Las Causales del Despido Disciplinario En Chile
$75.990
Descripción
La presente investigación centra su estudio en las causales habilitantes de despido disciplinario en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis pormenorizado del artículo 160 del Código del Trabajo.
En este contexto, propone un estudio sistemático y crítico que pretende detectar, especificar y superar los problemas del desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta hipótesis de despido subjetivo en el ordenamiento jurídico nacional, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en términos jurídicos, sociales y políticos.
Así, con un enfoque tipológico, se exponen los aspectos generales, características, límites y fundamentos que identifican el desarrollo teórico del despido disciplinario y sus causales, develando el conjunto de elementos esenciales que modelan tal institución y cómo estos se ven conjugados en el modelo normativo chileno.
Lo anterior busca cumplir con tres objetivos: el primero, dilucidar los alcances del despido disciplinario en nuestro ordenamiento jurídico a través de la identificación y análisis de sus rasgos fundamentales; el segundo, efectuar una propuesta teórica para analizar sus supuestos habilitantes sustantivos de manera unitaria y coherente; y el tercero, desde un análisis crítico, servir de fundamento para cuestionar su desarrollo y evolución en la doctrina y jurisprudencia chilena.
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DEL DESPIDO DISCIPLINARIO
PRIMERA PARTE
DERECHO, DISCIPLINA Y CONTROL EN LAS RELACIONES DE TRABAJO
- Exordio
- A modo de introducción: Poder, conflicto y positivismo
- La estabilidad laboral como puerta de entrada al estudio del despido
1) Estabilidad en el empleo y sus modelos
2) La estabilidad laboral y su permanente crisis
3) La estabilidad en el empleo y el despido: La necesaria vindicación de su significado político y democrático - Sobre el control organizacional y las lógicas disciplinarias
1) Las lógicas disciplinarias
2) Fundamentos y disciplina organizacional - Del poder sancionador: Fundamento y justificación jurídica de los dispositivos, lógicas y prácticas disciplinarias en la relación de trabajo
1) Contexto
2) La tesis contractualista del fundamento del poder disciplinario
3) El fundamento institucional del poder disciplinario
4) El fundamento heterónomo del poder disciplinario: La tesis normativista
SEGUNDA PARTE
EL DESPIDO DISCIPLINARIO: ASPECTOS GENERALES EN EL MODELO NORMATIVO CHILENO
- Exordio
- El despido subjetivo: El problema de su naturaleza jurídica y fundamento
1) El despido subjetivo y su reconducción al derecho civil
a) Despido y desistimiento
b) El despido y la resolución por incumplimiento de obligaciones
2) El despido como un acto de poder
a) El despido y su relación con el origen histórico del poder disciplinario
b) El despido y su función punitiva
c) El despido como un acto de violencia privada: La calificación disciplinaria por sus efectos sociales, económicos y políticos
d) El despido disciplinario y su incapacidad de resarcir el daño causado - Características del despido disciplinario
1) El despido disciplinario es un acto discrecional
2) El despido disciplinario es un negocio jurídico unilateral
3) Es un negocio con eficacia constitutiva
4) Es una declaración de voluntad que debe ser oportuna
5) Es un acto jurídico recepticio
6) El despido es un acto formal, no solemne
TERCERA PARTE
LÍMITES AL EJERCICIO DEL DESPIDO DISCIPLINARIO
- Exordio
- El principio de legalidad y tipicidad en el ámbito laboral: Sus alcances en el despido disciplinario
1) Contexto
2) Las fuentes de regulación del despido disciplinario
a) La ley
b) La autonomía individual
b.1) El contrato de trabajo: El problema de la autonomía de la voluntad y la conformación de obligaciones, prohibiciones y deberes de conducta como fuente normativa de despido disciplinario
b.2) Los problemas del amplio abanico de fuentes “contractuales”
b.3) La voluntad del empleador como fuente directa e indirecta del despido disciplinario: El problema del reglamento interno de la empresa
c) La autonomía colectiva
i) Contexto
ii) Negociación colectiva y poder disciplinario
3) El cuadro regulatorio de las causales de despido
