Lecciones De Derecho Constitucional – Tomos I y II
$56.500
Estas Lecciones de derecho Constitucional son, en suma, el curso de Derecho Constitucional impartido por el autor- según el programa vigente y su syllabus- en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recogiendo más de tres décadas de labor docente. Por su estilo, son apuntes de clases impartidas tanto por el profesor Francisco Zúñiga Urbina, como por sus ayudantes de cátedra respectivos.
El Tomo I comprende básicamente el tradicional curso de Derecho Político, actualmente denominado Derecho Constitucional I; a éste se suma una parte introductoria relativa al derecho constitucional positivo, en su fuente histórica y dogmática.
El Tomo II comprende el desarrollo del derecho constitucional positivo en la parte dogmática de la Constitución actualmente vigente, la cual comprende derechos, deberes y garantías constitucionales, a las que se suma el derecho de excepción
CAPÍTULO I
ESTUDIOS POLÍTICOS
1. Instituciones políticas y derecho constitucional
1.1. Introducción
1.2. Conceptos básicos
1.2.1. Poder político
1.2.2. Política
1.2.3. Legalidad
1.2.4. Legitimidad
1.2.5. Derecho político
1.2.6. Derecho constitucional
1.3. Enfoques actuales: siglo XXI
1.3.1. Neoconstitucionalismo
1.3.2. Nuevo constitucionalismo latinoamericano
1.3.3. Constitucionalismo popular
1.3.4. Positivismo democrático
1.4. Enfoques del siglo XX
1.4.1. Constitucionalismo liberal
1.4.2. Constitucionalismo democrático
1.4.3. Constitucionalismo social
1.5. El derecho constitucional y su vinculación con otras disciplinas
1.6. Las instituciones
1.6.1. Concepto y características
1.6.2. Institucionismo francés tradicional
1.6.3. Institucionismo italiano
1.6.4. Institucionismo francés moderno
1.6.5. Instituciones jurídicas e instituciones políticas
1.6.6. Instituciones y cambio social
2. El Estado
2.1. Concepto del Estado
2.2. Teorías del origen del Estado
2.2.1. Teoría del origen sobrenatural del Estado
2.2.2. Teoría voluntarista
2.2.3. Teoría historicista
2.3. Formas preestatales
2.3.1. Despotismo oriental (Wittfogel)
2.3.2. Polis griega
2.3.3. Civitas romana
2.3.4. Feudalismo – estamentalismo
2.4. Formas estatales
2.5. Factores en la formación del Estado
2.6. Teoría del Estado
2.6.1. Deontológicas
2.6.2. Sociológicas
2.6.3. Jurídicas
2.6.4. Políticas
2.7. Elementos del Estado
2.7.1. Elementos esenciales del Estado
2.7.2. Elementos modales del Estado
2.8. Formas de Estado
2.8.1. Forma política de Estado
2.8.2. Forma jurídica de Estado
2.8.3. Forma jurídico-política de Estado
3. Gobierno y Régimen Político
3.1. Regímenes políticos. Clasificación. Democracia y Autocracia
3.1.1. Concepto de régimen político
3.1.2. Democracia
3.1.3. Autocracia
3.2. La democracia
3.3. Formas de gobiernos democráticos
3.3.1. Gobierno presidencial
3.3.2. Gobierno parlamentario
3.3.3. Otras formas de gobierno
4. Teoría de la Constitución y Estado de Derecho
4.1. Concepto de Constitución, clasificaciones y tipologías
4.1.1. Concepto
4.1.2. Clasificación cronológica
4.1.3. Clasificación normativa
4.1.4. Clasificación según estructura
4.2. El constitucionalismo, concepto y evolución
4.3. Principios del constitucionalismo clásico
4.3.1. Supremacía constitucional
4.3.2. Los derechos fundamentales
4.3.3. Separación de poderes
4.3.4. Poder constituyente titularizado en el pueblo
4.4. Forma de control y justicia constitucional
4.4.1. Control social del poder (accountability)
4.4.2. Control político
4.4.3. Control jurídico del poder político estatal
4.5. Responsabilidad de los gobernantes
4.1.1. Responsabilidad política
4.1.2. Responsabilidad constitucional
4.1.3. Responsabilidad administrativa disciplinaria
4.1.4. Responsabilidad civil funcionaria
4.1.5. Responsabilidad penal funcionaria
CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL
1. Concepto de Constitución
1.1. Clasificación de Manuel García-Pelayo
1.1.1. Concepto racional normativo
1.1.2. Concepto histórico tradicional
1.1.3. Concepto sociológico
1.1.4. Las lecciones de la tipología de García-Pelayo
1.2. Constitución Jurídico-Positiva y Norma-Normarum
1.3. Poder Constituyente Originario y Derivado
1.4. Justicia Constitucional y hermenéutica constitucional
1.4.1. Modelo angloamericano de revisión judicial de legislación (Judicial review of legislation)
1.4.2. Modelo continental
1.5. Constitución formal y material
1.6. Constitución fuente del derecho y fuente de fuentes
1.6.1. Constitución como fuente de fuentes
1.6.2. Constitución como fuente de derecho
2. Concepto de Derecho Constitucional
2.1. Derecho estatal y teoría de la Constitución
2.2. Derecho político y derecho constitucional
2.3. Derecho constitucional y derecho administrativo
3. Orígenes de la cátedra de derecho constitucional en nuestras universidades: de una disciplina “enciclopédica” a una ciencia del derecho constitucional
4. Fuentes del derecho constitucional
4.1. Constitución
4.2. Ley
4.3. Decretales
4.4. Nuevas Fuentes
4.4.1. Decretos con fuerza de ley
4.4.2. Reglamento parlamentario
4.4.3. Tratados internacionales
4.4.4. Actos administrativos
4.4.5. Autos acordados de tribunales
4.4.6. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tribunales de Justicia Electoral y de los Tribunales de Justicia
CAPÍTULO III
SINOPSIS DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
1. Bosquejo de la Historia Constitucional de Chile: Esquemas de historia constitucional de Gabriel Amunátegui, Julio Heise, Eric Eduardo Palma y Gabriel Salazar
1.1. Esquema ordenador del siglo XIX: cuatro etapas
1.2. Esquema ordenador del siglo XX: tres etapas
1.3. Esquema ordenador del siglo XXI
2. Antecedentes de la Constitución Política de 1980
2.1. Inconstitucionalidad del Régimen de Facto y los fundamentos de su supuesta “legitimidad”: Acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto de 1973, Documentos de la Judicatura y otros
2.2. Concepto de revolución en Kelsen y la “dictadura soberana” de Schmitt
2.3. Bando No 5: Fundamentos del nuevo régimen político autoritario (Declaración de Principios de 1974)
2.3.1. Estrategia de legitimación de un nuevo orden político
2.3.2. Bando No 5
2.4. Nuevo Régimen Político Autoritario: decretos leyes números 1, 128, 527, 573, 575, 788; 806 y 991
2.5. Actas constitucionales No 1, 2, 3 y 4, de 1976
2.6. Discurso de Chacarillas
2.7. Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada autoritaria y neoliberal de una dictadura de clase. Ausencia de una “historia fidedigna” de la Constitución
2.7.1. Anteproyecto de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución
2.7.2. Anteproyecto del Consejo de Estado
2.7.3. Otros documentos
2.7.4. Proyecto de Constitución Política de la República y sus innovaciones
2.8. Reformas a la Constitución de 1980: Cronología, fuentes (trabajos del Grupo de Estudios Constitucionales) y legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja/nueva” de 1980-2005
2.8.1. Plebiscito de 1988
2.8.2. La reforma constitucional de 1989 y el plebiscito
2.8.3. La gran reforma: las modificaciones de 2005
2.8.4. Legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja nueva” de 1980-2005
2.8.5. Reformas posteriores
2.9. ¿Derecho Constitucional transitorio?
