Las Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes
$42.750
La determinación de las penas es una de las materias más problemáticas del derecho penal, en la que se conjugan reglas y normas de la parte general y especial. Estas reglas —determinadas en el Código Penal y en leyes especiales—, han sido motivo de preocupación desde su dictación, sobre todo respecto a la labor de la judicatura en su determinación y aplicación. Con esta obra se pretende otorgar herramientas al lector para abordar este tema, desde las teorías que intentan dar un sentido a la pena hasta los aspectos prácticos, tanto en el régimen de adultos como de adolescentes.
Comienza con un repaso de las teorías de la pena tradicionales y de las actuales visiones críticas; luego se trata el sistema de penas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se sigue con las reglas de determinación legal y judicial de la pena en adultos. En este punto se habla del uso de un doble juego de reglas para la determinación de la pena: por una parte, las que permiten la fijación legal de la pena y, por el otro, las reglas de individualización judicial de la pena. Estas últimas son las que utilizan los jueces y las juezas. Para el caso de los adultos se identifican, al menos, 23 variables que inciden en la determinación de la sanción aplicable. También se hace referencia a cuáles son las notas diferenciales de la determinación de la pena en la responsabilidad penal adolescente. Y se trata —de manera sucinta— el régimen de penas sustitutivas de la Ley N° 18.216. Finalmente, se destina el último capítulo a la justicia penitenciaria como un gran ausente en Chile.
1. INTRODUCCIÓN
2. TEORÍAS TRADICIONALES DE LA PENA Y VISIONES CRÍTICAS: CONCEPTO DE PENA Y SUS DISTINTAS CLASIFICACIONES Y CATEGORÍAS
2.1. Derecho penal y castigo. ¿Relación indisoluble?
2.2. Justificación de la pena: teorías tradicionales
A) Teorías absolutas o retributivas
B) Teorías relativas o preventivas
a. Prevención especial
b. Prevención general
2.3. Teorías mixtas y cuestionamientos actuales al castigo penal
A) El castigo en las sociedades desiguales
2.4. Concepto, características y clasificaciones de las penas
A) Características de las penas
B) Clasificación de las penas
a. Según su importancia o rango interno
b. Según su forma de aplicación
c. Según si son susceptibles de división
d. Según su relación con la libertad ambulatoria
e. Según si importan un sacrificio patrmonial
f. Según su duración o límite temporal
g. Penas sustitutivas
h. Según si es obligatorio o facultativo para el juez imponer o no una o más penas
i. Según la duración de la privación de libertad
j. Según su obligatoriedad
k. Según si privan o restringen derechos
l. El comiso como pena común accesoria
i. Los tipos de comiso contemplados en nuestra legislación penal
3. FACTORES GENERALES Y PARTICULARES QUE INCIDEN EN LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA PENA
3.10. Edad del infractor
3.2. Autoría y participación
3.3. El iter criminis
3.4. La concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad y la prescripción de algunas de ellas
A) Atenuantes
B) Agravantes
3.5. Análisis de parentesco o relación entre el hechos y la víctima
4. CONCURSO DE DELITOS
4.1. Concurso aparente de leyes penales
A) Principio de consunción o absorción
B) Principio de alternatividad
C) Principio de especialidad
D) Principio de subsidiariedad
4.2. Concurso real o material de delitos
4.3. Concurso ideal o formal de delitos
4.4. Casos especiales de unidad jurídica de acción
A) El delito continuado
B) Regla para la reiteración de hurtos
C) Delitos complejos
D) Delitos permanentes
4.5. Casos hipotéticos de aplicación de reglas concursales
A) Caso 1: delitos sexuales
a. Unidad de delito
b. Pluralidad de delitos
B) Caso 2: delitos contra la vida
C) Caso 3: delitos contra la propiedad
4.6. La perspectiva de género en casos prácticos
4.7. Incidencia de la perspectiva de género en la determinación de las penas en el derecho penal chileno
A) Principio de igualdad
B) Principio de no discriminación de género
C) Enfoque de género en el acceso a la justicia
D) Principio de no violencia de género
E) Principio de participación e inclusión
F) Fin y propósito de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial chileno
G) Los ejes estratégicos que hacen operativos los principios
a. Enfoque de género en el acceso a la justicia
H) Evitar los estereotipos en las decisiones judiciales
I) Cinco formas en que los estereotipos judiciales pueden conducir a errores judiciales
a. Compromiso de la imparcialidad
b. Los estereotipos afectan la comprensión de la naturaleza de los delitos
c. Los estereotipos suelen estar presentes en delitos de índole sexual
d. Los estereotipos pueden afectar las opiniones de los jueces y las juezas sobre la credibilidad y capacidad jurídica de los testigos
J) Notas respecto de la perspectiva de género al momento de juzgar
5. SISTEMA DE PENAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
5.1. ¿Por qué responsabilidad y no imputación?
5.2. ¿Cuál es la relevancia del sistema?
