Las Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes
$42.750
La determinación de las penas es una de las materias más problemáticas del derecho penal, en la que se conjugan reglas y normas de la parte general y especial. Estas reglas —determinadas en el Código Penal y en leyes especiales—, han sido motivo de preocupación desde su dictación, sobre todo respecto a la labor de la judicatura en su determinación y aplicación. Con esta obra se pretende otorgar herramientas al lector para abordar este tema, desde las teorías que intentan dar un sentido a la pena hasta los aspectos prácticos, tanto en el régimen de adultos como de adolescentes.
Comienza con un repaso de las teorías de la pena tradicionales y de las actuales visiones críticas; luego se trata el sistema de penas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se sigue con las reglas de determinación legal y judicial de la pena en adultos. En este punto se habla del uso de un doble juego de reglas para la determinación de la pena: por una parte, las que permiten la fijación legal de la pena y, por el otro, las reglas de individualización judicial de la pena. Estas últimas son las que utilizan los jueces y las juezas. Para el caso de los adultos se identifican, al menos, 23 variables que inciden en la determinación de la sanción aplicable. También se hace referencia a cuáles son las notas diferenciales de la determinación de la pena en la responsabilidad penal adolescente. Y se trata —de manera sucinta— el régimen de penas sustitutivas de la Ley N° 18.216. Finalmente, se destina el último capítulo a la justicia penitenciaria como un gran ausente en Chile.
1. INTRODUCCIÓN
2. TEORÍAS TRADICIONALES DE LA PENA Y VISIONES CRÍTICAS: CONCEPTO DE PENA Y SUS DISTINTAS CLASIFICACIONES Y CATEGORÍAS
2.1. Derecho penal y castigo. ¿Relación indisoluble?
2.2. Justificación de la pena: teorías tradicionales
A) Teorías absolutas o retributivas
B) Teorías relativas o preventivas
a. Prevención especial
b. Prevención general
2.3. Teorías mixtas y cuestionamientos actuales al castigo penal
A) El castigo en las sociedades desiguales
2.4. Concepto, características y clasificaciones de las penas
A) Características de las penas
B) Clasificación de las penas
a. Según su importancia o rango interno
b. Según su forma de aplicación
c. Según si son susceptibles de división
d. Según su relación con la libertad ambulatoria
e. Según si importan un sacrificio patrmonial
f. Según su duración o límite temporal
g. Penas sustitutivas
h. Según si es obligatorio o facultativo para el juez imponer o no una o más penas
i. Según la duración de la privación de libertad
j. Según su obligatoriedad
k. Según si privan o restringen derechos
l. El comiso como pena común accesoria
i. Los tipos de comiso contemplados en nuestra legislación penal
3. FACTORES GENERALES Y PARTICULARES QUE INCIDEN EN LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA PENA
3.10. Edad del infractor
3.2. Autoría y participación
3.3. El iter criminis
3.4. La concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad y la prescripción de algunas de ellas
A) Atenuantes
B) Agravantes
3.5. Análisis de parentesco o relación entre el hechos y la víctima
4. CONCURSO DE DELITOS
4.1. Concurso aparente de leyes penales
A) Principio de consunción o absorción
B) Principio de alternatividad
C) Principio de especialidad
D) Principio de subsidiariedad
4.2. Concurso real o material de delitos
4.3. Concurso ideal o formal de delitos
4.4. Casos especiales de unidad jurídica de acción
A) El delito continuado
B) Regla para la reiteración de hurtos
C) Delitos complejos
D) Delitos permanentes
4.5. Casos hipotéticos de aplicación de reglas concursales
A) Caso 1: delitos sexuales
a. Unidad de delito
b. Pluralidad de delitos
B) Caso 2: delitos contra la vida
C) Caso 3: delitos contra la propiedad
4.6. La perspectiva de género en casos prácticos
4.7. Incidencia de la perspectiva de género en la determinación de las penas en el derecho penal chileno
A) Principio de igualdad
B) Principio de no discriminación de género
C) Enfoque de género en el acceso a la justicia
D) Principio de no violencia de género
E) Principio de participación e inclusión
F) Fin y propósito de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial chileno
G) Los ejes estratégicos que hacen operativos los principios
a. Enfoque de género en el acceso a la justicia
H) Evitar los estereotipos en las decisiones judiciales
I) Cinco formas en que los estereotipos judiciales pueden conducir a errores judiciales
a. Compromiso de la imparcialidad
b. Los estereotipos afectan la comprensión de la naturaleza de los delitos
c. Los estereotipos suelen estar presentes en delitos de índole sexual
d. Los estereotipos pueden afectar las opiniones de los jueces y las juezas sobre la credibilidad y capacidad jurídica de los testigos
J) Notas respecto de la perspectiva de género al momento de juzgar
5. SISTEMA DE PENAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
5.1. ¿Por qué responsabilidad y no imputación?
5.2. ¿Cuál es la relevancia del sistema?
A) Sistema vicarial (heterorresponsabilidad)
B) Sistema o teoría mixta de atribución de responsabilidad
C) Sistema de culpabilidad de la empresa
5.3. Modelo de atribución de responsabilidad penal consagrado en la Ley N° 20.393
A) De la atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas
B) Modelo de prevención de delitos
C) Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica
5.4. Determinación de las penas para las personas jurídicas
A) De la determinación de las penas
5.5. Cómo se determina la pena dependiendo de el o los delitos por los que se condene a una persona jurídica y qué reglas influyen en la determinación
A) Sancionados con penas de simple delito
B) Delitos sancionados con penas de crimen
5.6. Las personas en particular de las personas jurídicas
5.7. Casos destacados
A) Caso “Maggi”
B) Caso “Ceresita”
D) Caso “Colbún”
D) Caso “Asevertrans”
E) Caso “Pehuenche”
F) Caso “Universidad del Mar”
6. REGLAS DE DETERMINACIÓN LEGAL Y JUDICIAL DE LA PENA EN ADULTOS
6.1. La determinación del castigo en adultos
6.2. Conceptos básicos para la determinación de la pena de adultos
6.3. Las penas del Código Penal se clasifican en tres escalas
A) Penas de crímenes
B) Penas de simples delitos
C) penas de faltas
6.4. Duración de las distintas penas según el Código Penal
6.5. Penas principales y penas accesorias
6.6. Definición, naturaleza y efectos de algunas penas
A) Pena de presidio
B) Penas de reclusión y prisión
C) Presidio perpetuo calificado
D) Presidio perpetuo simple
E) Confinamiento
F) Extrañamiento
G) Relegación
H) Destierro
6.7. Las penas se dividen en grados
6.8. Las penas divisibles y los grados de las penas
6.9 Duración en días de las penas privativas de libertad
6.10. Las escalas graduales de pena
6.11. ¿Cómo se aplican las penas?
