Las Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720

$27.370

Descripción
Sobre la Comunidad de las Actividades Económicas de la Empresa Deudora

En este libro se ven varios puntos relevantes con relación a la continuidad del giro: primero, se realiza un análisis histórico de esta institución, viendo tanto los antecedentes de ella como implementaciones análogas en el derecho comparado, haciendo énfasis en el derecho anglosajón (Estados Unidos y el Reino Unido, excluyendo Escocia), el derecho español y el derecho alemán.

Posteriormente, se analiza la continuidad en nuestro derecho nacional, su regulación actual y quiénes participan en ella, para luego hacer una comparación con los regímenes comparados anteriormente señalados.

Enseguida, se ve por qué se realiza esta continuidad de actividades, tanto en la regla general como en ciertos casos relevantes como los bancos y las empresas eléctricas.

Finalmente, se analiza un poco de la jurisprudencia nacional e internacional con respecto a este tema y se ve también qué efectos sociales y económicos ha tenido el uso de esta institución en nuestra historia nacional, analizando esencialmente ciertos casos que tuvieron un gran impacto en nuestra historia.

CAPITULO I
EVOLUCION HISTÓRICA DE LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR

1. Antecedentes

2. Desarrollo del instituto de la continuidad de giro en la legislación chilena
2.1. El Código de Comercio de 1865
2.2. El Código de Procedimiento Civil de 1902
2.3. Ley N°4.558 de 1929
2.4. El Decreto Ley N°1.509 de 9 de julio de 1976

3. Ley de quiebras N°18.175

4. Derecho Comparado
4.1. Francia
4.1.1. La Conciliación
4.1.2. El Salvamento
4.1.3. El Saneamiento
4.1.4. La Liquidación
4.2. España
4.2.1. Antecedentes del régimen legal español
4.2.2. La Ley Concursal Española
4.3. Alemania
4.4. Inglaterra
4.5. Estados Unidos
4.5.1. Antecedentes del Sistema Concursal de los Estados Unidos
4.5.2. Los principios del derecho concursal norteamericano
4.5.3. El Capítulo VII: La Liquidación
4.6. Conclusiones

CAPITULO II
LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR EN LA LEY N° 20.720

  1. ¿Qué es la continuidad de las actividades económicas del deudor?
    1.1. Patrimonio de afectación
    1.2. El acceso al crédito
    1.3. Problemática de continuar con el mismo RUT
    1.4. ¿Cuál es el contexto de la continuidad?
    1.5. Los trabajadores de la empresa: contratación y continuidad
    1.5.1. Normas del Código del Trabajo en materia de liquidación concursal
    1.5.2. Respecto a la contratación de nuevo personal
  2. La continuidad provisional3. La continuidad definitiva4. El procedimiento y sus participantes5. El plazo de continuación6. La administración de la continuidad
    6.1. La insensibilidad del patrimonio concursado

    7. La responsabilidad de los actores en la continuidad

    CAPÍTULO III
    ¿POR QUÉ SE REALIZA LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR?

    1. Regla general
    2. Fundamento de la continuación de las actividades económicas del deudor
    3. La continuidad de las actividades económicas de los bancos en la legislación chilena
    4. Caso de las empresas eléctricas
    5. ¿Reorganización o continuidad de las actividades económicas?

CAPITULO IV
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA CONTINUIDAD DEL GIRO: CASOS EMBLEMÁTICOS EN LA HISTORIA NACIONAL

1. El Club social y deportivo Colo-Colo
2. Hidroeléctrica Chanleufu S.A
3. Comercial Darc Ltda
4. Suazo Gómez S.A
5. Conclusiones y sugerencias

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Cristóbal Farías Soto
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 232
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Las Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLas Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720 removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas remove
NameLas Actividades Económicas del Deudor. Análisis de la Ley N° 20.720 removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas remove
Image
SKU9789563670851978-956-6072-93-59789562863117978956607281297895640503179788411132534
Rating
Price$27.370 $26.990 $23.250$24.990 $30.690 $20.450
Stock