A) Sistema vicarial (heterorresponsabilidad)
B) Sistema o teoría mixta de atribución de responsabilidad
C) Sistema de culpabilidad de la empresa
5.3. Modelo de atribución de responsabilidad penal consagrado en la Ley N° 20.393
A) De la atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas
B) Modelo de prevención de delitos
C) Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica
5.4. Determinación de las penas para las personas jurídicas
A) De la determinación de las penas
5.5. Cómo se determina la pena dependiendo de el o los delitos por los que se condene a una persona jurídica y qué reglas influyen en la determinación
A) Sancionados con penas de simple delito
B) Delitos sancionados con penas de crimen
5.6. Las personas en particular de las personas jurídicas
5.7. Casos destacados
A) Caso “Maggi”
B) Caso “Ceresita”
D) Caso “Colbún”
D) Caso “Asevertrans”
E) Caso “Pehuenche”
F) Caso “Universidad del Mar”
6. REGLAS DE DETERMINACIÓN LEGAL Y JUDICIAL DE LA PENA EN ADULTOS
6.1. La determinación del castigo en adultos
6.2. Conceptos básicos para la determinación de la pena de adultos
6.3. Las penas del Código Penal se clasifican en tres escalas
A) Penas de crímenes
B) Penas de simples delitos
C) penas de faltas
6.4. Duración de las distintas penas según el Código Penal
6.5. Penas principales y penas accesorias
6.6. Definición, naturaleza y efectos de algunas penas
A) Pena de presidio
B) Penas de reclusión y prisión
C) Presidio perpetuo calificado
D) Presidio perpetuo simple
E) Confinamiento
F) Extrañamiento
G) Relegación
H) Destierro
6.7. Las penas se dividen en grados
6.8. Las penas divisibles y los grados de las penas
6.9 Duración en días de las penas privativas de libertad
6.10. Las escalas graduales de pena
6.11. ¿Cómo se aplican las penas?
A) “Iter criminis” y grado de participación
B) Las circunstancias atenuantes y agravantes
a. Regla especial para las agravantes (artículo 63 del Código Penal)
b. Regla especial de comunicabilidad para agravantes y atenuantes (artículo 64 del Código Penal)
c. Regla cuando hay una sola pena indivisible (artículo 65 del Código Penal)
d. Regla cuando hay una pena compuesta de dos penas indivisibles (artículo 66 del Código Penal)
C) La determinación de penas de los artículos 59 y 77 del Código Penal son de aplicación general
D) Aplicación práctica del artículo 61 del Código Penal
E) La compensación racional
F) Cuando la pena señalada al delito es un grado de una pena divisible (artículo 67 del Código Penal)
6.12. Cuatro fórmulas para calcular el mínimum y el máximum
A) Fórmula uno
B) Fórmula dos
C) Fórmula tres
D) Fórmula del Código Penal
E) Penas de presidio menor en cualquiera de sus tres grados
a. Presidio menor mínimo
b. Presidio menor medio
c. Presidio menor máximo
F) Penas de presidio mayor en cualquiera de sus tres grados
a. Presidio menor mínimo
b. Presidio mayor medio
c. Presidio mayor máximo
6.13. Problema de grados y penas divisibles e indivisibles: aplicación del artículo 68 del Código Penal
6.14. Atenuante muy calificada del artículo 68 bis del Código Penal
6.15. Fijación judicial de la sanción: el quantum
6.16. El actual artículo 69 del Código Penal
6.17. Variables para tener en cuenta al calcular una pena
A) Variable 1: la pena asignada por la ley al delito (consumado)
a. Posibilidad 1
b. Posibilidad 2
B) Variable 2: si el sujeto activo es mayor de edad
C) Variable 3: si el sujeto es menor de edad
D) Variable 4: delito cometido por un adulto con la intervención de un menor
E) Variable 5: grado de participación del sujeto activo
F) Variable 6: grado de ejecución del delito
G) Variable 7: concurrencia de atenuantes
H) Variable 8: concurrencia de agravantes
K) Variable 11: parentesco entre ofensor y ofendido
L) Variable 12: actuación en solitario o no
M) Variable 13: edad de la víctima si se trata de un delito sexual
N) Variable 14: si hay eximentes analizar si están incompletas
Ñ) Variable 15: se trata de varios delitos
O) Variable 16: se trata de delitos reiterados
a. Ejemplo de delitos reiterados
b. Ejemplo de varios delitos
c. Forma de enfrentar al artículo 74 del Código Penal y artículo 351 del Código Proccesal Penal
i. Ejemplo uno
ii. Ejemplo dos
P) Variable 17: se trata de unificación de penas
Q) Variable 18: grupos de delitos en los que no se aplican los artículos 65 a 69 del Código Penal
a. Artículo 449 del Código Penal
b. Artículo 17 B inciso segundo de la Ley N° 17.798
c. Artículo 196 bis de la Ley de Tránsito (Ley N° 18.290)
R) Variable 19: casos en que se obliga a imponer la pena superior en grado
a. Ejemplo con el artículo 400 del Código Penal