A) “Iter criminis” y grado de participación
B) Las circunstancias atenuantes y agravantes
a. Regla especial para las agravantes (artículo 63 del Código Penal)
b. Regla especial de comunicabilidad para agravantes y atenuantes (artículo 64 del Código Penal)
c. Regla cuando hay una sola pena indivisible (artículo 65 del Código Penal)
d. Regla cuando hay una pena compuesta de dos penas indivisibles (artículo 66 del Código Penal)
C) La determinación de penas de los artículos 59 y 77 del Código Penal son de aplicación general
D) Aplicación práctica del artículo 61 del Código Penal
E) La compensación racional
F) Cuando la pena señalada al delito es un grado de una pena divisible (artículo 67 del Código Penal)
6.12. Cuatro fórmulas para calcular el mínimum y el máximum
A) Fórmula uno
B) Fórmula dos
C) Fórmula tres
D) Fórmula del Código Penal
E) Penas de presidio menor en cualquiera de sus tres grados
a. Presidio menor mínimo
b. Presidio menor medio
c. Presidio menor máximo
F) Penas de presidio mayor en cualquiera de sus tres grados
a. Presidio menor mínimo
b. Presidio mayor medio
c. Presidio mayor máximo
6.13. Problema de grados y penas divisibles e indivisibles: aplicación del artículo 68 del Código Penal
6.14. Atenuante muy calificada del artículo 68 bis del Código Penal
6.15. Fijación judicial de la sanción: el quantum
6.16. El actual artículo 69 del Código Penal
6.17. Variables para tener en cuenta al calcular una pena
A) Variable 1: la pena asignada por la ley al delito (consumado)
a. Posibilidad 1
b. Posibilidad 2
B) Variable 2: si el sujeto activo es mayor de edad
C) Variable 3: si el sujeto es menor de edad
D) Variable 4: delito cometido por un adulto con la intervención de un menor
E) Variable 5: grado de participación del sujeto activo
F) Variable 6: grado de ejecución del delito
G) Variable 7: concurrencia de atenuantes
H) Variable 8: concurrencia de agravantes
K) Variable 11: parentesco entre ofensor y ofendido
L) Variable 12: actuación en solitario o no
M) Variable 13: edad de la víctima si se trata de un delito sexual
N) Variable 14: si hay eximentes analizar si están incompletas
Ñ) Variable 15: se trata de varios delitos
O) Variable 16: se trata de delitos reiterados
a. Ejemplo de delitos reiterados
b. Ejemplo de varios delitos
c. Forma de enfrentar al artículo 74 del Código Penal y artículo 351 del Código Proccesal Penal
i. Ejemplo uno
ii. Ejemplo dos
P) Variable 17: se trata de unificación de penas
Q) Variable 18: grupos de delitos en los que no se aplican los artículos 65 a 69 del Código Penal
a. Artículo 449 del Código Penal
b. Artículo 17 B inciso segundo de la Ley N° 17.798
c. Artículo 196 bis de la Ley de Tránsito (Ley N° 18.290)
R) Variable 19: casos en que se obliga a imponer la pena superior en grado
a. Ejemplo con el artículo 400 del Código Penal
b. Ejemplo con el artículo 19 de la Ley N° 20.000, en cualquiera de sus literales que también obligan a un aumento de pena en grado
c. Ejemplo de si la agravación especial del aumento de pena el tribunal lo hace al final
d. Ejemplo de si el tribunal hace la agravación especial del aumento de pena al inicio
S) Variable 2: cuando es facultativo el aumento de pena
T) Variable 21: la condición de la víctima
U) Variable 22: normas que permiten bajar la penalidad
V) Variable 23: la media prescripción
a. Caso hipotético de aplicación de la variable 23
W) Variable 24: dos o más personas que forman parte de una agrupación u organización destinada a cometer crímenes y simples delitos sin ser una asociación delictiva
6.18. Problemas más relevantes en la aplicación de penas
A) Problema de la elevación de las penas compuestas por dos o más grados de una pena divisible
a. El aumento desde el grado menor o más bajo
b. El aumento en bloque
c. El aumento desde el grado mayor o más alto
d. Aplicación de las hipótesis a un mismo caso hipotético
B) El orden de aplicación de las variantes que inciden en la determinación judicial de la pena
C) La elección de la pena cuando es alternativa
a. Algunos ejemplos de normas del Código Penal con penas alternativas
6.19. Otras normas del Código Penal que alteran el cálculo de penas
6.20. El procedimiento abreviado del Código Procesal Penal como un caso de alteración de las normas generales de aplicación de penas
A) Regla 1: para cualquier delito
B) Regla 2: para algunos simples delitos y crímenes contra la propiedad
C) Regla 3: para ilícitos previsto en la Ley de Control de Armas (Ley Nº 17.798)
D) El artículo 407 del Código Procesal Penal
E) Paralelo de sanción en juicio ordinario y abreviado por igual delito
6.21. Rol judicial en la aplicación y comunicación de la pena
A) Ejemplo de la parte decisoria de una sentencia penal
7. NOTAS DIFERENCIALES DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE
7.1. Marco de aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal de los Adolescentes
7.2. Normas diferenciales de la pena de los adultos
A) Régimen especial para las faltas
B) Límites de edad
C) Pautas especiales para delitos sexuales
D) Prescripción
E) La rebaja de pena
F) Sanciones accesorias: obligatorias y facultativas
7.3. Análisis de la pena y sanción probable para cada autor
A) Hechos del caso
B) Decisión del caso
7.4. Las distintas sanciones en la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal de los Adolescentes (LRPA)
A) La amonestación
B) La reparación del daño
C) La prestación de servicios en beneficio de la comunidad
D) La prohibición de conducir vehículos motorizados
E) La libertad asistida
F) La libertad asistida especial
G) La internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social
H) La internación en régimen cerrado con programa de reinserción social
I) La multa
J) Límites temporales de las sanciones privativas de libertad
7.5. Las sanciones mixtas
7.6. Límites de las distintas sanciones
7.7. Derechos de los adolescentes en la ejecución de las sanciones
7.8. Los factores que se deben tomar en cuenta para calcular la sanción de un adolescente
7.9. Catálogo de sanciones del artículo 23 de la Ley N° 20.084
7.10. Criterios de determinación de la pena
A) La gravedad del ilícito de que se trate
B) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción
C) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal
D) La edad del adolescente infractor
E) La extensión del mal causado con la ejecución del delito
F) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e integración social
7.11. Ley de violencia en los estadios y los menores adolescentes