2 in stock

3 in stock

8 in stock

5 in stock

6 in stock

12 in stock

Availability2 in stock3 in stock8 in stock5 in stock6 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Cristóbal Farías Soto Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial :Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :319Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :412Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128
Content
Descripción
Sobre la Comunidad de las Actividades Económicas de la Empresa Deudora
En este libro se ven varios puntos relevantes con relación a la continuidad del giro: primero, se realiza un análisis histórico de esta institución, viendo tanto los antecedentes de ella como implementaciones análogas en el derecho comparado, haciendo énfasis en el derecho anglosajón (Estados Unidos y el Reino Unido, excluyendo Escocia), el derecho español y el derecho alemán. Posteriormente, se analiza la continuidad en nuestro derecho nacional, su regulación actual y quiénes participan en ella, para luego hacer una comparación con los regímenes comparados anteriormente señalados. Enseguida, se ve por qué se realiza esta continuidad de actividades, tanto en la regla general como en ciertos casos relevantes como los bancos y las empresas eléctricas. Finalmente, se analiza un poco de la jurisprudencia nacional e internacional con respecto a este tema y se ve también qué efectos sociales y económicos ha tenido el uso de esta institución en nuestra historia nacional, analizando esencialmente ciertos casos que tuvieron un gran impacto en nuestra historia. CAPITULO I EVOLUCION HISTÓRICA DE LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR 1. Antecedentes 2. Desarrollo del instituto de la continuidad de giro en la legislación chilena 2.1. El Código de Comercio de 1865 2.2. El Código de Procedimiento Civil de 1902 2.3. Ley N°4.558 de 1929 2.4. El Decreto Ley N°1.509 de 9 de julio de 1976 3. Ley de quiebras N°18.175 4. Derecho Comparado 4.1. Francia 4.1.1. La Conciliación 4.1.2. El Salvamento 4.1.3. El Saneamiento 4.1.4. La Liquidación 4.2. España 4.2.1. Antecedentes del régimen legal español 4.2.2. La Ley Concursal Española 4.3. Alemania 4.4. Inglaterra 4.5. Estados Unidos 4.5.1. Antecedentes del Sistema Concursal de los Estados Unidos 4.5.2. Los principios del derecho concursal norteamericano 4.5.3. El Capítulo VII: La Liquidación 4.6. Conclusiones CAPITULO II LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR EN LA LEY N° 20.720
  1. ¿Qué es la continuidad de las actividades económicas del deudor? 1.1. Patrimonio de afectación 1.2. El acceso al crédito 1.3. Problemática de continuar con el mismo RUT 1.4. ¿Cuál es el contexto de la continuidad? 1.5. Los trabajadores de la empresa: contratación y continuidad 1.5.1. Normas del Código del Trabajo en materia de liquidación concursal 1.5.2. Respecto a la contratación de nuevo personal
  2. La continuidad provisional3. La continuidad definitiva4. El procedimiento y sus participantes5. El plazo de continuación6. La administración de la continuidad 6.1. La insensibilidad del patrimonio concursado 7. La responsabilidad de los actores en la continuidad CAPÍTULO III ¿POR QUÉ SE REALIZA LA CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR? 1. Regla general 2. Fundamento de la continuación de las actividades económicas del deudor 3. La continuidad de las actividades económicas de los bancos en la legislación chilena 4. Caso de las empresas eléctricas 5. ¿Reorganización o continuidad de las actividades económicas?
CAPITULO IV EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA CONTINUIDAD DEL GIRO: CASOS EMBLEMÁTICOS EN LA HISTORIA NACIONAL 1. El Club social y deportivo Colo-Colo 2. Hidroeléctrica Chanleufu S.A 3. Comercial Darc Ltda 4. Suazo Gómez S.A 5. Conclusiones y sugerencias
Indice
 
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO
Indice Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Siendo así, el autor ha procurado exponer un trabajo diametralmente diferente a lo que conocemos. Un trabajo que muestra las formas más corrientes de maltrato a la infancia y adolescencia y, que en esta segunda edición ha incluido las cuestiones más atingentes de la Ley N° 21.302 (que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) para así actualizar la visión de la aplicación de las medidas de protección de los niños, niñas o adolescentes.
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personasLo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?