b. Ejemplo con el artículo 19 de la Ley N° 20.000, en cualquiera de sus literales que también obligan a un aumento de pena en grado
c. Ejemplo de si la agravación especial del aumento de pena el tribunal lo hace al final
d. Ejemplo de si el tribunal hace la agravación especial del aumento de pena al inicio
S) Variable 2: cuando es facultativo el aumento de pena
T) Variable 21: la condición de la víctima
U) Variable 22: normas que permiten bajar la penalidad
V) Variable 23: la media prescripción
a. Caso hipotético de aplicación de la variable 23
W) Variable 24: dos o más personas que forman parte de una agrupación u organización destinada a cometer crímenes y simples delitos sin ser una asociación delictiva
6.18. Problemas más relevantes en la aplicación de penas
A) Problema de la elevación de las penas compuestas por dos o más grados de una pena divisible
a. El aumento desde el grado menor o más bajo
b. El aumento en bloque
c. El aumento desde el grado mayor o más alto
d. Aplicación de las hipótesis a un mismo caso hipotético
B) El orden de aplicación de las variantes que inciden en la determinación judicial de la pena
C) La elección de la pena cuando es alternativa
a. Algunos ejemplos de normas del Código Penal con penas alternativas
6.19. Otras normas del Código Penal que alteran el cálculo de penas
6.20. El procedimiento abreviado del Código Procesal Penal como un caso de alteración de las normas generales de aplicación de penas
A) Regla 1: para cualquier delito
B) Regla 2: para algunos simples delitos y crímenes contra la propiedad
C) Regla 3: para ilícitos previsto en la Ley de Control de Armas (Ley Nº 17.798)
D) El artículo 407 del Código Procesal Penal
E) Paralelo de sanción en juicio ordinario y abreviado por igual delito
6.21. Rol judicial en la aplicación y comunicación de la pena
A) Ejemplo de la parte decisoria de una sentencia penal
7. NOTAS DIFERENCIALES DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE
7.1. Marco de aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal de los Adolescentes
7.2. Normas diferenciales de la pena de los adultos
A) Régimen especial para las faltas
B) Límites de edad
C) Pautas especiales para delitos sexuales
D) Prescripción
E) La rebaja de pena
F) Sanciones accesorias: obligatorias y facultativas
7.3. Análisis de la pena y sanción probable para cada autor
A) Hechos del caso
B) Decisión del caso
7.4. Las distintas sanciones en la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal de los Adolescentes (LRPA)
A) La amonestación
B) La reparación del daño
C) La prestación de servicios en beneficio de la comunidad
D) La prohibición de conducir vehículos motorizados
E) La libertad asistida
F) La libertad asistida especial
G) La internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social
H) La internación en régimen cerrado con programa de reinserción social
I) La multa
J) Límites temporales de las sanciones privativas de libertad
7.5. Las sanciones mixtas
7.6. Límites de las distintas sanciones
7.7. Derechos de los adolescentes en la ejecución de las sanciones
7.8. Los factores que se deben tomar en cuenta para calcular la sanción de un adolescente
7.9. Catálogo de sanciones del artículo 23 de la Ley N° 20.084
7.10. Criterios de determinación de la pena
A) La gravedad del ilícito de que se trate
B) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción
C) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal
D) La edad del adolescente infractor
E) La extensión del mal causado con la ejecución del delito
F) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e integración social
7.11. Ley de violencia en los estadios y los menores adolescentes
7.12. Casos de aplicación práctica en la determinación judicial de la sanción de adolescentes
A) Caso de aplicación práctica 1 (RIT N° 208-2021, TJOP Valparaíso
B) Caso de aplicación práctica 2 (RIT N° 80-2022, TJOP Valparaíso
C) Caso de aplicación práctica 3 (RIT N° 174-2022, TJOP Valparaíso
D) Caso de aplicación práctica 4 (RIT N° 103-2022, TJOP Valparaíso)
7.13. Servicio de reinserción social juvenil (Ley N° 21.527)
7.14. La determinación de pena para adolescentes luego de la reforma introducida por la Ley N° 21.527 a la LRPA N° 20.084
7.15. Ejemplos de aplicación práctica de sanciones para adolescentes con la nueva normativa luego de la Ley N° 21.527
A) Caso 1
a. Siete pasos para la determinación concreta de la sanción
8. RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE PENAS DE LA LEY N° 18.216
8.1. Planteamuento
8.2. ¿Cuáles son las penas sustitutivas?