2.10. Proceso constituyente hoy (2014-2024)
CAPÍTULO IV
DERECHO CONSTITUCIONAL POSITIVO
1. Parte dogmática de la Constitución (I)
1.1. Principios y valores superiores del ordenamiento estatal. Una Constitución plural y “abierta”. Crítica al “horizonte” iusnaturalista (neo) liberal – (neo) conservador o “principialista” de la Constitución
1.2. Derechos fundamentales
1.3. Garantías constitucionales
1.4. Deberes constitucionales
2. Bases de la institucionalidad (principios y valores superiores del ordenamiento estatal)
2.1. Persona y Estado. Concepción personalista del Estado y principio de subsidiaridad (plurisignificación del concepto). Cuerpos intermedios de la sociedad civil y participación social
2.1.1. Persona y Estado
2.1.2. Libertad, igualdad y dignidad
2.1.3. La familia
2.1.4. Grupos intermedios y principio de subsidiariedad
2.1.5. Principio de subsidiariedad
2.1.6. El principio de subsidiariedad “a la chilena” y el principio de subsidiariedad de origen europeo
2.1.7. Fines del Estado. El concepto de bien común. Estado mínimo o subsidiario o Estado benefactor o social
2.2. Forma jurídica de Estado: Estado unitario (desconcentración y descentralización de la Administración)
2.3. Forma política: República democrática. Control de poder y principio de probidad y transparencia
2.3.1. Control de poder y principio de probidad y transparencia
2.4. Soberanía y derecho positivo de los derechos humanos. El debate en torno a los límites del poder estatal y el problema de su legitimidad
2.5. Principios rectores del Estado de Derecho y del Estado Social
2.5.1. Imperio del derecho
2.5.2. Principio de legalidad
2.5.3. Principio de separación de poderes
2.5.4. Reconocimiento de derechos fundamentales y sus garantías
2.6. Hermenéutica constitucional y sus principios
3. Nacionalidad y ciudadanía
3.1. Conceptos de nacionalidad, extranjería y ciudadanía
3.2. Causales de adquisición y pérdida del estatus
3.2.1. Adquisición y pérdida de la nacionalidad
3.2.2. Adquisición y pérdida de la ciudadanía
3.3. Derechos políticos y clasificación. Naturaleza jurídica del derecho de sufragio
3.3.1. Hitos importantes del siglo XX: camino al sufragio universal
3.3.2. Derecho de sufragio
3.3.3. Suspensión del derecho de sufragio
3.4. Procedimientos de reclamación de nacionalidad, y de rehabilitación de la nacionalidad y ciudadanía
4. Sistema electoral público
4.1. Fórmulas electorales y elecciones competitivas
4.1.1. Elecciones políticas
4.1.2. Elecciones administrativas
4.2. Sistema electoral público: Leyes orgánicas constitucionales de quórum reforzado. Principios del Sistema y órganos de inscripción y de escrutinio
4.3. Servicio Electoral: nueva autonomía constitucional
4.4. Orden público en elecciones y plebiscitos
4.5. La Ley No 20.840 de 2015 y el nuevo sistema electoral para las elecciones parlamentarias
CAPÍTULO IV
PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN (II)
5. Derechos, deberes y garantías constitucionales
5.1. Derechos fundamentales: origen, evolución, fundamento, concepto y clasificación
5.1.1. Origen
5.1.2. Evolución
5.1.3. Fundamento
5.1.4. Concepto y clasificación
5.2. Derechos civiles
5.2.1. Derechos básicos
5.2.1.1. Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica: garantías materiales y Ley No 18.826 – [artículo 19 No 1]
5.2.1.2. Derecho a un medio ambiente no contaminado: un derecho de naturaleza dual – [artículo 19 No 8]
5.2.1.3. Derecho a la salud: derecho de naturaleza dual – [artículo 19 No 9]
5.2.1.4. Derecho a la seguridad social: derecho de naturaleza dual – [artículo 19 No 18]
5.2.2. Igualdades
5.2.2.1. Igualdad ante la ley: garantías del principio de no discriminación arbitraria – [artículo 19 No 2]
5.2.2.2. Igualdad ante la justicia – [artículo 19 No 3]
a) El derecho de defensa y asesoramiento jurídico
b) Legalidad del tribunal
c) Debido proceso legal
d) Principio de legalidad
5.2.2.3. Igualdad ante las cargas públicas – [artículo 19 No 20]
5.2.2.4. Igualdad ante los cargos públicos – [artículo 19 No 17]
5.2.3. Libertades
5.2.3.1. Libertades materiales
a) Derecho a la libertad personal y seguridad individual – [artículo 19 No 7]
b) Derecho a la intimidad y derecho al honor: Ley No 19.628 de protección de datos [artículo 19 No 4]
c) Inviolabilidad del hogar y comunicaciones privadas: nuevo proceso penal y medidas cautelares – [artículo 19 No 5]
d) Derecho de asociación – [artículo 19 No 15]
e) Derecho de reunión – [artículo 19 No 13]
f) Derecho de petición – [artículo 19 No 14]
g) Libertad de trabajo y libertad contractual – [artículo 19 No 16]
5.2.3.2. Derecho de libertad económica – [artículo 19 No 21]
a) Concepto de Estado empresario
b) Concepto de Constitución económica
c) Garantías
5.2.3.3. Derecho a la no discriminación arbitraria en materia económica – [artículo 19 No 22]
5.2.3.4. Derecho a la libre adquisición de bienes – [artículo 19 No 23]
5.2.3.5. Derecho de propiedad – [artículo 19 No 24]
a) Derecho de propiedad
b) Garantía de reserva de ley
c) Institutos garantistas
d) Estatutos especiales (dominio público minero e hídrico)
5.2.3.6. Derecho sobre las creaciones artísticas e intelectuales e industriales – [artículo 19 No 26]
a) Estatuto de la propiedad intelectual – [Ley No 17.336, de 1970]
b) Estatuto de la propiedad industrial – [Ley No 19.039, de 1991]
c) Pactos internacionales, Tratado de la OMC y Tratados de Libre Comercio
5.2.3.7. Libertades intelectuales
a) Libertad de conciencia, creencias y religión – [artículo 19 No 6]
b) Libertad de opinión e información – [artículo 19 No 12]
c) Libertad de enseñanza – [artículo 19 No 11]
d) Libertad cultural – [artículo 19 No 10, incisos sexto y final, y No 25]
5.3. Derechos Políticos
5.3.1. Derecho de sufragio – [artículo 13]