7.12. Casos de aplicación práctica en la determinación judicial de la sanción de adolescentes
A) Caso de aplicación práctica 1 (RIT N° 208-2021, TJOP Valparaíso
B) Caso de aplicación práctica 2 (RIT N° 80-2022, TJOP Valparaíso
C) Caso de aplicación práctica 3 (RIT N° 174-2022, TJOP Valparaíso
D) Caso de aplicación práctica 4 (RIT N° 103-2022, TJOP Valparaíso)
7.13. Servicio de reinserción social juvenil (Ley N° 21.527)
7.14. La determinación de pena para adolescentes luego de la reforma introducida por la Ley N° 21.527 a la LRPA N° 20.084
7.15. Ejemplos de aplicación práctica de sanciones para adolescentes con la nueva normativa luego de la Ley N° 21.527
A) Caso 1
a. Siete pasos para la determinación concreta de la sanción
8. RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE PENAS DE LA LEY N° 18.216
8.1. Planteamuento
8.2. ¿Cuáles son las penas sustitutivas?
A) La remisión condicional
B) La reclusión parcial
C) Libertad vigilada
D) Libertad vigilada intensiva
E) Expulsión
F) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad
8.3. Excepciones al otorgamiento de penas sustitutivas contempladas en la Ley N° 18.216
A) Excepciones en las leyes de drogas y de armas
B) Excepciones en delitos contra la propiedad
8.4. Locuión “condenas cumplidas”: comentario de sentencia
8.5. Caso de exclusión de la pena sustitutiva de remisión condicional
A) Sentencia pena sustitutiva remisión condicional
8.7. Cuadros de las penas sustitutivas de la Ley N° 18.216 y la mixta
8.8. Análisis crítico del régimen sustitutivo de la remisión condicional de la pena y su interacción con la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento
A) La suspensión condicional del procedimiento
B) Comparativo entre la pena sustitutiva de remisión condicional y la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento
C) La suspensión de la pena
8.9. Incumplimiento y revocación de penas sustitutivas
8.10. Quebrantamiento de la pena sustitutiva
8.11. Casos de aplicación de la Ley N° 18.216 y régimen recursivo a su respecto
8.12. Jurisprudencia sobre penas sustitutivas
A) Las decisiones sobre penas sustitutivas pueden ser alcanzadas por la vía del recurso de nulidad
B) El no reconocimiento de abonos afecta indebidamente la libertad personal del amparado, en cuanto se lo priva de disminuir el tiempo efectivo de su condena
C) El artículo 34 de la Ley N° 20.603 contiene una regulación distinta al artículo 49 de la Ley N° 20.000
D) En la reclusión parcial el juez preferirá ordenar su ejecución en el domicilio del condenado
E) La decisión de otorgar beneficios de la Ley N° 18.216 es facultativa de los jueces del fondo, pero dentro de los márgenes de la ley
F) Procede recibir un documento en apelación de una sentencia por pena sustitutiva
G) Procede una pena sustitutiva de remisión por microtráfico (inferiores a 540 días)
H) La resolución que intensifica una pena sustitutiva no equivale a una revocación o a su quebrantamiento
9. DERECHO PENITENCIARIO: EL GRAN AUSENTE
9.1. Concepto de derecho penitenciario
9.2. Los tratados internacionales ratificados por Chile en el contexto penitenciario
A) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
B) Convención Americana sobre Derechos Humanos
C) Reglas mínimas para el tratamiento de lo reclusos (Reglas Mandela) Regla 1 a la Regla 112
D) Reglas de Tokio que regulan la situación de aquellos que cumplen condena en libertad
E) Reglas de Bangkok para visibilizar y mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad. Regla 1 a la Regla 23
F) Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad
9.3. Principal normativa nacional penitenciaria
9.4. Organización de los establecimientos penitenciarios (Decreto Supremo N° 518)
A) Libertad condicional (Decretos Leyes N°s. 321 y 338)
9.5. Sistema de reinserción social de los condenados
9.6. El rol de los juzgados de garantía en el derecho penitenciario
9.7. Gendarmería de Chile
9.8. Hacia una justicia penitenciaria
9.9. Tutela judicial de los derechos de los condenados y recursos existentes
A) Tribunales superiores
B) Los juzgados de garantía
C) Los mecanismos usados por los jueces de garantía para el control externo de la ejecución de las penas privativas de libertad
a. La cautela de garantías
b. El amparo ante el juez de garantía
9.10. Alguna jurisprudencia en fase de cumplimiento de sanciones para condenados
A) Amparo en contra de la resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
B) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
C) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado
D) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
E) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago por beneficio de reducción de condena por delitos de lesa humanidad
F) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado
ANEXOS
Anexo 1: Guía de ejercicios de determinación de las penas
Anexo 2: Ley N° 21.527 que Establece Sistema de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal contenido en la Ley N° 20.084 con las reformas que establece la Ley N° 21.527
Anexo 3: Ley N° 20.084 actualizada
2 in stock
Autores: Tania Gajardo Orellana – Francisco Hermosilla Iriarte
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 426
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Las Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Las Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Aplicación Práctica de las Penas. 3a Edicion remove | El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito remove | La Corrupción en Chile e Iberoamérica remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788411301596 | 978-84-1130-275-3 | 9789566178057 | 2 | 9789566053989 | |
Rating | ||||||
Price | $42.750 | $20.735 | $34.410 | $71.935 | $14.280 | $25.454 |
Stock | 2 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 8 in stock |
Availability | 2 in stock | 1 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Tania Gajardo Orellana - Francisco Hermosilla Iriarte Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 426 Año de publicación: 2024 | Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022 | Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336 | Autor: Jorge Danilo Correa Salamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :626 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 109 Año de publicación: 2021 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :174 |