A) La remisión condicional
B) La reclusión parcial
C) Libertad vigilada
D) Libertad vigilada intensiva
E) Expulsión
F) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad
8.3. Excepciones al otorgamiento de penas sustitutivas contempladas en la Ley N° 18.216
A) Excepciones en las leyes de drogas y de armas
B) Excepciones en delitos contra la propiedad
8.4. Locuión “condenas cumplidas”: comentario de sentencia
8.5. Caso de exclusión de la pena sustitutiva de remisión condicional
A) Sentencia pena sustitutiva remisión condicional
8.7. Cuadros de las penas sustitutivas de la Ley N° 18.216 y la mixta
8.8. Análisis crítico del régimen sustitutivo de la remisión condicional de la pena y su interacción con la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento
A) La suspensión condicional del procedimiento
B) Comparativo entre la pena sustitutiva de remisión condicional y la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento
C) La suspensión de la pena
8.9. Incumplimiento y revocación de penas sustitutivas
8.10. Quebrantamiento de la pena sustitutiva
8.11. Casos de aplicación de la Ley N° 18.216 y régimen recursivo a su respecto
8.12. Jurisprudencia sobre penas sustitutivas
A) Las decisiones sobre penas sustitutivas pueden ser alcanzadas por la vía del recurso de nulidad
B) El no reconocimiento de abonos afecta indebidamente la libertad personal del amparado, en cuanto se lo priva de disminuir el tiempo efectivo de su condena
C) El artículo 34 de la Ley N° 20.603 contiene una regulación distinta al artículo 49 de la Ley N° 20.000
D) En la reclusión parcial el juez preferirá ordenar su ejecución en el domicilio del condenado
E) La decisión de otorgar beneficios de la Ley N° 18.216 es facultativa de los jueces del fondo, pero dentro de los márgenes de la ley
F) Procede recibir un documento en apelación de una sentencia por pena sustitutiva
G) Procede una pena sustitutiva de remisión por microtráfico (inferiores a 540 días)
H) La resolución que intensifica una pena sustitutiva no equivale a una revocación o a su quebrantamiento
9. DERECHO PENITENCIARIO: EL GRAN AUSENTE
9.1. Concepto de derecho penitenciario
9.2. Los tratados internacionales ratificados por Chile en el contexto penitenciario
A) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
B) Convención Americana sobre Derechos Humanos
C) Reglas mínimas para el tratamiento de lo reclusos (Reglas Mandela) Regla 1 a la Regla 112
D) Reglas de Tokio que regulan la situación de aquellos que cumplen condena en libertad
E) Reglas de Bangkok para visibilizar y mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad. Regla 1 a la Regla 23
F) Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad
9.3. Principal normativa nacional penitenciaria
9.4. Organización de los establecimientos penitenciarios (Decreto Supremo N° 518)
A) Libertad condicional (Decretos Leyes N°s. 321 y 338)
9.5. Sistema de reinserción social de los condenados
9.6. El rol de los juzgados de garantía en el derecho penitenciario
9.7. Gendarmería de Chile
9.8. Hacia una justicia penitenciaria
9.9. Tutela judicial de los derechos de los condenados y recursos existentes
A) Tribunales superiores
B) Los juzgados de garantía
C) Los mecanismos usados por los jueces de garantía para el control externo de la ejecución de las penas privativas de libertad
a. La cautela de garantías
b. El amparo ante el juez de garantía
9.10. Alguna jurisprudencia en fase de cumplimiento de sanciones para condenados
A) Amparo en contra de la resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
B) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
C) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado
D) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado
E) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago por beneficio de reducción de condena por delitos de lesa humanidad
F) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado
ANEXOS
Anexo 1: Guía de ejercicios de determinación de las penas
Anexo 2: Ley N° 21.527 que Establece Sistema de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal contenido en la Ley N° 20.084 con las reformas que establece la Ley N° 21.527
Anexo 3: Ley N° 20.084 actualizada
2 in stock
Autores: Tania Gajardo Orellana – Francisco Hermosilla Iriarte
Editorial: DER Ediciones
Numero de Paginas: 426
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Las Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Autoría y Participación Criminal remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Las Penas: Determinación, Aplicación y Ejecución en Adultos y Adolescentes remove | Introducción a los Fundamentos del Derecho Penal remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove | Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Especial Referencia a su Aplicación en Chile remove | Autoría y Participación Criminal remove | Código Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789563670561 | 9789564050393 | 9789563670486 | 9789564002408 | ||
Rating | ||||||
Price | $42.750 | $15.470 | $28.657 | $23.250 | $14.280 | $26.670 |
Stock | 2 in stock | 4 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 1 in stock | 6 in stock |
Availability | 2 in stock | 4 in stock | 9 in stock | 5 in stock | 1 in stock | 6 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Tania Gajardo Orellana - Francisco Hermosilla Iriarte Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 426 Año de publicación: 2024 | Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2021 | Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152 | Autora: Regina Ingrid Díaz Tolosa Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 2254 Año de publicación: 2022 | Autor: Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 133 Año de publicación: 2021 | Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :608 |