5.3.2. Derecho de optar a cargos de elección popular (ius honorum o sufragio pasivo) – [artículo 13]
5.3.3. Derecho de participar en gobierno semidirecto – [artículos 118 inciso 5o, 128 y 129]
5.3.4. Derecho de asociación política: Ley orgánica constitucional de partidos políticos – [artículo 19 No 15]
5.3.4.1. Pluralismo político
5.3.4.2. Cláusula de protección del régimen democrático y constitucional
5.3.5. Derecho de reunión: decreto supremo No 1086 de 1983 – [artículo 19 No 13] 5.3.6. Derecho de petición: Ley No 19.880 de procedimiento administrativo – [artículo 19 No 14]
5.4. Derechos Económicos, Sociales y Culturales
5.4.1. Derecho a la seguridad social – [artículo 19 No 18]
5.4.2. Derecho a una retribución equitativa – [artículo 19 No 16]
5.4.3. Derecho a la salud: leyes sanitarias públicas – [artículo 19 No 9]
5.4.4. Derecho de sindicación: Código del Trabajo – [artículo 19 No 19]
5.4.5. Derecho de educación: Ley General de Educación (Ley No 20.370) y tratados – [artículo 19 No 10]
5.4.6. Derecho a un medio ambiente no contaminado – [artículo 19 No 8]
5.4.6.1. “Deberes” del Estado – [Ley No 19.300]
a) Patrimonio ambiental y función social
b) Recurso de protección ambiental
5.5. Deberes constitucionales: fundamentación filosófico, jurídico y moral (Fin del Estado)
5.5.1. “Deberes” generales del Estado: concepción personalista del Estado – [artículos 1o y 5o inciso segundo]
5.5.2. Deberes constitucionales propiamente tales – [artículo 22]
5.5.2.1. Deber de respeto a la comunidad: conceptos de nación y cultura – [artículo 22 inciso 1o]
5.5.2.2. Deberes conexos: deber de respeto a los emblemas nacionales y deber de honrar a la patria [artículos 2o y 22 inciso 2o]
5.5.2.3. Deber de cumplir cargas personales: principio de legalidad de las cargas públicas – [artículo 22]
5.6. Garantías constitucionales
5.6.1. Concepto y clasificación
5.6.1.1. El derecho constitucional actual y el proceso de constitucionalización
5.6.1.2. El “bloque de constitucionalidad” de derechos y la práctica constitucional
5.6.2. Garantías institucionales: doctrina tradicional de Carl Schmitt
5.6.3. Garantías normativas
5.6.3.1. Garantía del principio de reserva de ley – [artículo 19 No 25]
5.6.3.2. Garantía del principio de contenido esencial – [artículo 19 No 26]
5.6.4. Garantías procesales
5.6.4.1. Reclamación de nacionalidad – [artículo 12]
5.6.4.2. Recurso o acción de protección – [artículo 20]
5.6.4.3. Recurso de protección ambiental
5.6.4.4. Recurso de amparo económico – [artículo 19 No 21 y Ley No 18.971, de 1990]
5.6.4.5. Recurso o acción de amparo y amparo ordinario del Código Procesal Penal – [artículo 21]
5.6.4.6. Libertad provisional – [artículo 19 No 7, literal e
5.6.4.7. Acción de indemnización por error judicial – [artículo 19 No 7, letra i)]
5.6.4.8. Recurso o acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes – [artículo 93 No 6]
a) Control de constitucionalidad concreto
b) Control de constitucionalidad represivo
c) Control de constitucionalidad facultativo
5.6.4.9. Contencioso-Administrativo: conceptos generales, nulidad de derecho público, nulidad y anulabilidad administrativa – [artículos 6o, 7o, 19 No 3 y 38 inciso 2o]
5.6.4.10. Contencioso-Administrativo de expropiación – [artículo 19 No 24 y LOPE]
5.6.4.11. Habeas data
5.6.4.12. Desafuero civil de ministros de Estado – [artículo 53 No 2]
5.6.4.13. Desafuero parlamentario – [artículo 61 incisos 2º y siguientes, y Código Procesal Penal]
6. Derecho de excepción. Estados de excepción constitucional y otros institutos
6.1. Introducción
6.2. Doctrina del estado de necesidad constitucional
6.3. Cláusula de “inderogabilidad” de derechos
6.3.1. Estados de excepción y “emergencia constitucional”: restricción y suspensión de derechos
6.3.2. Estado de asamblea
6.3.3. Estado de sitio
6.3.4. Estado de catástrofe
6.3.5. Estado de emergencia
6.4. Infraestructura crítica
6.4.1. Ley No 21.542, de 2023
6.4.2. Autoejecutabilidad de la atribución especial del artículo 32 No 21 de la Constitución
6.5. Emergencia sanitaria
6.6. Emergencia económica
6.7. Sismos y catástrofes
ANEXOS
1. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789
2. Declaración de los derechos del pueblo de Chile de 1811 (Juan Egaña), que precede al proyecto de Constitución
3. Declaración universal de derechos humanos de 1948
4. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre de 1948
2 in stock
Autor: Francisco Zúñiga Urbina
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 633
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Lecciones De Derecho Constitucional - Tomos I y II remove | Curso de Derecho Político remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Lecciones De Derecho Constitucional - Tomos I y II remove | Curso de Derecho Político remove | Protección de la Identidad de Género. Perspectivas Internacional y Nacional remove | Los Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6178-99-6 | 9789564002620 | 9789564050997 | 9789569947490 | 9789563670745 | |
Rating | ||||||
Price | $56.500 | $52.568 | $18.600 | $13.000 | $8.330 | $27.900 |
Stock | 2 in stock | Out of stock | 9 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 12 in stock |
Availability | 2 in stock | Out of stock | 9 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Francisco Zúñiga Urbina Editorial: EJS Numero de Paginas: 633 Año de publicación: 2024 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 | Autor: Ximena Gauché Marchetti Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 154 Año de publicación: 2022 | Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021 | Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018 | Autor: Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2022 Paginas :218 |
Content |