Content | La determinación de las penas es una de las materias más problemáticas del derecho penal, en la que se conjugan reglas y normas de la parte general y especial. Estas reglas —determinadas en el Código Penal y en leyes especiales—, han sido motivo de preocupación desde su dictación, sobre todo respecto a la labor de la judicatura en su determinación y aplicación. Con esta obra se pretende otorgar herramientas al lector para abordar este tema, desde las teorías que intentan dar un sentido a la pena hasta los aspectos prácticos, tanto en el régimen de adultos como de adolescentes. Comienza con un repaso de las teorías de la pena tradicionales y de las actuales visiones críticas; luego se trata el sistema de penas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se sigue con las reglas de determinación legal y judicial de la pena en adultos. En este punto se habla del uso de un doble juego de reglas para la determinación de la pena: por una parte, las que permiten la fijación legal de la pena y, por el otro, las reglas de individualización judicial de la pena. Estas últimas son las que utilizan los jueces y las juezas. Para el caso de los adultos se identifican, al menos, 23 variables que inciden en la determinación de la sanción aplicable. También se hace referencia a cuáles son las notas diferenciales de la determinación de la pena en la responsabilidad penal adolescente. Y se trata —de manera sucinta— el régimen de penas sustitutivas de la Ley N° 18.216. Finalmente, se destina el último capítulo a la justicia penitenciaria como un gran ausente en Chile. 1. INTRODUCCIÓN 2. TEORÍAS TRADICIONALES DE LA PENA Y VISIONES CRÍTICAS: CONCEPTO DE PENA Y SUS DISTINTAS CLASIFICACIONES Y CATEGORÍAS 2.1. Derecho penal y castigo. ¿Relación indisoluble? 2.2. Justificación de la pena: teorías tradicionales A) Teorías absolutas o retributivas B) Teorías relativas o preventivas a. Prevención especial b. Prevención general 2.3. Teorías mixtas y cuestionamientos actuales al castigo penal A) El castigo en las sociedades desiguales 2.4. Concepto, características y clasificaciones de las penas A) Características de las penas B) Clasificación de las penas a. Según su importancia o rango interno b. Según su forma de aplicación c. Según si son susceptibles de división d. Según su relación con la libertad ambulatoria e. Según si importan un sacrificio patrmonial f. Según su duración o límite temporal g. Penas sustitutivas h. Según si es obligatorio o facultativo para el juez imponer o no una o más penas i. Según la duración de la privación de libertad j. Según su obligatoriedad k. Según si privan o restringen derechos l. El comiso como pena común accesoria i. Los tipos de comiso contemplados en nuestra legislación penal 3. FACTORES GENERALES Y PARTICULARES QUE INCIDEN EN LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA PENA 3.10. Edad del infractor 3.2. Autoría y participación 3.3. El iter criminis 3.4. La concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad y la prescripción de algunas de ellas A) Atenuantes B) Agravantes 3.5. Análisis de parentesco o relación entre el hechos y la víctima 4. CONCURSO DE DELITOS 4.1. Concurso aparente de leyes penales A) Principio de consunción o absorción B) Principio de alternatividad C) Principio de especialidad D) Principio de subsidiariedad 4.2. Concurso real o material de delitos 4.3. Concurso ideal o formal de delitos 4.4. Casos especiales de unidad jurídica de acción A) El delito continuado B) Regla para la reiteración de hurtos C) Delitos complejos D) Delitos permanentes 4.5. Casos hipotéticos de aplicación de reglas concursales A) Caso 1: delitos sexuales a. Unidad de delito b. Pluralidad de delitos B) Caso 2: delitos contra la vida C) Caso 3: delitos contra la propiedad 4.6. La perspectiva de género en casos prácticos 4.7. Incidencia de la perspectiva de género en la determinación de las penas en el derecho penal chileno A) Principio de igualdad B) Principio de no discriminación de género C) Enfoque de género en el acceso a la justicia D) Principio de no violencia de género E) Principio de participación e inclusión F) Fin y propósito de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial chileno G) Los ejes estratégicos que hacen operativos los principios a. Enfoque de género en el acceso a la justicia H) Evitar los estereotipos en las decisiones judiciales I) Cinco formas en que los estereotipos judiciales pueden conducir a errores judiciales a. Compromiso de la imparcialidad b. Los estereotipos afectan la comprensión de la naturaleza de los delitos c. Los estereotipos suelen estar presentes en delitos de índole sexual d. Los estereotipos pueden afectar las opiniones de los jueces y las juezas sobre la credibilidad y capacidad jurídica de los testigos J) Notas respecto de la perspectiva de género al momento de juzgar 5. SISTEMA DE PENAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 5.1. ¿Por qué responsabilidad y no imputación? 5.2. ¿Cuál es la relevancia del sistema? A) Sistema vicarial (heterorresponsabilidad) B) Sistema o teoría mixta de atribución de responsabilidad C) Sistema de culpabilidad de la empresa 5.3. Modelo de atribución de responsabilidad penal consagrado en la Ley N° 20.393 A) De la atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas B) Modelo de prevención de delitos C) Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica 5.4. Determinación de las penas para las personas jurídicas A) De la determinación de las penas 5.5. Cómo se determina la pena dependiendo de el o los delitos por los que se condene a una persona jurídica y qué reglas influyen en la determinación A) Sancionados con penas de simple delito B) Delitos sancionados con penas de crimen 5.6. Las personas en particular de las personas jurídicas 5.7. Casos destacados A) Caso “Maggi” B) Caso “Ceresita” D) Caso “Colbún” D) Caso “Asevertrans” E) Caso “Pehuenche” F) Caso “Universidad del Mar” 6. REGLAS DE DETERMINACIÓN LEGAL Y JUDICIAL DE LA PENA EN ADULTOS 6.1. La determinación del castigo en adultos 6.2. Conceptos básicos para la determinación de la pena de adultos 6.3. Las penas del Código Penal se clasifican en tres escalas A) Penas de crímenes B) Penas de simples delitos C) penas de faltas 6.4. Duración de las distintas penas según el Código Penal 6.5. Penas principales y penas accesorias 6.6. Definición, naturaleza y efectos de algunas penas A) Pena de presidio B) Penas de reclusión y prisión C) Presidio perpetuo calificado D) Presidio perpetuo simple E) Confinamiento F) Extrañamiento G) Relegación H) Destierro 6.7. Las penas se dividen en grados 6.8. Las penas divisibles y los grados de las penas 6.9 Duración en días