Content | La determinación de las penas es una de las materias más problemáticas del derecho penal, en la que se conjugan reglas y normas de la parte general y especial. Estas reglas —determinadas en el Código Penal y en leyes especiales—, han sido motivo de preocupación desde su dictación, sobre todo respecto a la labor de la judicatura en su determinación y aplicación. Con esta obra se pretende otorgar herramientas al lector para abordar este tema, desde las teorías que intentan dar un sentido a la pena hasta los aspectos prácticos, tanto en el régimen de adultos como de adolescentes. Comienza con un repaso de las teorías de la pena tradicionales y de las actuales visiones críticas; luego se trata el sistema de penas de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se sigue con las reglas de determinación legal y judicial de la pena en adultos. En este punto se habla del uso de un doble juego de reglas para la determinación de la pena: por una parte, las que permiten la fijación legal de la pena y, por el otro, las reglas de individualización judicial de la pena. Estas últimas son las que utilizan los jueces y las juezas. Para el caso de los adultos se identifican, al menos, 23 variables que inciden en la determinación de la sanción aplicable. También se hace referencia a cuáles son las notas diferenciales de la determinación de la pena en la responsabilidad penal adolescente. Y se trata —de manera sucinta— el régimen de penas sustitutivas de la Ley N° 18.216. Finalmente, se destina el último capítulo a la justicia penitenciaria como un gran ausente en Chile. 1. INTRODUCCIÓN 2. TEORÍAS TRADICIONALES DE LA PENA Y VISIONES CRÍTICAS: CONCEPTO DE PENA Y SUS DISTINTAS CLASIFICACIONES Y CATEGORÍAS 2.1. Derecho penal y castigo. ¿Relación indisoluble? 2.2. Justificación de la pena: teorías tradicionales A) Teorías absolutas o retributivas B) Teorías relativas o preventivas a. Prevención especial b. Prevención general 2.3. Teorías mixtas y cuestionamientos actuales al castigo penal A) El castigo en las sociedades desiguales 2.4. Concepto, características y clasificaciones de las penas A) Características de las penas B) Clasificación de las penas a. Según su importancia o rango interno b. Según su forma de aplicación c. Según si son susceptibles de división d. Según su relación con la libertad ambulatoria e. Según si importan un sacrificio patrmonial f. Según su duración o límite temporal g. Penas sustitutivas h. Según si es obligatorio o facultativo para el juez imponer o no una o más penas i. Según la duración de la privación de libertad j. Según su obligatoriedad k. Según si privan o restringen derechos l. El comiso como pena común accesoria i. Los tipos de comiso contemplados en nuestra legislación penal 3. FACTORES GENERALES Y PARTICULARES QUE INCIDEN EN LA APLICACIÓN JUDICIAL DE LA PENA 3.10. Edad del infractor 3.2. Autoría y participación 3.3. El iter criminis 3.4. La concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad y la prescripción de algunas de ellas A) Atenuantes B) Agravantes 3.5. Análisis de parentesco o relación entre el hechos y la víctima 4. CONCURSO DE DELITOS 4.1. Concurso aparente de leyes penales A) Principio de consunción o absorción B) Principio de alternatividad C) Principio de especialidad D) Principio de subsidiariedad 4.2. Concurso real o material de delitos 4.3. Concurso ideal o formal de delitos 4.4. Casos especiales de unidad jurídica de acción A) El delito continuado B) Regla para la reiteración de hurtos C) Delitos complejos D) Delitos permanentes 4.5. Casos hipotéticos de aplicación de reglas concursales A) Caso 1: delitos sexuales a. Unidad de delito b. Pluralidad de delitos B) Caso 2: delitos contra la vida C) Caso 3: delitos contra la propiedad 4.6. La perspectiva de género en casos prácticos 4.7. Incidencia de la perspectiva de género en la determinación de las penas en el derecho penal chileno A) Principio de igualdad B) Principio de no discriminación de género C) Enfoque de género en el acceso a la justicia D) Principio de no violencia de género E) Principio de participación e inclusión F) Fin y propósito de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del Poder Judicial chileno G) Los ejes estratégicos que hacen operativos los principios a. Enfoque de género en el acceso a la justicia H) Evitar los estereotipos en las decisiones judiciales I) Cinco formas en que los estereotipos judiciales pueden conducir a errores judiciales a. Compromiso de la imparcialidad b. Los estereotipos afectan la comprensión de la naturaleza de los delitos c. Los estereotipos suelen estar presentes en delitos de índole sexual d. Los estereotipos pueden afectar las opiniones de los jueces y las juezas sobre la credibilidad y capacidad jurídica de los testigos J) Notas respecto de la perspectiva de género al momento de juzgar 5. SISTEMA DE PENAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 5.1. ¿Por qué responsabilidad y no imputación? 