Añadir a la lista de deseos

Las Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720

$27.370

Descripción
Sobre la Comunidad de las Actividades Económicas de la Empresa Deudora

En este libro se ven varios puntos relevantes con relación a la continuidad del giro: primero, se realiza un análisis histórico de esta institución, viendo tanto los antecedentes de ella como implementaciones análogas en el derecho comparado, haciendo énfasis en el derecho anglosajón (Estados Unidos y el Reino Unido, excluyendo Escocia), el derecho español y el derecho alemán.

Posteriormente, se analiza la continuidad en nuestro derecho nacional, su regulación actual y quiénes participan en ella, para luego hacer una comparación con los regímenes comparados anteriormente señalados.

Enseguida, se ve por qué se realiza esta continuidad de actividades, tanto en la regla general como en ciertos casos relevantes como los bancos y las empresas eléctricas.

Finalmente, se analiza un poco de la jurisprudencia nacional e internacional con respecto a este tema y se ve también qué efectos sociales y económicos ha tenido el uso de esta institución en nuestra historia nacional, analizando esencialmente ciertos casos que tuvieron un gran impacto en nuestra historia.

CAPITULO I
EVOLUCION HISTÓRICA DE LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR

1. Antecedentes

2. Desarrollo del instituto de la continuidad de giro en la legislación chilena
2.1. El Código de Comercio de 1865
2.2. El Código de Procedimiento Civil de 1902
2.3. Ley N°4.558 de 1929
2.4. El Decreto Ley N°1.509 de 9 de julio de 1976

3. Ley de quiebras N°18.175

4. Derecho Comparado
4.1. Francia
4.1.1. La Conciliación
4.1.2. El Salvamento
4.1.3. El Saneamiento
4.1.4. La Liquidación
4.2. España
4.2.1. Antecedentes del régimen legal español
4.2.2. La Ley Concursal Española
4.3. Alemania
4.4. Inglaterra
4.5. Estados Unidos
4.5.1. Antecedentes del Sistema Concursal de los Estados Unidos
4.5.2. Los principios del derecho concursal norteamericano
4.5.3. El Capítulo VII: La Liquidación
4.6. Conclusiones

CAPITULO II
LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR EN LA LEY N° 20.720

  1. ¿Qué es la continuidad de las actividades económicas del deudor?
    1.1. Patrimonio de afectación
    1.2. El acceso al crédito
    1.3. Problemática de continuar con el mismo RUT
    1.4. ¿Cuál es el contexto de la continuidad?
    1.5. Los trabajadores de la empresa: contratación y continuidad
    1.5.1. Normas del Código del Trabajo en materia de liquidación concursal
    1.5.2. Respecto a la contratación de nuevo personal
  2. La continuidad provisional3. La continuidad definitiva4. El procedimiento y sus participantes5. El plazo de continuación6. La administración de la continuidad
    6.1. La insensibilidad del patrimonio concursado

    7. La responsabilidad de los actores en la continuidad

    CAPÍTULO III
    ¿POR QUÉ SE REALIZA LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR?

    1. Regla general
    2. Fundamento de la continuación de las actividades económicas del deudor
    3. La continuidad de las actividades económicas de los bancos en la legislación chilena
    4. Caso de las empresas eléctricas
    5. ¿Reorganización o continuidad de las actividades económicas?

CAPITULO IV
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA CONTINUIDAD DEL GIRO: CASOS EMBLEMÁTICOS EN LA HISTORIA NACIONAL

1. El Club social y deportivo Colo-Colo
2. Hidroeléctrica Chanleufu S.A
3. Comercial Darc Ltda
4. Suazo Gómez S.A
5. Conclusiones y sugerencias

2 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789563670851

Autor: Cristóbal Farías Soto
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 232
Año de publicación: 2021

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Las Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsLas Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720 removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove
NameLas Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720 removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove
Image
SKU97895636708519789561026650978-956-6072-93-5978956102664397895610266989789566053972
Rating
Price$27.370 $34.410 $26.990 $46.500 $34.414 $38.734
Stock