Estas Lecciones de derecho Constitucional son, en suma, el curso de Derecho Constitucional impartido por el autor- según el programa vigente y su syllabus- en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recogiendo más de tres décadas de labor docente. Por su estilo, son apuntes de clases impartidas tanto por el profesor Francisco Zúñiga Urbina, como por sus ayudantes de cátedra respectivos.
El Tomo I comprende básicamente el tradicional curso de Derecho Político, actualmente denominado Derecho Constitucional I; a éste se suma una parte introductoria relativa al derecho constitucional positivo, en su fuente histórica y dogmática.
El Tomo II comprende el desarrollo del derecho constitucional positivo en la parte dogmática de la Constitución actualmente vigente, la cual comprende derechos, deberes y garantías constitucionales, a las que se suma el derecho de excepción
CAPÍTULO I
ESTUDIOS POLÍTICOS
1. Instituciones políticas y derecho constitucional
1.1. Introducción
1.2. Conceptos básicos
1.2.1. Poder político
1.2.2. Política
1.2.3. Legalidad
1.2.4. Legitimidad
1.2.5. Derecho político
1.2.6. Derecho constitucional
1.3. Enfoques actuales: siglo XXI
1.3.1. Neoconstitucionalismo
1.3.2. Nuevo constitucionalismo latinoamericano
1.3.3. Constitucionalismo popular
1.3.4. Positivismo democrático
1.4. Enfoques del siglo XX
1.4.1. Constitucionalismo liberal
1.4.2. Constitucionalismo democrático
1.4.3. Constitucionalismo social
1.5. El derecho constitucional y su vinculación con otras disciplinas
1.6. Las instituciones
1.6.1. Concepto y características
1.6.2. Institucionismo francés tradicional
1.6.3. Institucionismo italiano
1.6.4. Institucionismo francés moderno
1.6.5. Instituciones jurídicas e instituciones políticas
1.6.6. Instituciones y cambio social
2. El Estado
2.1. Concepto del Estado
2.2. Teorías del origen del Estado
2.2.1. Teoría del origen sobrenatural del Estado
2.2.2. Teoría voluntarista
2.2.3. Teoría historicista
2.3. Formas preestatales
2.3.1. Despotismo oriental (Wittfogel)
2.3.2. Polis griega
2.3.3. Civitas romana
2.3.4. Feudalismo - estamentalismo
2.4. Formas estatales
2.5. Factores en la formación del Estado
2.6. Teoría del Estado
2.6.1. Deontológicas
2.6.2. Sociológicas
2.6.3. Jurídicas
2.6.4. Políticas
2.7. Elementos del Estado
2.7.1. Elementos esenciales del Estado
2.7.2. Elementos modales del Estado
2.8. Formas de Estado
2.8.1. Forma política de Estado
2.8.2. Forma jurídica de Estado
2.8.3. Forma jurídico-política de Estado
3. Gobierno y Régimen Político
3.1. Regímenes políticos. Clasificación. Democracia y Autocracia
3.1.1. Concepto de régimen político
3.1.2. Democracia
3.1.3. Autocracia
3.2. La democracia
3.3. Formas de gobiernos democráticos
3.3.1. Gobierno presidencial
3.3.2. Gobierno parlamentario
3.3.3. Otras formas de gobierno
4. Teoría de la Constitución y Estado de Derecho
4.1. Concepto de Constitución, clasificaciones y tipologías
4.1.1. Concepto
4.1.2. Clasificación cronológica
4.1.3. Clasificación normativa
4.1.4. Clasificación según estructura
4.2. El constitucionalismo, concepto y evolución
4.3. Principios del constitucionalismo clásico
4.3.1. Supremacía constitucional
4.3.2. Los derechos fundamentales
4.3.3. Separación de poderes
4.3.4. Poder constituyente titularizado en el pueblo
4.4. Forma de control y justicia constitucional
4.4.1. Control social del poder (accountability)
4.4.2. Control político
4.4.3. Control jurídico del poder político estatal
4.5. Responsabilidad de los gobernantes
4.1.1. Responsabilidad política
4.1.2. Responsabilidad constitucional
4.1.3. Responsabilidad administrativa disciplinaria
4.1.4. Responsabilidad civil funcionaria
4.1.5. Responsabilidad penal funcionaria
CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL
1. Concepto de Constitución
1.1. Clasificación de Manuel García-Pelayo
1.1.1. Concepto racional normativo
1.1.2. Concepto histórico tradicional
1.1.3. Concepto sociológico
1.1.4. Las lecciones de la tipología de García-Pelayo
1.2. Constitución Jurídico-Positiva y Norma-Normarum
1.3. Poder Constituyente Originario y Derivado
1.4. Justicia Constitucional y hermenéutica constitucional
1.4.1. Modelo angloamericano de revisión judicial de legislación (Judicial review of legislation)
1.4.2. Modelo continental
1.5. Constitución formal y material
1.6. Constitución fuente del derecho y fuente de fuentes
1.6.1. Constitución como fuente de fuentes
1.6.2. Constitución como fuente de derecho
2. Concepto de Derecho Constitucional
2.1. Derecho estatal y teoría de la Constitución
2.2. Derecho político y derecho constitucional
2.3. Derecho constitucional y derecho administrativo
3. Orígenes de la cátedra de derecho constitucional en nuestras universidades: de una disciplina “enciclopédica” a una ciencia del derecho constitucional
4. Fuentes del derecho constitucional
4.1. Constitución
4.2. Ley
4.3. Decretales
4.4. Nuevas Fuentes
4.4.1. Decretos con fuerza de ley
4.4.2. Reglamento parlamentario
4.4.3. Tratados internacionales
4.4.4. Actos administrativos
4.4.5. Autos acordados de tribunales
4.4.6. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tribunales de Justicia Electoral y de los Tribunales de Justicia
CAPÍTULO III
SINOPSIS DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
1. Bosquejo de la Historia Constitucional de Chile: Esquemas de historia constitucional de Gabriel Amunátegui, Julio Heise, Eric Eduardo Palma y Gabriel Salazar
1.1. Esquema ordenador del siglo XIX: cuatro etapas
1.2. Esquema ordenador del siglo XX: tres etapas
1.3. Esquema ordenador del siglo XXI
2. Antecedentes de la Constitución Política de 1980
2.1. Inconstitucionalidad del Régimen de Facto y los fundamentos de su supuesta “legitimidad”: Acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto de 1973, Documentos de la Judicatura y otros