5.2. ¿Cuál es la relevancia del sistema? A) Sistema vicarial (heterorresponsabilidad) B) Sistema o teoría mixta de atribución de responsabilidad C) Sistema de culpabilidad de la empresa 5.3. Modelo de atribución de responsabilidad penal consagrado en la Ley N° 20.393 A) De la atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas B) Modelo de prevención de delitos C) Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica 5.4. Determinación de las penas para las personas jurídicas A) De la determinación de las penas 5.5. Cómo se determina la pena dependiendo de el o los delitos por los que se condene a una persona jurídica y qué reglas influyen en la determinación A) Sancionados con penas de simple delito B) Delitos sancionados con penas de crimen 5.6. Las personas en particular de las personas jurídicas 5.7. Casos destacados A) Caso “Maggi” B) Caso “Ceresita” D) Caso “Colbún” D) Caso “Asevertrans” E) Caso “Pehuenche” F) Caso “Universidad del Mar” 6. REGLAS DE DETERMINACIÓN LEGAL Y JUDICIAL DE LA PENA EN ADULTOS 6.1. La determinación del castigo en adultos 6.2. Conceptos básicos para la determinación de la pena de adultos 6.3. Las penas del Código Penal se clasifican en tres escalas A) Penas de crímenes B) Penas de simples delitos C) penas de faltas 6.4. Duración de las distintas penas según el Código Penal 6.5. Penas principales y penas accesorias 6.6. Definición, naturaleza y efectos de algunas penas A) Pena de presidio B) Penas de reclusión y prisión C) Presidio perpetuo calificado D) Presidio perpetuo simple E) Confinamiento F) Extrañamiento G) Relegación H) Destierro 6.7. Las penas se dividen en grados 6.8. Las penas divisibles y los grados de las penas 6.9 Duración en días de las penas privativas de libertad 6.10. Las escalas graduales de pena 6.11. ¿Cómo se aplican las penas? A) “Iter criminis” y grado de participación B) Las circunstancias atenuantes y agravantes a. Regla especial para las agravantes (artículo 63 del Código Penal) b. Regla especial de comunicabilidad para agravantes y atenuantes (artículo 64 del Código Penal) c. Regla cuando hay una sola pena indivisible (artículo 65 del Código Penal) d. Regla cuando hay una pena compuesta de dos penas indivisibles (artículo 66 del Código Penal) C) La determinación de penas de los artículos 59 y 77 del Código Penal son de aplicación general D) Aplicación práctica del artículo 61 del Código Penal E) La compensación racional F) Cuando la pena señalada al delito es un grado de una pena divisible (artículo 67 del Código Penal) 6.12. Cuatro fórmulas para calcular el mínimum y el máximum A) Fórmula uno B) Fórmula dos C) Fórmula tres D) Fórmula del Código Penal E) Penas de presidio menor en cualquiera de sus tres grados a. Presidio menor mínimo b. Presidio menor medio c. Presidio menor máximo F) Penas de presidio mayor en cualquiera de sus tres grados a. Presidio menor mínimo b. Presidio mayor medio c. Presidio mayor máximo 6.13. Problema de grados y penas divisibles e indivisibles: aplicación del artículo 68 del Código Penal 6.14. Atenuante muy calificada del artículo 68 bis del Código Penal 6.15. Fijación judicial de la sanción: el quantum 6.16. El actual artículo 69 del Código Penal 6.17. Variables para tener en cuenta al calcular una pena A) Variable 1: la pena asignada por la ley al delito (consumado) a. Posibilidad 1 b. Posibilidad 2 B) Variable 2: si el sujeto activo es mayor de edad C) Variable 3: si el sujeto es menor de edad D) Variable 4: delito cometido por un adulto con la intervención de un menor E) Variable 5: grado de participación del sujeto activo F) Variable 6: grado de ejecución del delito G) Variable 7: concurrencia de atenuantes H) Variable 8: concurrencia de agravantes K) Variable 11: parentesco entre ofensor y ofendido L) Variable 12: actuación en solitario o no M) Variable 13: edad de la víctima si se trata de un delito sexual N) Variable 14: si hay eximentes analizar si están incompletas Ñ) Variable 15: se trata de varios delitos O) Variable 16: se trata de delitos reiterados a. Ejemplo de delitos reiterados b. Ejemplo de varios delitos c. Forma de enfrentar al artículo 74 del Código Penal y artículo 351 del Código Proccesal Penal i. Ejemplo uno ii. Ejemplo dos P) Variable 17: se trata de unificación de penas Q) Variable 18: grupos de delitos en los que no se aplican los artículos 65 a 69 del Código Penal a. Artículo 449 del Código Penal b. Artículo 17 B inciso segundo de la Ley N° 17.798 c. Artículo 196 bis de la Ley de Tránsito (Ley N° 18.290) R) Variable 19: casos en que se obliga a imponer la pena superior en grado a. Ejemplo con el artículo 400 del Código Penal b. Ejemplo con el artículo 19 de la Ley N° 20.000, en cualquiera de sus literales que también obligan a un aumento de pena en grado c. Ejemplo de si la agravación especial del aumento de pena el tribunal lo hace al final d. Ejemplo de si el tribunal hace la agravación especial del aumento de pena al inicio S) Variable 2: cuando es facultativo el aumento de pena T) Variable 21: la condición de la víctima U) Variable 22: normas que permiten bajar la penalidad V) Variable 23: la media prescripción a. Caso hipotético de aplicación de la variable 23 W) Variable 24: dos o más personas que forman parte de una agrupación u organización destinada a cometer crímenes y simples delitos sin ser una asociación delictiva 6.18. Problemas más relevantes en la aplicación de penas A) Problema de la elevación de las penas compuestas por dos o más grados de una pena divisible a. El aumento desde el grado menor o más bajo b. El aumento en bloque c. El aumento desde el grado mayor o más alto d. Aplicación de las hipótesis a un mismo caso hipotético B) El orden de aplicación de las variantes que inciden en la determinación judicial de la pena C) La elección de la pena cuando es alternativa a. Algunos ejemplos de normas del Código Penal con penas alternativas 6.19. Otras normas del Código Penal que alteran el cálculo de penas 6.20. El procedimiento abreviado del Código Procesal Penal