a) General
b) La clasificación causal - El debido proceso como límite formal al despido disciplinario
1) Debido proceso y relaciones privadas
2) El contenido de la proyección del debido proceso en materia de despido disciplinario
a) General
b) El derecho a la defensa del trabajador ante la imposición del despido disciplinario - La temporalidad como límite al ejercicio del poder disciplinario al momento de despedir
- La proporcionalidad como límite del despido disciplinario
1) Fundamentos y alcance
2) Criterios de determinación - Los derechos fundamentales como límite al despido disciplinario
1) Exordio
2) El modelo constitucional: La protección del trabajo ante el despido
a) La Constitución chilena y el despido: Ausencias y desaciertos
b) La tutela constitucional contra el despido y la protección al trabajo: Su contenido esencial
c) El despido disciplinario y el influjo de los derechos fundamentales
d) Los derechos fundamentales como límite ante el despido disciplinario en Chile: El modelo lega
CAPÍTULO II
CAUSALES DE DESPIDO DISCIPLINARIO DE INTERÉS SIMPLE
- Tipología causal
- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato: Artículo 160, Nº 7, del Código del Trabajo
1. El problema de su fundamento y caracterización: Amplitud y flexibilidad de las causales disciplinarias
a) La caracterización de la causal del despido por incumplimiento de obligaciones del contrato de trabajo en Chile
b) Análisis y crítica desde la función garantista del despido disciplinario2. La configuración de la conducta sancionable: El incumplimiento laboral
3. La obligación laboral: Distorsiones causales e interpretativas
a) La pluralidad de las fuentes del contenido obligacional
b) El reglamento interno: ¿Hipótesis de incumplimiento que justifica el despido?
c) La buena fe, el contenido ético y los deberes de conducta: El problema de la fidelidad y de la lealtad como fuente de obligaciones laborales
i) Planteamiento
ii) Crítica a los deberes de conducta, el contenido ético y la buena fe en el régimen disciplinario laboral: de vuelta a la función garantista del derecho del trabajo4. La gravedad en el incumplimiento
a) La indefinición de la gravedad: El estándar de proporcionalidad y gradualidad
b) La ponderación de la gravedad y la autonomía de la voluntad5. La culpabilidad del incumplimiento
a) General
b) El incumplimiento de la prestación laboral en relación con la discapacidad laboral
c) La falta de diligencia, rendimiento y el bajo desempeño como incumplimiento grave de las obligaciones laboralesIII. La falta de probidad: Artículo 160, Nº 1, letra a), del Código del Trabajo
1. Consideraciones generales
2. La problemática de su imprecisión causal
3. La gravedad como elemento delimitado
4. La falta de probidad y la incidencia del orden penal en el ámbito laboral
5. La competencia desleal como causal relacionada
6. La falta de probidad y las cláusulas de confidencialidad
7. La vulneración de la honra al término del contrato de trabajo por la imputación de falta de probidad como causal de despido - Injurias proferidas por el trabajador al empleador: Artículo 160, Nº 1, letra d), del Código del Trabajo
1. El encuadre normativo de la injuria laboral
2. El bien jurídico protegido
3. La injuria y la incidencia del orden penal en el ámbito laboral
4. La conducta prohibida
5. La injuria laboral y su delimitación causal
6. El elemento subjetivo: El animus injuriandi
7. Los sujetos activos y pasivos de la injuria
a) El sujeto activo
b) El sujeto pasivo: El ofendido
8. La ponderación de la injuria laboral y las circunstancias concurrentes
9. El conflicto entre derecho al honor del empleador y libertad de expresión del trabajador - Las negociaciones incompatibles: Artículo 160, Nº 2, del Código del Trabajo
1. Nociones generales de las negociaciones incompatibles como causal extintiva
a) Contexto histórico normativo
b) Fundamento jurídico y alcances conceptuales
c) Algunas apreciaciones críticas
d) ¿Competencia desleal u obligación de no concurrencia? Entre la objetividad y subjetividad de los ilícitos de no competencia laboral - La conducta prohibida: Las negociaciones incompatibles dentro del giro de la empresa
a) ¿Obligación de no concurrencia o prohibición de competencia desleal?
