Las Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720
$27.370
Descripción
Sobre la Comunidad de las Actividades Económicas de la Empresa Deudora
En este libro se ven varios puntos relevantes con relación a la continuidad del giro: primero, se realiza un análisis histórico de esta institución, viendo tanto los antecedentes de ella como implementaciones análogas en el derecho comparado, haciendo énfasis en el derecho anglosajón (Estados Unidos y el Reino Unido, excluyendo Escocia), el derecho español y el derecho alemán.
Posteriormente, se analiza la continuidad en nuestro derecho nacional, su regulación actual y quiénes participan en ella, para luego hacer una comparación con los regímenes comparados anteriormente señalados.
Enseguida, se ve por qué se realiza esta continuidad de actividades, tanto en la regla general como en ciertos casos relevantes como los bancos y las empresas eléctricas.
Finalmente, se analiza un poco de la jurisprudencia nacional e internacional con respecto a este tema y se ve también qué efectos sociales y económicos ha tenido el uso de esta institución en nuestra historia nacional, analizando esencialmente ciertos casos que tuvieron un gran impacto en nuestra historia.
CAPITULO I
EVOLUCION HISTÓRICA DE LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR
1. Antecedentes
2. Desarrollo del instituto de la continuidad de giro en la legislación chilena
2.1. El Código de Comercio de 1865
2.2. El Código de Procedimiento Civil de 1902
2.3. Ley N°4.558 de 1929
2.4. El Decreto Ley N°1.509 de 9 de julio de 1976
3. Ley de quiebras N°18.175
4. Derecho Comparado
4.1. Francia
4.1.1. La Conciliación
4.1.2. El Salvamento
4.1.3. El Saneamiento
4.1.4. La Liquidación
4.2. España
4.2.1. Antecedentes del régimen legal español
4.2.2. La Ley Concursal Española
4.3. Alemania
4.4. Inglaterra
4.5. Estados Unidos
4.5.1. Antecedentes del Sistema Concursal de los Estados Unidos
4.5.2. Los principios del derecho concursal norteamericano
4.5.3. El Capítulo VII: La Liquidación
4.6. Conclusiones
CAPITULO II
LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR EN LA LEY N° 20.720
- ¿Qué es la continuidad de las actividades económicas del deudor?
1.1. Patrimonio de afectación
1.2. El acceso al crédito
1.3. Problemática de continuar con el mismo RUT
1.4. ¿Cuál es el contexto de la continuidad?
1.5. Los trabajadores de la empresa: contratación y continuidad
1.5.1. Normas del Código del Trabajo en materia de liquidación concursal
1.5.2. Respecto a la contratación de nuevo personal - La continuidad provisional3. La continuidad definitiva4. El procedimiento y sus participantes5. El plazo de continuación6. La administración de la continuidad
6.1. La insensibilidad del patrimonio concursado7. La responsabilidad de los actores en la continuidad
CAPÍTULO III
¿POR QUÉ SE REALIZA LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR?1. Regla general
2. Fundamento de la continuación de las actividades económicas del deudor
3. La continuidad de las actividades económicas de los bancos en la legislación chilena
4. Caso de las empresas eléctricas
5. ¿Reorganización o continuidad de las actividades económicas?
CAPITULO IV
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA CONTINUIDAD DEL GIRO: CASOS EMBLEMÁTICOS EN LA HISTORIA NACIONAL
1. El Club social y deportivo Colo-Colo
2. Hidroeléctrica Chanleufu S.A
3. Comercial Darc Ltda
4. Suazo Gómez S.A
5. Conclusiones y sugerencias
2 in stock
Autor: Cristóbal Farías Soto
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 232
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Las Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720 remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Las Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720 remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789563670851 | 978-956-6072-80-5 | 9789566072812 | 978-956-6072-90-4 | 9789564050324 | 978-956-6072-95-9 |
Rating | ||||||
Price | $27.370 | $26.990 | $24.990 | $20.000 | $36.270 | $15.000 |
Stock | 2 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 4 in stock |
Availability | 2 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Cristóbal Farías Soto Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 |
Content | DescripciónSobre la Comunidad de las Actividades Económicas de la Empresa DeudoraEn este libro se ven varios puntos relevantes con relación a la continuidad del giro: primero, se realiza un análisis histórico de esta institución, viendo tanto los antecedentes de ella como implementaciones análogas en el derecho comparado, haciendo énfasis en el derecho anglosajón (Estados Unidos y el Reino Unido, excluyendo Escocia), el derecho español y el derecho alemán. Posteriormente, se analiza la continuidad en nuestro derecho nacional, su regulación actual y quiénes participan en ella, para luego hacer una comparación con los regímenes comparados anteriormente señalados. Enseguida, se ve por qué se realiza esta continuidad de actividades, tanto en la regla general como en ciertos casos relevantes como los bancos y las empresas eléctricas. Finalmente, se analiza un poco de la jurisprudencia nacional e internacional con respecto a este tema y se ve también qué efectos sociales y económicos ha tenido el uso de esta institución en nuestra historia nacional, analizando esencialmente ciertos casos que tuvieron un gran impacto en nuestra historia. CAPITULO I EVOLUCION HISTÓRICA DE LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR 1. Antecedentes 2. Desarrollo del instituto de la continuidad de giro en la legislación chilena 2.1. El Código de Comercio de 1865 2.2. El Código de Procedimiento Civil de 1902 2.3. Ley N°4.558 de 1929 2.4. El Decreto Ley N°1.509 de 9 de julio de 1976 3. Ley de quiebras N°18.175 4. Derecho Comparado 4.1. Francia 4.1.1. La Conciliación 4.1.2. El Salvamento 4.1.3. El Saneamiento 4.1.4. La Liquidación 4.2. España 4.2.1. Antecedentes del régimen legal español 4.2.2. La Ley Concursal Española 4.3. Alemania 4.4. Inglaterra 4.5. Estados Unidos 4.5.1. Antecedentes del Sistema Concursal de los Estados Unidos 4.5.2. Los principios del derecho concursal norteamericano 4.5.3. El Capítulo VII: La Liquidación 4.6. Conclusiones CAPITULO II LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR EN LA LEY N° 20.720
| Indice Descripción Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.