2.2. Concepto de revolución en Kelsen y la “dictadura soberana” de Schmitt
2.3. Bando No 5: Fundamentos del nuevo régimen político autoritario (Declaración de Principios de 1974)
2.3.1. Estrategia de legitimación de un nuevo orden político
2.3.2. Bando No 5
2.4. Nuevo Régimen Político Autoritario: decretos leyes números 1, 128, 527, 573, 575, 788; 806 y 991
2.5. Actas constitucionales No 1, 2, 3 y 4, de 1976
2.6. Discurso de Chacarillas
2.7. Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada autoritaria y neoliberal de una dictadura de clase. Ausencia de una “historia fidedigna” de la Constitución
2.7.1. Anteproyecto de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución
2.7.2. Anteproyecto del Consejo de Estado
2.7.3. Otros documentos
2.7.4. Proyecto de Constitución Política de la República y sus innovaciones
2.8. Reformas a la Constitución de 1980: Cronología, fuentes (trabajos del Grupo de Estudios Constitucionales) y legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja/nueva” de 1980-2005
2.8.1. Plebiscito de 1988
2.8.2. La reforma constitucional de 1989 y el plebiscito
2.8.3. La gran reforma: las modificaciones de 2005
2.8.4. Legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja nueva” de 1980-2005
2.8.5. Reformas posteriores
2.9. ¿Derecho Constitucional transitorio?
2.10. Proceso constituyente hoy (2014-2024)
CAPÍTULO IV
DERECHO CONSTITUCIONAL POSITIVO
1. Parte dogmática de la Constitución (I)
1.1. Principios y valores superiores del ordenamiento estatal. Una Constitución plural y “abierta”. Crítica al “horizonte” iusnaturalista (neo) liberal - (neo) conservador o “principialista” de la Constitución
1.2. Derechos fundamentales
1.3. Garantías constitucionales
1.4. Deberes constitucionales
2. Bases de la institucionalidad (principios y valores superiores del ordenamiento estatal)
2.1. Persona y Estado. Concepción personalista del Estado y principio de subsidiaridad (plurisignificación del concepto). Cuerpos intermedios de la sociedad civil y participación social
2.1.1. Persona y Estado
2.1.2. Libertad, igualdad y dignidad
2.1.3. La familia
2.1.4. Grupos intermedios y principio de subsidiariedad
2.1.5. Principio de subsidiariedad
2.1.6. El principio de subsidiariedad “a la chilena” y el principio de subsidiariedad de origen europeo
2.1.7. Fines del Estado. El concepto de bien común. Estado mínimo o subsidiario o Estado benefactor o social
2.2. Forma jurídica de Estado: Estado unitario (desconcentración y descentralización de la Administración)
2.3. Forma política: República democrática. Control de poder y principio de probidad y transparencia
2.3.1. Control de poder y principio de probidad y transparencia
2.4. Soberanía y derecho positivo de los derechos humanos. El debate en torno a los límites del poder estatal y el problema de su legitimidad
2.5. Principios rectores del Estado de Derecho y del Estado Social
2.5.1. Imperio del derecho
2.5.2. Principio de legalidad
2.5.3. Principio de separación de poderes
2.5.4. Reconocimiento de derechos fundamentales y sus garantías
2.6. Hermenéutica constitucional y sus principios
3. Nacionalidad y ciudadanía
3.1. Conceptos de nacionalidad, extranjería y ciudadanía
3.2. Causales de adquisición y pérdida del estatus
3.2.1. Adquisición y pérdida de la nacionalidad
3.2.2. Adquisición y pérdida de la ciudadanía
3.3. Derechos políticos y clasificación. Naturaleza jurídica del derecho de sufragio
3.3.1. Hitos importantes del siglo XX: camino al sufragio universal
3.3.2. Derecho de sufragio
3.3.3. Suspensión del derecho de sufragio
3.4. Procedimientos de reclamación de nacionalidad, y de rehabilitación de la nacionalidad y ciudadanía
4. Sistema electoral público
4.1. Fórmulas electorales y elecciones competitivas
4.1.1. Elecciones políticas
4.1.2. Elecciones administrativas
4.2. Sistema electoral público: Leyes orgánicas constitucionales de quórum reforzado. Principios del Sistema y órganos de inscripción y de escrutinio
4.3. Servicio Electoral: nueva autonomía constitucional
4.4. Orden público en elecciones y plebiscitos
4.5. La Ley No 20.840 de 2015 y el nuevo sistema electoral para las elecciones parlamentarias
CAPÍTULO IV
PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN (II)
5. Derechos, deberes y garantías constitucionales
5.1. Derechos fundamentales: origen, evolución, fundamento, concepto y clasificación
5.1.1. Origen
5.1.2. Evolución
5.1.3. Fundamento
5.1.4. Concepto y clasificación
5.2. Derechos civiles
5.2.1. Derechos básicos
5.2.1.1. Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica: garantías materiales y Ley No 18.826 - [artículo 19 No 1]
5.2.1.2. Derecho a un medio ambiente no contaminado: un derecho de naturaleza dual - [artículo 19 No 8]
5.2.1.3. Derecho a la salud: derecho de naturaleza dual - [artículo 19 No 9]
5.2.1.4. Derecho a la seguridad social: derecho de naturaleza dual - [artículo 19 No 18]
5.2.2. Igualdades
5.2.2.1. Igualdad ante la ley: garantías del principio de no discriminación arbitraria - [artículo 19 No 2]
5.2.2.2. Igualdad ante la justicia - [artículo 19 No 3]
a) El derecho de defensa y asesoramiento jurídico
b) Legalidad del tribunal
c) Debido proceso legal
d) Principio de legalidad
5.2.2.3. Igualdad ante las cargas públicas - [artículo 19 No 20]
5.2.2.4. Igualdad ante los cargos públicos - [artículo 19 No 17]
5.2.3. Libertades
5.2.3.1. Libertades materiales
a) Derecho a la libertad personal y seguridad individual - [artículo 19 No 7]
b) Derecho a la intimidad y derecho al honor: Ley No 19.628 de protección de datos [artículo 19 No 4]
c) Inviolabilidad del hogar y comunicaciones privadas: nuevo proceso penal y medidas cautelares - [artículo 19 No 5]