b) La actividad concurrente
c) Dentro del giro del negocio
d) Que conste la prohibición por escrito - La ponderación de gravedad
a) La estructura y naturaleza del ilícito: Punto de partida
b) La proporcionalidad y los elementos valorativos: El daño y su importancia en la calificación del ilícito
c) La proporcionalidad y los elementos valorativos: El funcionamiento de la empresa y el estándar de proporcionalidad - El absentismo laboral: Las ausencias y el abandono: Artículo 160, Nº 3 y Nº 4, del Código del Trabajo
1. Exordio
- La ausencia laboral: La inasistencia laboral y la falta al trabajo
a) Aspectos generales
b) La definición objetiva de gravedad. Lo cuantitativo de la inasistencia y lo cualitativo
de la falta - La inasistencia
a) La definición y extensión de la conducta prohibida
b) El problema de los trabajadores excluidos de la limitación de jornada
c) La repetición de la ausencia: Su cuantificación - La falta al trabajo
a) Generalidades
b) La conducta prohibida y su cualificación por resultado
c) El sujeto activo calificado - El abandono: La salida intempestiva y la negativa a trabajar: Artículo 160, Nº 4, del Código del Trabajo
a) General
b) Los supuestos de abandono: Entre la salida intempestiva y la negativa a trabajar - La salida intempestiva
a) La definición y extensión de la conducta prohibida: La salida intempestiva
b) Lo temporal y locativo: Formas de limitación de la salida intempestiva
c) La autorización del empleador - La negativa a trabajar
a) La conducta prohibida: Entre la indisciplina y desobediencia
b) Forma y expresión de la conducta sancionada
c) Las faenas convenidas en el contrato de trabajo: La limitación funcional - El elemento común: La centralidad de la justificación como núcleo del absentismo laboral
a) La justificación en el absentismo
b) La voluntariedad en la ausencia y la justificación - Vicisitudes de los supuestos de absentismo justificado: Algunos supuestos comunes
a) La enfermedad
b) El derecho a la resistencia: Algunas consideraciones particulares sobre la justificación y la negativa a trabajar
i) Dos posturas: El solve et repete y el ius resistentiae
ii) Configuración normativa
c) La huelga
i) La problemática de la huelga: El contexto
ii) La huelga y la causa justificada en las formas de absentismo laboral
d) La privación de libertad
i) ¿Ausencia justificada o injustificada?
ii) La falta de uniformidad en la doctrina y jurisprudencia
iii) Una respuesta desde la crítica
VII. El perjuicio material e intencional en los bienes del empleador: Artículo 160, Nº 6, del Código del Trabajo
1. General
2. El bien jurídico protegido
3. La conducta prohibida
a) La conducta sancionable: El perjudicar
4. El elemento subjetivo: La intencionalidad
5. El objeto material de protección
CAPÍTULO III
CAUSALES DE DESPIDO DISCIPLINARIO DE INTERÉS COMPUESTO
- Tipología causal
- Las conductas de acoso sexual como supuesto de despido disciplinario: Artículo 160, letra b), del Código del Trabajo
1. Acoso sexual y antecedentes del contexto: Una cuestión histórica
2. El fundamento jurídico: La protección y la eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones de trabajo
3. El núcleo de la conducta prohibida: El acoso sexual
a) Delimitaciones tipológicas
b) Los intervinientes: sujeto activo y sujeto pasivo
c) La tipificación de la conducta ilícita
i) El comportamiento antijurídico: la conducta punible
ii) Ausencia de consentimiento
iii) Amenaza o perjuicio en su situación laboral o en sus oportunidades de empleo
4. Las obligaciones del empleador en materia de acoso sexual y su relación con el despido disciplinario
a) El deber de protección en materia de acoso sexual y el establecimiento de normas para su prevención
b) Regulación de un procedimiento frente al acoso sexual, medidas de resguardo y régimen de sanciones
5. La calificación de una conducta como acoso sexual: ¿Potestad empresarial o judicial?
6. La aplicación del procedimiento de investigación y sanción del acoso sexual: Su relación con el despido disciplinario
7. La ponderación de la gravedad de la conducta y el ejercicio del poder disciplinario
III. Las vías de hecho como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra c), del Código del Trabajo
1. Aspectos generales: antecedentes y fundamento
2. La configuración de las vías de hecho: Alcance y delimitaciones
a) El ilícito laboral: La conducta prohibida
b) Las vías de hecho y sus elementos concurrentes: Tesis objetivas y subjetivas
c) ¿Elemento “locativo” o la “causa”?: El problema de la delimitación geográfica y la deslaboralización de las vías de hecho
d) Los sujetos activos y pasivos de las vías de hecho: víctimas y victimarios
i) Los “sujetos pasivos” de las vías de hecho
ii) El sujeto activo de las vías de hecho: el victimario
- La Conducta de acoso laboral como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra f), del Código del Trabajo
1. El acoso laboral: nociones generales
2. El acoso laboral como ilícito y su tránsito normativo
3. El fundamento jurídico: La protección y eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones de trabajo
4. La conducta indebida: El ilícito laboral
a) La agresión u hostigamiento
b) La reiteración
c) El resultado - Los sujetos intervinientes: el acosador y el acosado
- La calificación de una conducta como acoso laboral: ¿potestad empresarial o judicial?
