Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado
$22.490
RESEÑA
La Ley Nº21.180, sobre Transformación Digital del Estado, constituye, sin duda, una de las modificaciones más importantes y esperadas de aquellas que se han hecho a la Ley Nº19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, desde que esta última entró en vigencia hace ya dos décadas. Sin afán de exhaustividad, la presente obra aborda las modificaciones e innovaciones más relevantes que ha traído consigo la Ley Nº21.180 y su Reglamento.
Dentro de ellas, la obligatoriedad de la tramitación electrónica de los procedimientos administrativos; las comunicaciones electrónicas entre los distintos Órganos de la Administración del Estado; las notificaciones electrónicas y el Domicilio Digital Único, entre otros aspectos que significan un verdadero cambio de paradigma en la tramitación de los procedimientos administrativos. Asimismo, se analizan las ventajas y desventajas que ha traído consigo la aplicación práctica de la Ley de Transformación Digital del Estado, con citas
de aquello que la jurisprudencia administrativa ha resuelto con ocasión de su reciente implementación.
Introducción
CAPÍTULO UNO: LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL
ESTADO.
I. Acto y Procedimiento Administrativo en Chile.
II. Nueva ley de Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile.
A. Generalidades.
B. Cuerpos normativos modificados.
III. Cambios que introdujo la Ley de Transformación Digital del Estado.
A. Obligatoriedad de llevar el procedimiento administrativo en soporte
electrónico.
B. Plataforma electrónica de procedimientos administrativos.
C. Domicilio digital único y notificaciones por medios electrónicos.
D. Comunicaciones entre los órganos de la Administración del Estado.
E. Archivo Nacional Digital.
F. Sistema de microcopia o micrograbación de documentos.
G. Normas Técnicas.
H. Rol del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
I. Principios que se incorporan.
IV. Entrada en vigencia de las modificaciones establecidas por la ley N° 21.180.
V. Procedimientos administrativos iniciados de forma previa a la entrada en vigencia de las normas establecidas por la ley N°21.180.
VI. Un caso de análisis: La ley N° 21.180 y los procedimientos disciplinarios.
A. Procedimientos disciplinarios en general.
B. Sumarios administrativos instruidos por la Contraloría General de la República.
CAPÍTULO DOS: LA LEY DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO:
VENTAJAS Y DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN.
I. Ventajas de la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado.
A. Aspectos Financieros en la Administración.
B. Medio Ambiente.
C. Ventajas directas para los usuarios de los distintos OAE.
D. Más transparencia, eficiencia y eficacia, en la Administración Pública.
II. Desafíos y/o dificultades.
A. Brecha Digital: ciudadanos e instituciones.
B. Ciberseguridad y protección de datos de datos personales.
CAPÍTULO TRES: EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS EN EL ESTADO.
I. Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado (SIAPER), de la Contraloría General de la República.
II. Sistema de Compras Públicas
III. Tribunales de Justicia: Tramitación Digital.
Conclusión.
Bibliografía.
20 in stock
Autora: Katerine Cempe Cempe
Editorial: Rubicón
Número de páginas: 178
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado remove | Protección de Consumidores. 2da Edición Actualizada remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | Lecciones Acerca de La Sociedad Anónima remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado remove | Protección de Consumidores. 2da Edición Actualizada remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | El Juez de Familia y sus Facultades remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | Lecciones Acerca de La Sociedad Anónima remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-76-6 | 9789569947162 | 9789569947544 | 9789569947254 | 9789569947612 | 9789569947308 |
Rating | ||||||
Price | $22.490 | $19.990 | $56.990 | $14.990 | $21.490 | $24.990 |
Stock | 20 in stock | 14 in stock | 8 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 8 in stock |
Availability | 20 in stock | 14 in stock | 8 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autora: Katerine Cempe Cempe Editorial: Rubicón Número de páginas: 178 Año de publicación: 2023 | Autor: Mauricio Tapia R Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2018 | Editores: Domingo Valdés Prieto y Omar Vásquez Duque Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 576 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Sánchez Grez Editorial: Editorial Rubicón Numero de Paginas: 114 Año de publicación: 2019 | Autor: María Teresa Bravo González Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 148 Año de publicación: 2022 | Autores: Jorge lagos Gatica, Andrés Bustos Díaz Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 216 Año de publicación: 2019 |