como un caso de alteración de las normas generales de aplicación de penas A) Regla 1: para cualquier delito B) Regla 2: para algunos simples delitos y crímenes contra la propiedad C) Regla 3: para ilícitos previsto en la Ley de Control de Armas (Ley Nº 17.798) D) El artículo 407 del Código Procesal Penal E) Paralelo de sanción en juicio ordinario y abreviado por igual delito 6.21. Rol judicial en la aplicación y comunicación de la pena A) Ejemplo de la parte decisoria de una sentencia penal 7. NOTAS DIFERENCIALES DE LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE 7.1. Marco de aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal de los Adolescentes 7.2. Normas diferenciales de la pena de los adultos A) Régimen especial para las faltas B) Límites de edad C) Pautas especiales para delitos sexuales D) Prescripción E) La rebaja de pena F) Sanciones accesorias: obligatorias y facultativas 7.3. Análisis de la pena y sanción probable para cada autor A) Hechos del caso B) Decisión del caso 7.4. Las distintas sanciones en la Ley Nº 20.084 de Responsabilidad Penal de los Adolescentes (LRPA) A) La amonestación B) La reparación del daño C) La prestación de servicios en beneficio de la comunidad D) La prohibición de conducir vehículos motorizados E) La libertad asistida F) La libertad asistida especial G) La internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social H) La internación en régimen cerrado con programa de reinserción social I) La multa J) Límites temporales de las sanciones privativas de libertad 7.5. Las sanciones mixtas 7.6. Límites de las distintas sanciones 7.7. Derechos de los adolescentes en la ejecución de las sanciones 7.8. Los factores que se deben tomar en cuenta para calcular la sanción de un adolescente 7.9. Catálogo de sanciones del artículo 23 de la Ley N° 20.084 7.10. Criterios de determinación de la pena A) La gravedad del ilícito de que se trate B) La calidad en que el adolescente participó en el hecho y el grado de ejecución de la infracción C) La concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal D) La edad del adolescente infractor E) La extensión del mal causado con la ejecución del delito F) La idoneidad de la sanción para fortalecer el respeto del adolescente por los derechos y libertades de las personas y sus necesidades de desarrollo e integración social 7.11. Ley de violencia en los estadios y los menores adolescentes 7.12. Casos de aplicación práctica en la determinación judicial de la sanción de adolescentes A) Caso de aplicación práctica 1 (RIT N° 208-2021, TJOP Valparaíso B) Caso de aplicación práctica 2 (RIT N° 80-2022, TJOP Valparaíso C) Caso de aplicación práctica 3 (RIT N° 174-2022, TJOP Valparaíso D) Caso de aplicación práctica 4 (RIT N° 103-2022, TJOP Valparaíso) 7.13. Servicio de reinserción social juvenil (Ley N° 21.527) 7.14. La determinación de pena para adolescentes luego de la reforma introducida por la Ley N° 21.527 a la LRPA N° 20.084 7.15. Ejemplos de aplicación práctica de sanciones para adolescentes con la nueva normativa luego de la Ley N° 21.527 A) Caso 1 a. Siete pasos para la determinación concreta de la sanción 8. RÉGIMEN DE SUSTITUCIÓN DE PENAS DE LA LEY N° 18.216 8.1. Planteamuento 8.2. ¿Cuáles son las penas sustitutivas? A) La remisión condicional B) La reclusión parcial C) Libertad vigilada D) Libertad vigilada intensiva E) Expulsión F) Prestación de servicios en beneficio de la comunidad 8.3. Excepciones al otorgamiento de penas sustitutivas contempladas en la Ley N° 18.216 A) Excepciones en las leyes de drogas y de armas B) Excepciones en delitos contra la propiedad 8.4. Locuión “condenas cumplidas”: comentario de sentencia 8.5. Caso de exclusión de la pena sustitutiva de remisión condicional A) Sentencia pena sustitutiva remisión condicional 8.7. Cuadros de las penas sustitutivas de la Ley N° 18.216 y la mixta 8.8. Análisis crítico del régimen sustitutivo de la remisión condicional de la pena y su interacción con la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento A) La suspensión condicional del procedimiento B) Comparativo entre la pena sustitutiva de remisión condicional y la salida alternativa de la suspensión condicional del procedimiento C) La suspensión de la pena 8.9. Incumplimiento y revocación de penas sustitutivas 8.10. Quebrantamiento de la pena sustitutiva 8.11. Casos de aplicación de la Ley N° 18.216 y régimen recursivo a su respecto 8.12. Jurisprudencia sobre penas sustitutivas A) Las decisiones sobre penas sustitutivas pueden ser alcanzadas por la vía del recurso de nulidad B) El no reconocimiento de abonos afecta indebidamente la libertad personal del amparado, en cuanto se lo priva de disminuir el tiempo efectivo de su condena C) El artículo 34 de la Ley N° 20.603 contiene una regulación distinta al artículo 49 de la Ley N° 20.000 D) En la reclusión parcial el juez preferirá ordenar su ejecución en el domicilio del condenado E) La decisión de otorgar beneficios de la Ley N° 18.216 es facultativa de los jueces del fondo, pero dentro de los márgenes de la ley F) Procede recibir un documento en apelación de una sentencia por pena sustitutiva G) Procede una pena sustitutiva de remisión por microtráfico (inferiores a 540 días) H) La resolución que intensifica una pena sustitutiva no equivale a una revocación o a su quebrantamiento 9. DERECHO PENITENCIARIO: EL GRAN AUSENTE 9.1. Concepto de derecho penitenciario 9.2. Los tratados internacionales ratificados por Chile en el contexto penitenciario A) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos B) Convención Americana sobre Derechos