- La ponderación de la gravedad de la conducta y el ejercicio del poder disciplinario
- La conducta inmoral del trabajador como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 1, letra e), del Código del Trabajo
1. Aspectos generales
a) El encuadre normativo
b) Sobre su vinculación con otras causales
2. Los límites de la justa causa
a) La delimitación conceptual de la conducta
b) La afectación
c) El ámbito de aplicación: vicisitudes a propósito de su delimitación
3. La privacidad como limitación a la conducta inmoral
a) Del concepto de privacidad
b) La proyección de la privacidad en el ámbito causal - Los actos, omisiones o imprudencias temerarias como causal de despido disciplinario: Artículo 160, Nº 5, del Código del Trabajo
1. Encuadre regulatorio
2. Fundamento
3. La conducta prohibida
4. El elemento subjetivo: entre el dolo y la culpa
5. El núcleo central del ilícito: La imprudencia temeraria
a) Problemas de encuadre normativo
b) La imprudencia y la injerencia
c) Las conductas previsibles - La afectación
- El objeto de protección
5 disponibles
Autor: Álvaro Domínguez Montoyaz
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 522
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Las Causales del Despido Disciplinario En Chile remove | Temas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Las Causales del Despido Disciplinario En Chile remove | Temas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Ordenamiento Territorial Del Borde Costero remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564002095 | 9789562863117 | 978-956-6072-80-5 | 978-956-6022-62-6 | 978-956-6072-92-8 | 9789561026384 |
Rating | ||||||
Price | $75.990 | $23.250 | $26.990 | $17.990 | $20.000 | $19.995 |
Stock | 5 disponibles | 8 disponibles | 5 disponibles | 5 disponibles | 4 disponibles | |
Availability | 5 disponibles | 8 disponibles | 5 disponibles | 5 disponibles | 4 disponibles | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Álvaro Domínguez Montoyaz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 522 Año de publicación: 2021 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial :Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :319 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022 |
Content | Descripción
La presente investigación centra su estudio en las causales habilitantes de despido disciplinario en el marco configurado por el ordenamiento jurídico laboral chileno, desarrollando un análisis pormenorizado del artículo 160 del Código del Trabajo.
En este contexto, propone un estudio sistemático y crítico que pretende detectar, especificar y superar los problemas del desarrollo jurisprudencial y dogmático de esta hipótesis de despido subjetivo en el ordenamiento jurídico nacional, desde una perspectiva que otorga centralidad valórica al trabajo en términos jurídicos, sociales y políticos.
Así, con un enfoque tipológico, se exponen los aspectos generales, características, límites y fundamentos que identifican el desarrollo teórico del despido disciplinario y sus causales, develando el conjunto de elementos esenciales que modelan tal institución y cómo estos se ven conjugados en el modelo normativo chileno.
Lo anterior busca cumplir con tres objetivos: el primero, dilucidar los alcances del despido disciplinario en nuestro ordenamiento jurídico a través de la identificación y análisis de sus rasgos fundamentales; el segundo, efectuar una propuesta teórica para analizar sus supuestos habilitantes sustantivos de manera unitaria y coherente; y el tercero, desde un análisis crítico, servir de fundamento para cuestionar su desarrollo y evolución en la doctrina y jurisprudencia chilena.
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DEL DESPIDO DISCIPLINARIO
PRIMERA PARTE
DERECHO, DISCIPLINA Y CONTROL EN LAS RELACIONES DE TRABAJO
| Indice Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Siendo así, el autor ha procurado exponer un trabajo diametralmente diferente a lo que conocemos. Un trabajo que muestra las formas más corrientes de maltrato a la infancia y adolescencia y, que en esta segunda edición ha incluido las cuestiones más atingentes de la Ley N° 21.302 (que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) para así actualizar la visión de la aplicación de las medidas de protección de los niños, niñas o adolescentes. | Indice Descripción Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | Indice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes. | DescripciónTexto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
|
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.