de las penas privativas de libertad 6.10. Las escalas graduales de pena 6.11. ¿Cómo se aplican las penas? A) “Iter criminis” y grado de participación B) Las circunstancias atenuantes y agravantes a. Regla especial para las agravantes (artículo 63 del Código Penal) b. Regla especial de comunicabilidad para agravantes y atenuantes (artículo 64 del Código Penal) c. Regla cuando hay una sola pena indivisible (artículo 65 del Código Penal) d. Regla cuando hay una pena compuesta de dos penas indivisibles (artículo 66 del Código Penal) C) La determinación de penas de los artículos 59 y 77 del Código Penal son de aplicación general D) Aplicación práctica del artículo 61 del Código Penal E) La compensación racional F) Cuando la pena señalada al delito es un grado de una pena divisible (artículo 67 del Código Penal) 6.12. Cuatro fórmulas para calcular el mínimum y el máximum A) Fórmula uno B) Fórmula dos C) Fórmula tres D) Fórmula del Código Penal E) Penas de presidio menor en cualquiera de sus tres grados a. Presidio menor mínimo b. Presidio menor medio c. Presidio menor máximo F) Penas de presidio mayor en cualquiera de sus tres grados a. Presidio menor mínimo b. Presidio mayor medio c. Presidio mayor máximo 6.13. Problema de grados y penas divisibles e indivisibles: aplicación del artículo 68 del Código Penal 6.14. Atenuante muy calificada del artículo 68 bis del Código Penal 6.15. Fijación judicial de la sanción: el quantum 6.16. El actual artículo 69 del Código Penal 6.17. Variables para tener en cuenta al calcular una pena A) Variable 1: la pena asignada por la ley al delito (consumado) a. Posibilidad 1 b. Posibilidad 2 B) Variable 2: si el sujeto activo es mayor de edad C) Variable 3: si el sujeto es menor de edad D) Variable 4: delito cometido por un adulto con la intervención de un menor E) Variable 5: grado de participación del sujeto activo F) Variable 6: grado de ejecución del delito G) Variable 7: concurrencia de atenuantes H) Variable 8: concurrencia de agravantes K) Variable 11: parentesco entre ofensor y ofendido L) Variable 12: actuación en solitario o no M) Variable 13: edad de la víctima si se trata de un delito sexual N) Variable 14: si hay eximentes analizar si están incompletas Ñ) Variable 15: se trata de varios delitos O) Variable 16: se trata de delitos reiterados a. Ejemplo de delitos reiterados b. Ejemplo de varios delitos c. Forma de enfrentar al artículo 74 del Código Penal y artículo 351 del Código Proccesal Penal i. Ejemplo uno ii. Ejemplo dos P) Variable 17: se trata de unificación de penas Q) Variable 18: grupos de delitos en los que no se aplican los artículos 65 a 69 del Código Penal a. Artículo 449 del Código Penal b. Artículo 17 B inciso segundo de la Ley N° 17.798 c. Artículo 196 bis de la Ley de Tránsito (Ley N° 18.290) R) Variable 19: casos en que se obliga a imponer la pena superior en grado a. Ejemplo con el artículo 400 del Código Penal b. Ejemplo con el artículo 19 de la Ley N° 20.000, en cualquiera de sus literales que también obligan a un aumento de pena en grado c. Ejemplo de si la agravación especial del aumento de pena el tribunal lo hace al final d. Ejemplo de si el tribunal hace la agravación especial del aumento de pena al inicio S) Variable 2: cuando es facultativo el aumento de pena T) Variable 21: la condición de la víctima U) Variable 22: normas que permiten bajar la penalidad V) Variable 23: la media prescripción a. Caso hipotético de aplicación de la variable 23 W) Variable 24: dos o más personas que forman parte de una agrupación u organización destinada a cometer crímenes y simples delitos sin ser una asociación delictiva 6.18. Problemas más relevantes en la aplicación de penas A) Problema de la elevación de las penas compuestas por dos o más grados de una pena divisible a. El aumento desde el grado menor o más bajo b. El aumento en bloque c. El aumento desde el grado mayor o más alto d. Aplicación de las hipótesis a un mismo caso hipotético B) El orden de aplicación de las variantes que inciden en la determinación judicial de la pena C) La elección de la pena cuando es alternativa a. Algunos ejemplos de normas del Código Penal con penas alternativas 6.19. Otras normas del Código Penal que alteran el cálculo de penas 6.20. El procedimiento abreviado del Código Procesal Penal como un caso de alteración de las normas generales de aplicación de penas A) Regla 1: para cualquier delito B) Regla 2: para algunos simples delitos y crímenes contra la propiedad C) Regla 3: para ilícitos previsto en la Ley de Control de Armas (Ley Nº 17.798) D) El artículo 407 del Código Procesal Penal E) Paralelo de sanción en juicio ordinario y abreviado por igual delito 6.21. Rol judicial en la aplicación y comunicación de la pena A) Ejemplo de la parte decisoria de una sentencia penal 7. NOTAS DIFERENCIALES DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE 7.1. Marco de aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal de los Adolescentes 7.2. Normas diferenciales de la pena de los adultos A) Régimen especial para las faltas B) Límites de edad C) Pautas especiales para delitos sexuales D) Prescripción E) La rebaja de pena F) Sanciones accesorias: obligatorias y facultativas 7.3. Análisis de la pena y sanción probable para cada autor A) Hechos del caso B) Decisión del caso 7.4. Las distintas sanciones en la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal de los Adolescentes (LRPA) A) La amonestación B) La reparación del daño C) La prestación de servicios en beneficio de la comunidad D) La prohibición de conducir vehículos motorizados E) La libertad asistida F) La libertad asistida especial G) La internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social H) La internación en régimen cerrado con programa de reinserción social I) La multa J) Límites temporales de las sanciones privativas de libertad 7.5. Las sanciones mixtas 7.6. Límites de las distintas sanciones 7.7. Derechos de los adolescentes en la ejecución de las sanciones 7.8. Los factores que se deben tomar en cuenta para calcular la sanción de un adolescente 7.9. Catálogo de sanciones del artículo 23 de la Ley N° 20.084 7.10. Criterios de determinación de la pena A) La gravedad del ilícito de que se trate B) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción C) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal D) La edad del adolescente infractor E) La extensión del mal causado con la ejecución del delito F) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e integración