d) Derecho de asociación - [artículo 19 No 15]
e) Derecho de reunión - [artículo 19 No 13]
f) Derecho de petición - [artículo 19 No 14]
g) Libertad de trabajo y libertad contractual - [artículo 19 No 16]
5.2.3.2. Derecho de libertad económica - [artículo 19 No 21]
a) Concepto de Estado empresario
b) Concepto de Constitución económica
c) Garantías
5.2.3.3. Derecho a la no discriminación arbitraria en materia económica - [artículo 19 No 22]
5.2.3.4. Derecho a la libre adquisición de bienes - [artículo 19 No 23]
5.2.3.5. Derecho de propiedad - [artículo 19 No 24]
a) Derecho de propiedad
b) Garantía de reserva de ley
c) Institutos garantistas
d) Estatutos especiales (dominio público minero e hídrico)
5.2.3.6. Derecho sobre las creaciones artísticas e intelectuales e industriales - [artículo 19 No 26]
a) Estatuto de la propiedad intelectual - [Ley No 17.336, de 1970]
b) Estatuto de la propiedad industrial - [Ley No 19.039, de 1991]
c) Pactos internacionales, Tratado de la OMC y Tratados de Libre Comercio
5.2.3.7. Libertades intelectuales
a) Libertad de conciencia, creencias y religión - [artículo 19 No 6]
b) Libertad de opinión e información - [artículo 19 No 12]
c) Libertad de enseñanza - [artículo 19 No 11]
d) Libertad cultural - [artículo 19 No 10, incisos sexto y final, y No 25]
5.3. Derechos Políticos
5.3.1. Derecho de sufragio - [artículo 13]
5.3.2. Derecho de optar a cargos de elección popular (ius honorum o sufragio pasivo) - [artículo 13]
5.3.3. Derecho de participar en gobierno semidirecto - [artículos 118 inciso 5o, 128 y 129]
5.3.4. Derecho de asociación política: Ley orgánica constitucional de partidos políticos - [artículo 19 No 15]
5.3.4.1. Pluralismo político
5.3.4.2. Cláusula de protección del régimen democrático y constitucional
5.3.5. Derecho de reunión: decreto supremo No 1086 de 1983 - [artículo 19 No 13] 5.3.6. Derecho de petición: Ley No 19.880 de procedimiento administrativo - [artículo 19 No 14]
5.4. Derechos Económicos, Sociales y Culturales
5.4.1. Derecho a la seguridad social - [artículo 19 No 18]
5.4.2. Derecho a una retribución equitativa - [artículo 19 No 16]
5.4.3. Derecho a la salud: leyes sanitarias públicas - [artículo 19 No 9]
5.4.4. Derecho de sindicación: Código del Trabajo - [artículo 19 No 19]
5.4.5. Derecho de educación: Ley General de Educación (Ley No 20.370) y tratados - [artículo 19 No 10]
5.4.6. Derecho a un medio ambiente no contaminado - [artículo 19 No 8]
5.4.6.1. “Deberes” del Estado - [Ley No 19.300]
a) Patrimonio ambiental y función social
b) Recurso de protección ambiental
5.5. Deberes constitucionales: fundamentación filosófico, jurídico y moral (Fin del Estado)
5.5.1. “Deberes” generales del Estado: concepción personalista del Estado - [artículos 1o y 5o inciso segundo]
5.5.2. Deberes constitucionales propiamente tales - [artículo 22]
5.5.2.1. Deber de respeto a la comunidad: conceptos de nación y cultura - [artículo 22 inciso 1o]
5.5.2.2. Deberes conexos: deber de respeto a los emblemas nacionales y deber de honrar a la patria [artículos 2o y 22 inciso 2o]
5.5.2.3. Deber de cumplir cargas personales: principio de legalidad de las cargas públicas - [artículo 22]
5.6. Garantías constitucionales
5.6.1. Concepto y clasificación
5.6.1.1. El derecho constitucional actual y el proceso de constitucionalización
5.6.1.2. El “bloque de constitucionalidad” de derechos y la práctica constitucional
5.6.2. Garantías institucionales: doctrina tradicional de Carl Schmitt
5.6.3. Garantías normativas
5.6.3.1. Garantía del principio de reserva de ley - [artículo 19 No 25]
5.6.3.2. Garantía del principio de contenido esencial - [artículo 19 No 26]
5.6.4. Garantías procesales
5.6.4.1. Reclamación de nacionalidad - [artículo 12]
5.6.4.2. Recurso o acción de protección - [artículo 20]
5.6.4.3. Recurso de protección ambiental
5.6.4.4. Recurso de amparo económico - [artículo 19 No 21 y Ley No 18.971, de 1990]
5.6.4.5. Recurso o acción de amparo y amparo ordinario del Código Procesal Penal - [artículo 21]
5.6.4.6. Libertad provisional - [artículo 19 No 7, literal e
5.6.4.7. Acción de indemnización por error judicial - [artículo 19 No 7, letra i)]
5.6.4.8. Recurso o acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes - [artículo 93 No 6]
a) Control de constitucionalidad concreto
b) Control de constitucionalidad represivo
c) Control de constitucionalidad facultativo
5.6.4.9. Contencioso-Administrativo: conceptos generales, nulidad de derecho público, nulidad y anulabilidad administrativa - [artículos 6o, 7o, 19 No 3 y 38 inciso 2o]
5.6.4.10. Contencioso-Administrativo de expropiación - [artículo 19 No 24 y LOPE]
5.6.4.11. Habeas data
5.6.4.12. Desafuero civil de ministros de Estado - [artículo 53 No 2]
5.6.4.13. Desafuero parlamentario - [artículo 61 incisos 2º y siguientes, y Código Procesal Penal]
6. Derecho de excepción. Estados de excepción constitucional y otros institutos
6.1. Introducción
6.2. Doctrina del estado de necesidad constitucional
6.3. Cláusula de “inderogabilidad” de derechos
6.3.1. Estados de excepción y “emergencia constitucional”: restricción y suspensión de derechos
6.3.2. Estado de asamblea
6.3.3. Estado de sitio
6.3.4. Estado de catástrofe
6.3.5. Estado de emergencia
6.4. Infraestructura crítica
6.4.1. Ley No 21.542, de 2023
6.4.2. Autoejecutabilidad de la atribución especial del artículo 32 No 21 de la Constitución
6.5. Emergencia sanitaria
6.6. Emergencia económica
6.7. Sismos y catástrofes
ANEXOS
1. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789
2. Declaración de los derechos del pueblo de Chile de 1811 (Juan Egaña), que precede al proyecto de Constitución
3. Declaración universal de derechos humanos de 1948
4. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre de 1948
| Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. | A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans. Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120. También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales. El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona. | indiceDescripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas.
La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales.
La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas.
Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial.
Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
| La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.- Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista | LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio. INDICE CAPÍTULO I EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL I. El Tribunal Constitucional II. El juicio de constitucionalidad y su vinculación con la interpretación constitucional CAPÍTULO II LA NATURALEZA DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD I. Posiciones doctrinarias respecto de la naturaleza de la sentencia de inconstitucionalidad a. La naturaleza anulatoria de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional b. La naturaleza de nulidad de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional c. La naturaleza derogatoria de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional II. La concepción de la Constitución Política acerca de la naturaleza de la sentencia de inconstitucionalidad a. El artículo 93 No 7 b. El artículo 93 No 16 c. El artículo 94 d. ¿Efectos constitutivos o declarativos de inconstitucionalidad? e. La presunción de constitucionalidad de los actos de los órganos del Estado III. La concepción del Tribunal Constitucional acerca de la naturaleza de su sentencia de inconstitucionalidad a. Artículo 93 N° 7 i. No puede haber declaración de inconstitucionalidad sin previa declaración de inaplicabilidad por parte del Tribunal Constitucional ii. La inaplicabilidad no provoca necesariamente la inconstitucionalidad iii. La declaración de inaplicabilidad no obliga al Tribunal Constitucional a ejercitar la acción de inconstitucionalidad iv. La declaración de inconstitucionalidad solo puede referirse al ámbito previamente declarado inaplicable por el propio Tribunal Constitucional v. Presupuestos procesales de la acción de inconstitucionalidad vi. Particularidades de la declaración de inconstitucionalidad vii. La declaración de inconstitucionalidad es el último recurso para asegurar la supremacía constitucional viii. La declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal se funda en los principios de supremacía constitucional, concentración de justicia constitucional, igualdad ante la ley y certeza jurídica ix. La declaración de inconstitucionalidad refleja el respeto hacia el legislador y es garantía del Estado de Derecho x. El Tribunal Constitucional debe buscar interpretaciones que armonicen el sentido del precepto impugnado con la Carta Fundamental xi. Solo cabe declarar la inconstitucionalidad de preceptos legales manifiestamente incompatibles con la Constitución xii. La declaración de inconstitucionalidad conlleva un grado de inseguridad jurídica xiii. Si la declaración de inconstitucionalidad genera efectos más nocivos de los provocados por la propia inconstitucionalidad, será preferible abstenerse de declarar la inconstitucionalidad xiv. Objetivo de la sentencia de inconstitucionalidad xv. Sentido de la declaración de inconstitucionalidad xvi. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad xvii. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad en los procesos de inaplicabilidad que conoce el Tribunal Constitucional xviii. La declaración de inconstitucionalidad exige que el juez constitucional pondere los efectos de la expulsión del precepto legal del ordenamiento jurídico xix. La declaración de inconstitucionalidad es independiente al examen de inaplicabilidad realizado por el juez constitucional xx. El precepto legal es una unidad de lenguaje que se basta a sí misma b. Artículo 93 Nº 16 i. La declaración de inconstitucionalidad de decretos supremos es una nulidad ii. El vicio de nulidad debe estar incorporado al momento de la dicta-ción de acto impugnado iii. La declaración de inconstitucionalidad de un decreto supremo lo deja sin efecto de pleno derecho iv. La declaración de inconstitucionalidad de un decreto supremo no es un juicio de constitucionalidad de una ley v. El control de constitucionalidad realizado sobre los decretos supre-mos por parte del TC es amplio vi. El examen de constitucionalidad de un decreto supremo realizado por el TC se extiende sobre aspectos formales como sustantivos vii. La sentencia sobre la constitucionalidad de un decreto supremo dictada por el TC tiene efectos erga omnes viii. El examen de constitucionalidad de un decreto supremo no puede extenderse a vicios de legalidad del mismo c. Artículo 94 i. La declaración de inconstitucionalidad posee efectos erga omnes ii. La declaración de inconstitucionalidad no posee efectos retroactivos iii. Las sentencias de inaplicabilidad e inconstitucionalidad tienen y producen efectos diversos iv. La declaración de inconstitucionalidad es una cuestión de distinta naturaleza que la derogación v. Término de vigencia de la ley como consecuencia de una declaración de inconstitucionalidad IV. Conclusiones particulares CAPÍTULO III EL VALOR DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. El valor jurídico de la sentencia de inconstitucionalidad como precedente a. Requisitos para considerar que se está en presencia de un precedente b. Sujetos obligados por la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional c. Partes de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional que constituyen precedente d. Posibilidad del Tribunal Constitucional de dejar sin efecto o modificar su propio precedente e. Principios del ordenamiento jurídico que se ven favorecidos por la aplicación del precedente por parte del Tribunal Constitucional i. La aplicación del precedente y el principio de igualdad ii. El precedente y la aplicación del principio de la buena fe iii. El precedente y la seguridad jurídica iv. El precedente del Tribunal Constitucional y el principio de con-fianza legítima de los particulares II. La aplicación por parte del Tribunal Constitucional de sus decisiones anteriores como precedentes constitucionales a. Precedentes en torno a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 Nº 7 i. Sentencia Rol Nº 681 (2007), recaída sobre el artículo 116 del Código Tributario ii. Sentencia Rol Nº 590 (2007), recaída sobre el inciso 3º del artículo 416 del Código Procesal Penal iii. Sentencia Rol Nº 1.173 (2009), recaída sobre el inciso 3º del artículo 474 del Código del Trabajo iv. Sentencia Rol Nº 1.345 (2009), recaída sobre el inciso 1º del artículo 171 del Código Sanitario v. Sentencia Rol Nº 1.254 (2009), recaída sobre el artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales vi. Sentencia Rol Nº 1.710 (2010), recaída sobre el artículo 38 ter de la Ley Nº 18.933 vii. Sentencia Rol Nº 2.081 (2013), recaída sobre el artículo 206 del Código Civil viii. Sentencia Rol Nº 6.597 (2019), respecto del inciso segundo del artículo 126 del Código Sanitario ix. Sentencia Rol Nº 4.966 (2020), respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216 x. Sentencia Rol Nº 12.305 (2022), respecto del numeral 3° del artículo 299 del Código de Justicia Militar xi. Sentencia Rol Nº 12.345 (2022), respecto del artículo 2° del Decreto Ley N° 3.643, de 1981, y del artículo 4° del Decreto Ley N° 2.067, de 1977 xii. Sentencia Rol Nº 12.415 (2022), en relación de los artículos 13 y 14 de la Ley N° 16.441, que crea el Departamento de Isla de Pascua b. Precedentes en torno a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 Nº 16 i. Sentencia Rol Nº 124 (1991), recaída sobre el decreto supremo Nº 143, de 31 de enero de 1991, del Ministerio de Justicia ii. Sentencia Rol Nº 146 (1992), recaída sobre el decreto supremo Nº 357, 19 de febrero de 1992, del Ministerio de Obras Públicas iii. Sentencia Rol Nº 245 (1996), recaída sobre el decreto supremo Nº 1, de 6 de agosto de 1996, del Ministerio de Bienes Nacionales iv. Sentencia Rol Nº 254 (1997), recaída sobre el decreto supremo Nº 1.679, de 31 de diciembre de 1996, del Ministerio de Hacienda v. Sentencia Rol Nº 282 (1999), recaída sobre el decreto supremo Nº 1.412, de 21 de agosto de 1998, del Ministerio de Relaciones Exteriores vi. Sentencia Rol Nº 325 (2002), recaída sobre el decreto supremo Nº 20, de 22 de enero de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia vii. Sentencia Rol Nº 370 (2003), recaída sobre el decreto supremo Nº 1, de 8 de enero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanis-mo viii. Sentencia Rol Nº 373 (2003), recaída sobre el decreto supremo Nº 66, de 27 de febrero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ix. Sentencia Rol Nº 388 (2003), recaída sobre los numerales 2º y 18º del artículo único del decreto supremo Nº 56, de 29 de abril de 2003, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones x. Sentencia Rol Nº 465 (2006), recaída sobre los literales e), f ), g), i), k) y r) del artículo único del decreto supremo Nº 181, de 16 de diciembre de 2005, del Ministerio de Educación xi. Sentencia Rol Nº 591 (2007), recaída sobre la Resolución Exenta Nº 582, de 1º de septiembre de 2006, del Ministerio de Salud xii. Sentencia Rol Nº 740 (2008), recaída sobre el decreto supremo Nº 48, de 3 de febrero de 2007, del Ministerio de Salud xiii. Sentencia Rol Nº 1.035 (2008), recaída sobre los Decretos Supremos que “revisten la forma de unos oficios” y del decreto supremo Nº 1.797, todos de 3 de enero de 2008, del Ministerio de Hacienda .162 xiv. Sentencia Rol Nº 1.153 (2008), recaída sobre los decretos supremos Nº 45 y 46, ambos del Ministerio de Hacienda, de 16 de mayo de 2008 y de 20 de mayo de 2008, respectivamente, y del decreto supremo Nº 583, de 21 de abril de 2008, del Ministerio de Hacienda xv. Sentencia Rol Nº 1.849 (2011), recaída sobre el decreto supremo Nº 264, de 6 de octubre de 2010, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones xvi. Sentencia Rol Nº 4.757 (2018), recaída sobre el decreto supremo Nº 776, de 9 de abril de 2018, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública xvii. Sentencia Rol Nº 5.572 (2019), recaída sobre el decreto supremo Nº 67, de 23 de octubre de 2018, del Ministerio de Salud III. El posicionamiento de la sentencia de inconstitucionalidad dentro del sistema de fuentes del Derecho IV. Conclusiones particulares CAPÍTULO IV LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. Efectos de cosa juzgada de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional II. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional en relación a los sujetos obligados a su acatamiento III. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el tiempo a. Efectos sobre situaciones jurídicas consolidadas b. Efectos sobre derechos adquiridos c. Efectos sobre potestades d. Efectos sobre actos jurídicos e. Efectos sobre procedimientos pendientes f. Efectos sobre sentencias ejecutoriadas con autoridad de cosa juzgada IV. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el espacio V. Conclusiones particulares Conclusiones Generales de la Investigación |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.