Añadir a la lista de deseos
-8%

Litigación Compleja. Tomo I. Conflictos complejos y decisiones

$37.550

DESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO

 

VER INDICE

Varias ONG, organismos internacionales, oficinas de abogados, agencias de lobistas y agencias de comunicación estratégica ya cuentan con departamentos dedicados a la litigación compleja o estratégica. Así, señalan su compromiso y experiencia en la gestión de casos con componentes estructurales que exceden al tradicional conflicto jurídico entre dos partes con intereses y consecuencias jurídicas bien definidas.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha intentado ofrecer un enfoque teórico que permita responder de un modo estructurado y directo a las preguntas de ¿qué son los conflictos complejos?, ¿cuál es la mejor manera de enfrentarlos?, ¿de qué manera pueden provocarse efectos jurídicos y extrajurídicos a través de herramientas transdisciplinarias? Este libro pretende llenar este vacío mediante un enfoque novedoso, inédito en español, sobre la teoría y la práctica de la litigación compleja.
Para ello, aúna las disímiles perspectivas de sus cuatro autores con una concepción transdisciplinaria del problema que aplica los principales hallazgos de la teoría de los movimientos sociales y de la literatura cognitiva (especializada en temas de racionalidad, heurísticas, sesgos y teoría de la decisión) y la amplia experiencia de los autores en casos complejos y de alta connotación social.

 

4 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-352-8

Autores: Ciro Colombara López, Francisco Agüero Vargas, Aldo Díaz Canales, Carlos Sánchez Rossi
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 339
Año de publicación: 2023

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Litigación Compleja. Tomo I. Conflictos complejos y decisiones”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsLitigación Compleja. Tomo I. Conflictos complejos y decisiones removeCosto para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeCurso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove
NameLitigación Compleja. Tomo I. Conflictos complejos y decisiones removeCosto para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeCurso de Derecho Civil. Parte general versión DÚO (papel + digital) removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove
Image
SKU978-956-400-352-8978-956-400-301-69789564002408978956400280497895640027059789564002743
Rating
Price $37.550$35.000 $26.670 $122.440 $38.730 $65.295
Stock