Humanos C) Reglas mínimas para el tratamiento de lo reclusos (Reglas Mandela) Regla 1 a la Regla 112 D) Reglas de Tokio que regulan la situación de aquellos que cumplen condena en libertad E) Reglas de Bangkok para visibilizar y mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad. Regla 1 a la Regla 23 F) Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad 9.3. Principal normativa nacional penitenciaria 9.4. Organización de los establecimientos penitenciarios (Decreto Supremo N° 518) A) Libertad condicional (Decretos Leyes N°s. 321 y 338) 9.5. Sistema de reinserción social de los condenados 9.6. El rol de los juzgados de garantía en el derecho penitenciario 9.7. Gendarmería de Chile 9.8. Hacia una justicia penitenciaria 9.9. Tutela judicial de los derechos de los condenados y recursos existentes A) Tribunales superiores B) Los juzgados de garantía C) Los mecanismos usados por los jueces de garantía para el control externo de la ejecución de las penas privativas de libertad a. La cautela de garantías b. El amparo ante el juez de garantía 9.10. Alguna jurisprudencia en fase de cumplimiento de sanciones para condenados A) Amparo en contra de la resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado B) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado C) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado D) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Libertad Condicional que desestima conceder libertad condicional a un condenado E) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago por beneficio de reducción de condena por delitos de lesa humanidad F) Apelación de amparo en contra de la resolución de la Corte que desechó recurso en contra de resolución de la Comisión de Reducción de Condena que desestima conceder tal beneficio a un condenado ANEXOS Anexo 1: Guía de ejercicios de determinación de las penas Anexo 2: Ley N° 21.527 que Establece Sistema de Responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal contenido en la Ley N° 20.084 con las reformas que establece la Ley N° 21.527 Anexo 3: Ley N° 20.084 actualizada | Descripción
La presente separata tiene por objeto servir como texto guía, de consulta y material complementario de la clase al alumno de pregrado para la preparación de sus pruebas y exámenes en la correspondiente asignatura. Asimismo, está orientado al análisis de las diversas materias que forman parte del programa de la cátedra de Derecho Penal, parte General.
Autor: Gabriel Alejandro Carrillo Rosas
Ediciones Jurídicas El Jurista
1. El derecho penal como medio de control social 2. Hacia un concepto de derecho penal 3. Características de derecho penal 4. Evolución histórica del derecho penal 5. Funciones del derecho penal en el estado social y democrático de derecho 6. El bien jurídico en el derecho penal. Nociones desde la óptica de la discusión actual 7. La reacción del estado frente al delito: pena y medida de seguridad 8. Clasificación del derecho penal 9. Principios legitimadores del derecho penal y limites al ius puniendi 10. Relaciones del derecho penal con otras ramas del ordenamiento jurídico 11. Ciencias penales en particular | Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019. | DescripciónEl respeto de la dignidad de la persona humana se resguarda y garantiza en diversos ámbitos jurídicos en función del objeto específico de protección.Así, normalmente en los Estados nacionales, es su carta magna la que incluye el reconocimiento de los derechos fundamentales, en términos generales, y dispone de mecanismos para su protección en tiempos de paz. Este núcleo normativo nacional se complementa con los estándares y fuentes internacionales desarrollados desde el término de la Segunda Guerra Mundial y que conforman el sistema universal de protección de los derechos humanos, disciplinariamente denominado derecho internacional de los derechos humanos.En caso de producirse un conflicto armado, existen normas que se han creado durante el siglo XX en especial protección de los derechos de las personas, combatientes o no, en tiempos de guerra. Y el derecho penal internacional es la disciplina que se configura para el estudio y análisis de los crímenes internacionales y los tribunales penales internacionales creados especialmente para juzgar y condenar estas conductas gravemente lesivas en contra de la dignidad de las personas. La presente obra revisa doctrinaria y jurisprudencialmente el contenido, las características y las aplicaciones de estas dos disciplinas específicas del derecho internacional público: el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional, sus diferencias e interconexiones. Asimismo, se revisará qué incidencia o aplicación interna pudiesen tener estos plexos normativos, sobre todo en el ordenamiento jurídico chileno. | Autoría y Participación, esta interesante monografía del destacado abogado don Gabriel Alejandro Carrillo Rozas, Magíster en Derecho Público y diplomado en Derecho Penal Especial, con el convencimiento de que será un gran aporte a los estudios del derecho penal.
Esta materia ha adquirido cada vez más importancia y relevancia dentro del ámbito de la docencia. Es por ello que, creemos que es de real interés para procesionales, egresados y alumnos de la carrera.
Autor: Gabriel Carrillo Rozas
Ediciones Jurídicas El Jurista
I. Algunas generalidades II. Principios de participación criminal III. Doctrinas IV. Teoría del dominio del hecho V. Formas de participación VI. La complicidad en la ley penal chilena VII. El encubrimiento en la ley penal chilena | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.