor: Francisco Zúñiga Urbina
| Texto que en 400 páginas presenta el “Estatuto Docente” actualizado, funcional y complementado. Actualizado: Porque incluye el SDPD o Carrera Profesional Docente, incorporada por la Ley N° 20.903/16; Normativa relacionada con los SLEP (Ley N° 21.040/17); Reglamento sobre Certificación y Registro Público de Acciones Formativas para Docentes (Decreto N° 401/19); Modificaciones del Sistema Remuneracional de las y los Educadores de Párvulos; Titularidad Excepcional en el Cargo y de las Extensiones Horarias; Fuero Laboral de dirigentes de los docentes; Principio de Confianza Legítima, y Nuevo Reglamento de Acreditación de la Experiencia (Decreto N° 106/21) Funcional: Dado que algunas innovaciones no entraron -y otras no han entrado aún- en vigencia en los mismos años para todos los docentes y sectores, algunas páginas están divididas en dos columnas. En la izquierda van los artículos relacionados con quienes están fuera del SDPD, y en la de la derecha, los artículos relativos con quienes se incorporaron a dicho sistema, y en paréntesis los artículos relacionados con los SLEP Leer más: https://www.caprofed.com/ | Índice Palabras del autor 7 I. Introducción al proceso penal 1. GENERALIDADES 13 2. DIFERENCIA ENTRE EL PROCESO PENAL Y EL PROCESO CIVIL 15 3. GÉNESIS DEL DERECHO PROCESAL CHILENO ACTUAL 16 4. SISTEMA INQUISITIVO, SISTEMA ACUSATORIO Y SISTEMA MIXTO 18 5. FASES O ETAPAS DEL PROCESO PENAL 20 6. ASPECTOS ORGÁNICOS DEL PROCESO PENAL CHILENO 21 II. Norma procesal penal y su relación con las normas penales 1. PARADIGMAS DE LA VISIÓN TRADICIONAL DE LA RELACIÓN ENTRE NORMALES PENALES Y NORMAS PROCESALES PENALES 23 2. CRITERIOS TRADICIONALES PARA DISTINGUIR ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL 25 3. ASUNCIOÌ?N METODOLOÌ?GICA: “SINCRONISMO” ENTRE DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL 28 III. Garantías constitucionales relativas al proceso penal 1. GARANTÍAS CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN 31 2. GARANTÍAS PROCESALES CONSAGRADAS EN TRATADOS INTERNACIONALES 34 IV. Principios básicos del proceso penal 1. PRINCIPIOS DEL NUEVO PROCESO PENAL 37 1.1. Principios generales 37 1.2. Principio de presunción de inocencia en particular 41 V. Sujetos procesales e intervinientes en el nuevo proceso penal 1. ESQUEMA GENERAL 57 2. SUJETOS PROCESALES EN PARTICULAR 58 VI. Etapa de investigación 1. ESQUEMA GENERAL 93 2. ETAPA DE INVESTIGACIÓN DESFORMALIZADA 94 3. ETAPA DE INVESTIGACIÓN FORMALIZADA 103 3.1. Formalización de la investigación 103 3.2. Medidas cautelares 105 3.3. Salidas alternativas 117 3.4. Conclusión de la investigación: art. 248 CPP 121 3.5. Medidas investigativas 125 VII. Etapa intermedia 1. ESQUEMA GENERAL 139 2. INTRODUCCIÓN 140 3. DESARROLLO DE LA ETAPA INTERMEDIA 142 4. AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL (APJO) 144 VIII. El juicio oral 1. ESQUEMA GENERAL 151 2. INTRODUCCIÓN 151 3. LA PRUEBA EN EL JUICIO ORAL 155 4. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL 161 IX. Recursos en el procedimiento penal 1. LOS RECURSOS EN GENERAL 169 2. RECURSO DE REPOSICIÓN (Arts. 362-363 CPP) 171 3. RECURSO DE APELACIÓN (Arts. 364-371 CPP) 172 4. RECURSO DE NULIDAD (Arts. 372-387 CPP) 174 X. Procedimientos especiales 1. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (Arts. 388 ss. CPP) 181 2. PROCEDIMIENTO MONITORIO (Art. 392 CPP) 186 3. PROCEDIMIENTO ABREVIADO (Arts. 406 ss. CPP) 187 4. ACUSACIÓN PRIVADA (Arts. 400 ss. CPP) 190 5. MEDIDAS DE SEGURIDAD (Arts. 455 ss. CPP) 191 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.