2 disponibles

10 disponibles

3 disponibles

6 disponibles

5 disponibles

12 disponibles

Availability2 disponibles10 disponibles3 disponibles6 disponibles5 disponibles12 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Cristóbal Farías Soto Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :745Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :374
Content
Descripción
Sobre la Comunidad de las Actividades Económicas de la Empresa Deudora
En este libro se ven varios puntos relevantes con relación a la continuidad del giro: primero, se realiza un análisis histórico de esta institución, viendo tanto los antecedentes de ella como implementaciones análogas en el derecho comparado, haciendo énfasis en el derecho anglosajón (Estados Unidos y el Reino Unido, excluyendo Escocia), el derecho español y el derecho alemán. Posteriormente, se analiza la continuidad en nuestro derecho nacional, su regulación actual y quiénes participan en ella, para luego hacer una comparación con los regímenes comparados anteriormente señalados. Enseguida, se ve por qué se realiza esta continuidad de actividades, tanto en la regla general como en ciertos casos relevantes como los bancos y las empresas eléctricas. Finalmente, se analiza un poco de la jurisprudencia nacional e internacional con respecto a este tema y se ve también qué efectos sociales y económicos ha tenido el uso de esta institución en nuestra historia nacional, analizando esencialmente ciertos casos que tuvieron un gran impacto en nuestra historia. CAPITULO I EVOLUCION HISTÓRICA DE LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR 1. Antecedentes 2. Desarrollo del instituto de la continuidad de giro en la legislación chilena 2.1. El Código de Comercio de 1865 2.2. El Código de Procedimiento Civil de 1902 2.3. Ley N°4.558 de 1929 2.4. El Decreto Ley N°1.509 de 9 de julio de 1976 3. Ley de quiebras N°18.175 4. Derecho Comparado 4.1. Francia 4.1.1. La Conciliación 4.1.2. El Salvamento 4.1.3. El Saneamiento 4.1.4. La Liquidación 4.2. España 4.2.1. Antecedentes del régimen legal español 4.2.2. La Ley Concursal Española 4.3. Alemania 4.4. Inglaterra 4.5. Estados Unidos 4.5.1. Antecedentes del Sistema Concursal de los Estados Unidos 4.5.2. Los principios del derecho concursal norteamericano 4.5.3. El Capítulo VII: La Liquidación 4.6. Conclusiones CAPITULO II LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR EN LA LEY N° 20.720
  1. ¿Qué es la continuidad de las actividades económicas del deudor? 1.1. Patrimonio de afectación 1.2. El acceso al crédito 1.3. Problemática de continuar con el mismo RUT 1.4. ¿Cuál es el contexto de la continuidad? 1.5. Los trabajadores de la empresa: contratación y continuidad 1.5.1. Normas del Código del Trabajo en materia de liquidación concursal 1.5.2. Respecto a la contratación de nuevo personal
  2. La continuidad provisional3. La continuidad definitiva4. El procedimiento y sus participantes5. El plazo de continuación6. La administración de la continuidad 6.1. La insensibilidad del patrimonio concursado 7. La responsabilidad de los actores en la continuidad CAPÍTULO III ¿POR QUÉ SE REALIZA LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR? 1. Regla general 2. Fundamento de la continuación de las actividades económicas del deudor 3. La continuidad de las actividades económicas de los bancos en la legislación chilena 4. Caso de las empresas eléctricas 5. ¿Reorganización o continuidad de las actividades económicas?
CAPITULO IV EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA CONTINUIDAD DEL GIRO: CASOS EMBLEMÁTICOS EN LA HISTORIA NACIONAL 1. El Club social y deportivo Colo-Colo 2. Hidroeléctrica Chanleufu S.A 3. Comercial Darc Ltda 4. Suazo Gómez S.A 5. Conclusiones y sugerencias
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Indice
 
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile

Descripción

Trigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?