social 7.11. Ley de violencia en los estadios y los menores adolescentes 7.12. Casos de aplicación práctica en la determinación judicial de la sanción de adolescentes A) Caso de aplicación práctica 1 (RIT N° 208-2021, TJOP Valparaíso B) Caso de aplicación práctica 2 (RIT N° 80-2022, TJOP Valparaíso C) Caso de aplicación práctica 3 (RIT N° 174-2022, TJOP Valparaíso D) Caso de aplicación práctica 4 (RIT N° 103-2022, TJOP Valparaíso) 7.13. Servicio de reinserción social juvenil (Ley N° 21.527) 7.14. La determinación de pena para adolescentes luego de la reforma introducida por la Ley N° 21.527 a la LRPA N° 20.084 7.15. Ejemplos de aplicación práctica de sanciones para adolescentes con la nueva normativa luego de la Ley N° 21.527 A) Caso 1 a. Siete pasos para la determinación concreta de la sanción 8. RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE PENAS DE LA LEY N° 18.216 8.1. Planteamuento 8.2. ¿Cuáles son las penas sustitutivas? A) La remisión condicional B) La reclusión parcial C) Libertad vigilada D) Libertad vigilada intensiva E) Expulsión F) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad 8.3. Excepciones al otorgamiento de penas sustitutivas contempladas en la Ley N° 18.216 A) Excepciones en las leyes de drogas y de armas B) Excepciones en delitos contra la propiedad 8.4. Locuión “condenas cumplidas”: comentario de sentencia 8.5. Caso de exclusión de la pena sustitutiva de remisión condicional A) Sentencia pena sustitutiva remisión condicional 8.7. Cuadros de las penas sustitutivas de la Ley N° 18.216 y la mixta 8.8. Análisis crítico del régimen sustitutivo de la remisión condicional de la pena y su interacción con la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento A) La suspensión condicional del procedimiento B) Comparativo entre la pena sustitutiva de remisión condicional y la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento C) La suspensión de la pena 8.9. Incumplimiento y revocación de penas sustitutivas 8.10. Quebrantamiento de la pena sustitutiva 8.11. Casos de aplicación de la Ley N° 18.216 y régimen recursivo a su respecto 8.12. Jurisprudencia sobre penas sustitutivas A) Las decisiones sobre penas sustitutivas pueden ser alcanzadas por la vía del recurso de nulidad B) El no reconocimiento de abonos afecta indebidamente la libertad personal del amparado, en cuanto se lo priva de disminuir el tiempo efectivo de su condena C) El artículo 34 de la Ley N° 20.603 contiene una regulación distinta al artículo 49 de la Ley N° 20.000 D) En la reclusión parcial el juez preferirá ordenar su ejecución en el domicilio del condenado E) La decisión de otorgar beneficios de la Ley N° 18.216 es facultativa de los jueces del fondo, pero dentro de los márgenes de la ley F) Procede recibir un documento en apelación de una sentencia por pena sustitutiva G) Procede una pena sustitutiva de remisión por microtráfico (inferiores a 540 días) H) La resolución que intensifica una pena sustitutiva no equivale a una revocación o a su quebrantamiento 9. DERECHO PENITENCIARIO: EL GRAN AUSENTE 9.1. Concepto de derecho penitenciario 9.2. Los tratados internacionales ratificados por Chile en el contexto penitenciario A) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos B) Convención Americana sobre Derechos Humanos C) Reglas mínimas para el tratamiento de lo reclusos (Reglas Mandela) Regla 1 a la Regla 112 D) Reglas de Tokio que regulan la situación de aquellos que cumplen condena en libertad E) Reglas de Bangkok para visibilizar y mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad. Regla 1 a la Regla 23 F) Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad 9.3. Principal normativa nacional penitenciaria 9.4. Organización de los establecimientos penitenciarios (Decreto Supremo N° 518) A) Libertad condicional (Decretos Leyes N°s. 321 y 338) 9.5. Sistema de reinserción social de los condenados 9.6. El rol de los juzgados de garantía en el derecho penitenciario 9.7. Gendarmería de Chile 9.8. Hacia una justicia penitenciaria 9.9. Tutela judicial de los derechos de los condenados y recursos existentes A) Tribunales superiores B) Los juzgados de garantía C) Los mecanismos usados por los jueces de garantía para el control externo de la ejecución de las penas privativas de libertad a. La cautela de garantías b. El amparo ante el juez de garantía 9.10. Alguna jurisprudencia en fase de cumplimiento de sanciones para condenados A) Amparo en contra de la resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado B) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado C) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado D) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado E) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago por beneficio de reducción de condena por delitos de lesa humanidad F) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado ANEXOS Anexo 1: Guía de ejercicios de determinación de las penas Anexo 2: Ley N° 21.527 que Establece Sistema de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal contenido en la Ley N° 20.084 con las reformas que establece la Ley N° 21.527 Anexo 3: Ley N° 20.084 actualizada | Descripción Índice Presentación 11 Agradecimientos 13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1. Derecho Penal y Poder Punitivo 17 2. Concepto de Derecho Penal 20 3. Derecho Penal objetivo 22 4. Derecho Penal subjetivo 37 5. Ciencias Penales 39 6. Función del Derecho Penal 41 7. Consecuencias jurídico-penales 44 8. Fines de la pena 45 9. Norma jurídico-penal 47 10. Concepto de bien jurídico 49 11. Concepto de delito 52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1. Introducción 59 2. Principio de legalidad 63 A. Concepto 63 B. Manifestaciones 64 C. Características de la ley penal 66 D. Consagración normativa 67 E. Ley como única fuente inmediata 70 F. Fuentes mediatas 73 G. Estructura de la ley penal 74 H. Analogía 76 I. Leyes penales en blanco 77 3. Límites materiales 80 A. Principio de intervención mínima 80 B. Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad 83 C. Principio de humanidad 85 D. Principio de culpabilidad 86 E. Principio de proporcionalidad 89 F. Principio de resocialización 90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1. Fuentes del Derecho Penal 95 2. Interpretación de la ley penal 99 3. Métodos de interpretación de la ley penal 101 4. Efectos de la ley penal 108 5. Efectos de la ley en cuanto al tiempo 109 A. Principio de irretroactividad de la ley penal 109 B. Aplicación retroactiva de la ley penal 110 C. Leyes penales intermedias 113 D. Leyes temporales 114 6. Efectos de la ley en cuanto al territorio 116 A. Principio de territorialidad como regla general 117 B. Excepciones al principio de territorialidad 118 C. Extradición 119 7. Efectos de la ley en cuanto a las personas 121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1. Introducción 127 2. Clasificación de las penas 129 3. Atendida su naturaleza 130 4. Penas privativas de libertad 131 5. Penas restrictivas de libertad 136 6. Penas privativas de otros derechos 137 7. Penas pecuniarias 139 8. Penas corporales 141 9. Atendida la autonomía de la pena 142 10. Atendida el número de sanciones 143 11. Medidas de seguridad 145 12. La responsabilidad penal 147 13. La punibilidad 149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1. Proceso de determinación de la pena 157 2. Principios generales que rigen el proceso 158 3. Reglas para la aplicación del sistema 159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1. Ejecución de penas 171 2. Penas sustitutivas 173 A. Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216) 174 B. Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216) 175 C. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva 177 D. Libertad vigilada intensiva 178 E. Expulsión 179 F. Prestación de servicio en beneficio de la comunidad 180 3. Extinción de la responsabilidad penal 181 4. Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre) 184 A. Amnistía 184 B. Indulto 185 C. Perdón del ofendido 186 5. Aquellas fundadas en un acto de voluntad 189 A. Amnistía 189 B. Indulto 191 C. Perdón del ofendido 193 | Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN 13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial 19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción 19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos 21 2.1. Planteamiento del problema 21 2.2. Criterios doctrinales de solución 23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior 35 2.3. Tratamiento jurisprudencial 36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia 45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno 46 3.1. Explicación preliminar 46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión 47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas 49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena 50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas 52 3.4. Algunos casos reveladores del problema 56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena 60 3.6. Tratamiento jurisprudencial 63 4. Conclusiones 65 5. Bibliografía 68 5.1. Literatura 68 5.2. Sentencias 71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL 73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción 73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial 74 2.1. Planteamiento del problema 74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella 76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías? 81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito 83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito” 85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta 87 3.2. Desvalor de resultado 89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado 95 3.3.1. Consecuencias extratípicas 96 3.3.2. Déficit marginal 100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta 102 3.5. Circunstancias personales del autor 103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio 104 4.1. Falta de fundamentación 107 4.2. Infracción al derecho 111 5. Conclusiones 115 6. Bibliografía 118 6.1. Literatura 118 6.2. Sentencias 120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio 125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción 125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio 127 3. Determinación del título de castigo 129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida 130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación 131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto 134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración 135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio 137 5.3. Agravantes propias del femicidio 143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad 146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena 147 7. Bibliografía 151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal 155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción 155 2. Ámbito de aplicación 159 3. Reincidencia en el delito de receptación 167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP 172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931 174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado? 179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931 179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal 181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante 185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931? 190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez? 198 8. Conclusiones 204 9. Bibliografía 206 9.1. Literatura 206 9.2. Sentencias 208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación 209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción 209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno 211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad 212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito 212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas 213 2.4. En materia de delitos de colusión 214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno 215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp 217 5. Conclusiones 222 6. Bibliografía 223 6.1. Literatura 223 6.2. Sentencias 225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770) 227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción 227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770 233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp 241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero 247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios 252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados 258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes 268 8. Conclusiones 277 9. Bibliografía 278 9.1. Literatura 278 9.2. Sentencias 280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO 283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción 283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito 290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA 298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos 299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones 306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil 308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA 311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal? 314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem? 322 4. Conclusiones 326 5. Bibliografía 330 5.1. Literatura 330 5.2. Sentencias 333 | Esta obra analiza, artículo por artículo, la pena que corresponde imponer en cada caso considerando la existencia de entidades modificatorias de la responsabilidad penal. El conocimiento de la pena a imponer respecto de cada delito cobra mayor importancia frente a los diversos caminos que puede seguir el proceso penal a la luz del Código Procesal Penal. El trabajo se encabeza en una Primer Parte con ideas someras y que no tiene la pretensión, ni con mucho, de abordar temas de derecho penal que han sido desarrollados por grandes penalistas y respecto de los cuales tanto se ha escrito. Con la finalidad de hacer más fácil su manejo, no se hace referencia a formas de aplicación de una pena remitiéndose a otra norma legal, sino que, a riesgo de resultar repetitivos, se analiza cada precepto en particular, luego de transcribir el artículo respectivo del Código. Sin perjuicio de las reglas que proporciona el Código, no debe olvidarse el párrafo del Mensaje del mismo que señala: “es indispensable confiar en la rectitud y el sano criterio del magistrado gran parte de lo que debiera en rigor hallarse consignado en la ley, pues no hay precepto alguno general, por claro y perfecto que se suponga, que pueda suplir a la apreciación juiciosa de los hechos, propia sólo del tribunal que los ve y los pesa” PRIMERA PARTE CONCEPTOS GENERALES La pena y su finalidad Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena 2. Teorías Relativas o de la Prevención 3. Teorías Unitarias, Eclécticas o de la Unión Clasificación de las penas Según su gravedad ii. Según su autonomía iii. Según si son aflictivas o no iv. Según su naturaleza o atendiendo al bien jurídico afectado III. Naturaleza y efectos de las penas Penas corporales Penas privativas de libertad A. Reclusión y Presidio B. Prisión Penas restrictivas de libertad Penas pecuniarias Determinación de las penas Reglas comunes 2. Factores a considerar para aplicar una pena Normas Especiales 3. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal i. Cuando la ley señala una sola pena indivisible ii. Pena compuesta de dos indivisibles iii. La pena señalada al delito es un grado de una divisible SEGUNDA PARTE APLICACIÓN EN LOS DELITOS DEL CÓDIGO PENAL LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO I CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO TÍTULO II CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO TÍTULO III DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIDOS POR LA CONSTITUCIÓN 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia TÍTULO IV DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres . . TÍTULO V DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10.Resistencia y desobediencia § 11.Denegación de auxilio y abandono de destino § 12.Abusos contra particulares § 13.Disposición general TÍTULO VI DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PUBLICOS COMETIDOS POR PARTICULARES 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § I ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § II. Otros desórdenes públicos 2. Desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 3. De la rotura de sellos 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7o bis. De la corrupción entre particulares 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 10. De las asociaciones ilícitas 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 12. De la evasión de los detenidos 13. De la vagancia y mendicidad 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia TÍTULO VII CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10.Celebración de matrimonios ilegales TÍTULO VIII CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 1. Del parricidio § 1 bis. Del femicidio § 1 ter. Del homicidio 2. Del infanticidio 3. Lesiones corporales III. bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 4. Del duelo 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 6. De la calumnia 7. De las injurias 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores TÍTULO IX CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas§ 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación 6. De la usurpación 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones 8. Estafas y otros engaños 9. Del incendio y otros estragos 10.De los daños 11. Disposiciones generales TÍTULO X DE LOS CUASIDELITOS LIBRO TERCERO TÍTULO I DE LAS FALTAS TÍTULO II DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS TÍTULO FINAL DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO | Esta Monografía del destacado abogado, Magíster en Derecho Penal y Proceso Penal, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Penal Especial, don Gabriel Carrillo Rozas, titulada El ITER Criminis. Etapas de Desarrollo del Delito, es un destacado aporte a la investigación del derecho penal.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. Actos preparatorios * La proposición * La conspiración o complot 2. Actos de ejecución * La tentativa * La frustración | INDICE Contrariamente a suposiciones del sentido común, el fenómeno de la corrupción es de antigua data, como certifican la historia del derecho penal y la criminología histórica. Asimismo, representa un hecho social de viejas raíces en Iberoamérica, sin exceptuar a Chile. En nuestro país han sido sempiternos protagonistas de las prácticas corruptas los miembros de las capas dirigentes. El libro reconstruye la trayectoria de la criminalidad nacional de corrupción desde 1810, mostrando sus formas principales, los hechos clamorosos, las posiciones institucionales, empresariales o profesionales de los hechores, sus técnicas psicológicas de neutralización, y los mecanismos jurídicos o extrajudiciales que posibilitan la inveterada impunidad de los responsables. Aborda la relación entre demagogia y corrupción, particularmente estrecha en nuestros días. Finalmente, proporciona un estudio comparativo del cohecho en el continente iberoamericano, a la vez que realiza un análisis filosófico-jurídico y político-criminal del actual tipo básico del delito: el cohecho en razón del cargo. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.