Content | RESEÑA La Ley Nº21.180, sobre Transformación Digital del Estado, constituye, sin duda, una de las modificaciones más importantes y esperadas de aquellas que se han hecho a la Ley Nº19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, desde que esta última entró en vigencia hace ya dos décadas. Sin afán de exhaustividad, la presente obra aborda las modificaciones e innovaciones más relevantes que ha traído consigo la Ley Nº21.180 y su Reglamento. Dentro de ellas, la obligatoriedad de la tramitación electrónica de los procedimientos administrativos; las comunicaciones electrónicas entre los distintos Órganos de la Administración del Estado; las notificaciones electrónicas y el Domicilio Digital Único, entre otros aspectos que significan un verdadero cambio de paradigma en la tramitación de los procedimientos administrativos. Asimismo, se analizan las ventajas y desventajas que ha traído consigo la aplicación práctica de la Ley de Transformación Digital del Estado, con citas de aquello que la jurisprudencia administrativa ha resuelto con ocasión de su reciente implementación. INDICE Introducción CAPÍTULO UNO: LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO. I. Acto y Procedimiento Administrativo en Chile. II. Nueva ley de Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile. A. Generalidades. B. Cuerpos normativos modificados. III. Cambios que introdujo la Ley de Transformación Digital del Estado. A. Obligatoriedad de llevar el procedimiento administrativo en soporte electrónico. B. Plataforma electrónica de procedimientos administrativos. C. Domicilio digital único y notificaciones por medios electrónicos. D. Comunicaciones entre los órganos de la Administración del Estado. E. Archivo Nacional Digital. F. Sistema de microcopia o micrograbación de documentos. G. Normas Técnicas. H. Rol del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. I. Principios que se incorporan. IV. Entrada en vigencia de las modificaciones establecidas por la ley N° 21.180. V. Procedimientos administrativos iniciados de forma previa a la entrada en vigencia de las normas establecidas por la ley N°21.180. VI. Un caso de análisis: La ley N° 21.180 y los procedimientos disciplinarios. A. Procedimientos disciplinarios en general. B. Sumarios administrativos instruidos por la Contraloría General de la República. CAPÍTULO DOS: LA LEY DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO: VENTAJAS Y DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN. I. Ventajas de la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado. A. Aspectos Financieros en la Administración. B. Medio Ambiente. C. Ventajas directas para los usuarios de los distintos OAE. D. Más transparencia, eficiencia y eficacia, en la Administración Pública. II. Desafíos y/o dificultades. A. Brecha Digital: ciudadanos e instituciones. B. Ciberseguridad y protección de datos de datos personales. CAPÍTULO TRES: EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS EN EL ESTADO. I. Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del Estado (SIAPER), de la Contraloría General de la República. II. Sistema de Compras Públicas III. Tribunales de Justicia: Tramitación Digital. Conclusión. Bibliografía. | Descripción Protección de Consumidores. Segunda Edición Actualizada Revisión crítica de su ámbito de aplicación. La obra efectúa un análisis crítico de la determinación del ámbito de aplicación de la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los consumidores. Para esto, se analiza el derecho positivo nacional, a la luz de las modificaciones legislativas que ha experimentado este cuerpo normativo desde su dictación el año 1997, los debates doctrinarios que ha suscitado este aspecto y, especialmente, la interpretación que ha otorgado la jurisprudencia a las normas sobre el ámbito de aplicación de esta ley. Con ello, el estudio busca identificar los principales espacios de desprotección a que ha dado lugar la actual configuración normativa de esta ley y proponer algunas modificaciones que podrían dar mayor claridad y certeza y, en definitiva, contribuir a reducir el desequilibrio con el que consumidores y pequeños y medianos empresarios se enfrentan a las grandes empresas producto de las asimetrías de información y el desequilibrado poder de negociación. Esta segunda edición corresponde a una actualización, finalizada el 31 de julio de 2018, que da cuenta de los nuevos fallos relevantes sobre la materia, dictados entre el cierre de la primera edición y la fecha indicada, así como nuevos aportes de la doctrina. | DescripciónEste libro se publica con motivo de la reciente reforma a la legislación antimonopólica de Chile. Cada capítulo aborda un tema relacionado con esta reforma, como interlocking, estudios de mercado, notificaciones de operaciones de concentración, aplicación de la regla per se, entre otros. Cada capítulo está escrito por uno de los más destacados expertos de Chile.ÍNDICE CAPITULO 1 LA REGLA PER SE EN LA LEGISLACIÓN CHILENA DE LIBRE COMPETENCIA, ELEMENTOS RELEVANTES PARA SU CONTEXTUALIZACIÓN Y ALGUNAS INTERROGANTES Manfred Zink Papic es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de California, Berkeley. Profesor de derecho económico, libre competencia y materias relacionadas en la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo. Omar Vásquez Duque es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. LL.M. de la Universidad de Harvard. J.S.M. de la Universidad de Stanford y Candidato a Doctor en Derecho en la Universidad de Stanford. CAPITULO 2 ESTUDIOS DE MERCADO: UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Sebastián Castro Quiroz Doctor en Derecho (DPhil) por la Universidad de Oxford. Master in Laws (LLM) de la Universidad de Chicago, Master of Science (Msc) del London School of Economics y Abogado de la Universidad de Chile. María de la Luz Daniel es Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Candidata a J.S.M. en la Universidad de Stanford CAPITULO 3 LA REGULACIÓN DEL INTERLOCKING EN EL DECRETO LEY N°211 DE 1973 Jorge Grunberg Pilowsky Profesor Asistente de Derecho Económico, Universidad de Chile. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Master of Laws, Harvard University. Master in Trade Regulation (Antitrust and Competition Policy), New York University. CAPITULO 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN Juan Cristóbal Gumucio Sch. es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister Iuris (MJur) University of Oxford. Socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA y de Sargent & Krahn. Cristóbal Lema A es Abogado, Universidad de Chile. Asociado de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA. CAPITULO 5 EL ARTE DE ADMINISTRAR JUSTICIA. EL NUEVO RÉGIMEN DE MULTAS EN EL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA CHILENO Tomás Menchaca Olivares es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integró la H. Comisión Resolutiva (1997-1999) y fue Ministro Titular Abogado del TDLC (2004-2016). Es profesor de los cursos de Derecho, Economía y Mercado, y de Regulación y Competencia que imparte la P. Universidad Católica de Chile, y de cursos de posgrado en la P. Universidad Católica y en la Universidad de Los Andes. Es socio fundador de Menchaca & Compañía Abogados. CAPITULO 6 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL DE LA COLUSIÓN: OBJETO Y ESTÁNDAR DE PRUEBA Lorena Pavic J., abogada, Licenciada en Derecho en la Universidad de Chile. Socia del Grupo de Libre Competencia y Mercados Regulados de Carey y Cía. Diplomado en Regulación y Competencia, Escuela de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesora de los diplomados en libre competencia de la Universidad de Chile y de la P. Universidad Católica de Chile. José Pardo D., abogado, Licenciado en Derecho en la Universidad de Chile, Magíster en Derecho (LLM), Universidad de Chicago. Abogado asociado Carey y Cía. Agradecemos el valioso aporte en la elaboración de este artículo a Pablo Rencoret G., abogado asociado Carey y Cía. CAPITULO 7 ENTENDIENDO LA LEY 20.945: HISTORIA, EVOLUCIÓN DE SU TRAMITACIÓN Y PRINCIPALES APORTES Ricardo Riesco Eyzaguirre Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. y Visiting Scholar de Columbia University in the City of New York. Profesor de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico desde el 11 de diciembre de 2018 Nicolás Carrasco Delgado Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Económico, de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asistente Derecho Procesal de la Universidad de Chile. Abogado de la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica. CAPITULO 8 TIEMPO JURÍDICO Y ESTRUCTURA TÍPICA EN LAS COLUSIONES MONOPÓLICAS HORIZONTALES. CONSIDERACIONES PARA UN DEBATE NORMATIVO INCONCLUSO Domingo Valdés Prieto Abogado, Universidad de Chile y Master of Laws, University of Chicago. Diplomado ELI,University of Michigan y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Materia de Libre Competencia | DescripciónEl Juez de Familia y sus Facultades Limitación al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelarEl presente trabajo de investigación busca aportar con conocimientos nuevos al estudio del derecho procesal de familia, analizando la observancia del derecho fundamental al debido proceso en el ejercicio de las facultades de oficio de carácter probatorio y cautelar del juez de familia, al identificar las garantías procesales que estarían siendo vulneradas por su empleo y los remedios o atenuantes a tales limitaciones. Teniendo presente que el estudio de las facultades o potestades oficiosas del juez de familia, se ha centrado principalmente en establecer si las de carácter probatorio atentan o vulneran el derecho fundamental a un debido proceso, en específico a la garantía del juez imparcial, y que en cuanto a la potestad cautelar del juez de familia, los trabajos en doctrina se han enfocado en mayor medida en analizar, en términos sustantivos y procesales, el objeto de esta potestad, que son las medidas cautelares. | IndiceDescripciónEste trabajo, a través de la reseña de distintos fallos, se expondrá cómo la jurisprudencia, normativa y la doctrina especializada ha entendido la procedencia del recurso de apelación, sus requisitos, plazos, extensión, efectos, entre otros. Lo anterior, con el propósito de entregar a estudiantes y abogados una herramienta sencilla y sistematizada que permita comprender el estudio del recurso de apelación a través del análisis de la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia. Esperamos que dicho propósito se cumpla en las siguientes páginas. | Indice Descripción El presente libro titulado Lecciones acerca de la Sociedad Anónima entrega de forma esquematizada y sencilla el estudio de la sociedad anónima en Chile. Ello, a fin de que estudiantes de pregrado conozcan, estudien y analicen el funcionamiento de este tipo societario. De esta forma Jorge Lagos Gatica y Andrés Bustos Díaz, ambos académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, formulan el referido libro basados en sus apuntes de clases, que son el resultado de más de 5 años de impartir la cátedra de Derecho Societario en dicha casa de estudios. Un aspecto destacable de este libro es la manera en que los autores ordenan y distinguen el funcionamiento de las sociedades anónimas en Chile, explicando el origen de dicho tipo societario, pasando por sus distintos órganos de funcionamiento (de deliberación, de administración y de fiscalización), hasta llegar el término de la misma, entre otras. Sin duda Lecciones acerca de la Sociedad Anónima es un libro que significa un aporte al foro, especialmente para los alumnos de pregrado y abogados no especializados. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.