4 disponibles

5 disponibles

6 disponibles

8 disponibles

3 disponibles

Availability4 disponibles5 disponibles6 disponibles8 disponibles3 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutores: Ciro Colombara López, Francisco Agüero Vargas, Aldo Díaz Canales, Carlos Sánchez Rossi Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 339 Año de publicación: 2023Autor: Sandra Alvear Vega Editorial:  Thomson Reuters Numero de Paginas: 176 Año de publicación: 2022Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :608Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 940 Año de publicación: 2022Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :290Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022
ContentDESPACHO A PARTIR DEL 30 DE MAYO   VER INDICE Varias ONG, organismos internacionales, oficinas de abogados, agencias de lobistas y agencias de comunicación estratégica ya cuentan con departamentos dedicados a la litigación compleja o estratégica. Así, señalan su compromiso y experiencia en la gestión de casos con componentes estructurales que exceden al tradicional conflicto jurídico entre dos partes con intereses y consecuencias jurídicas bien definidas. Sin embargo, hasta la fecha no se ha intentado ofrecer un enfoque teórico que permita responder de un modo estructurado y directo a las preguntas de ¿qué son los conflictos complejos?, ¿cuál es la mejor manera de enfrentarlos?, ¿de qué manera pueden provocarse efectos jurídicos y extrajurídicos a través de herramientas transdisciplinarias? Este libro pretende llenar este vacío mediante un enfoque novedoso, inédito en español, sobre la teoría y la práctica de la litigación compleja. Para ello, aúna las disímiles perspectivas de sus cuatro autores con una concepción transdisciplinaria del problema que aplica los principales hallazgos de la teoría de los movimientos sociales y de la literatura cognitiva (especializada en temas de racionalidad, heurísticas, sesgos y teoría de la decisión) y la amplia experiencia de los autores en casos complejos y de alta connotación social.  Descripción Este libro busca contribuir al aprendizaje y enseñanza de los fundamentos de Costos y Gestión. Específicamente desarrollar las capacidades de comprender los procesos productivos, determinar costos de producción con fines financieros y de gestión y utilizar esta información al tomar decisiones. La metodología se basa en la comprensión y análisis de diferentes procesos productivos insertos en un contexto y expuestos en quince casos de estudio agrupados por actividad económica: manufactura, agricultura y fruticultura, servicios de alimentación, servicios de transporte, servicios de salud, entre otros. Para cada caso se da una propuesta de solución, aplicando las nociones teóricas respectivas. Los conceptos y técnicas se desarrollan en profundidad a medida que se avanza en la propuesta de solución, de forma que el lector genere su aprendizaje teórico acompañado de la práctica o del hacer. El nivel de complejidad de los procesos productivos de los casos se incrementa gradualmente. El último caso permite determinar costos ambientales.Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temáticoDespués de décadas enseñando el ciclo completo de Derecho Civil, el profesor Corral da a la imprenta este primer volumen que reúne todo lo que constituye la Parte general de esta asignatura y que se inicia con la “teoría de la ley”, que es una introducción al Derecho privado en general, mediante un sucinto análisis de sus fuentes y de las normas materialmente constitucionales contenidas en el título preliminar de nuestro Código Civil referidas a la legislación y principalmente a su interpretación. Se examina, luego, con detención la teoría de la persona, en la que se estudia primeramente la persona natural, con sus cualidades existenciales y sus atributos y derechos, y al final las personas jurídicas sin fines de lucro. Una vez estudiada la persona, que es la protagonista y centro del Derecho Civil contemporáneo, se realiza un análisis de la relación jurídica, el derecho subjetivo y la teoría del acto o negocio jurídico. Para el final, se ha dejado un tratamiento de las normas y principios que sobre prueba se contienen en el Código Civil y que conforman el núcleo sustantivo de esta esencial materia. Habiéndose agotado la primera edición, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas las leyes Nº 21.120, sobre identidad de género; Nº 21.171, sobre catastro de mortinatos; Nº 21.334, sobre nombre y orden de los apellidos, y las referencias sustituidas por la ley Nº 21.400, sobre matrimonio entre personas del mismo sexo. Autor: Hernán Corral Talciani Thomson Reuters ÍNDICE Advertencias y abreviaturas Palabras para la segunda edición Prólogo a la primera edición PARTE I INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado 1. ¿Qué es el Derecho? 2. Acepciones de la palabra derecho 3. Clasificación del Derecho 4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado 5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público 6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público II. Evolución del concepto de Derecho Civil 1. El surgimiento del término ius civile 2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval 3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil 4. Nueva segmentación del Derecho Civil III. Concepto actual del Derecho Civil 1. Intento de definición 2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil 3. Derecho Civil como Derecho Común IV. División del Derecho Civil V. Derecho Civil y Derecho Natural VI. Principios informadores del Derecho Civil 1. Dignidad de la persona humana y la familia 2. La igualdad ante la ley 3. La buena fe 4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa 5. Libre circulación de la propiedad 6. Responsabilidad VII. Tendencias del Derecho Civil actual 1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación? 2. La “constitucionalización” del Derecho Civil 3. La “internacionalización” del Derecho Civil 4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos 5. Hacia una fragmentación del estatuto personal CAPÍTULO II LAS FUENTES DEL DERECHO I. Las fuentes del Derecho en general 1. Fuentes materiales y fuentes formales 2. Las fuentes formales 3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales? 4. Fuentes formales legisladas y no legisladas II. Fuentes legisladas 1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa 2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto 3. La definición de ley del Código Civil 4. Clases de leyes a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal b) Según el modo de su obligatoriedad c) Según el objeto de su regulación d) Según el ámbito de su aplicación e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas 5. Normas de valor equivalente a la ley a) El decreto con fuerza de ley b) El decreto-ley c) El contrato-ley 6. El valor jerárquico de los tratados internacionales 7. Reglamentos, decretos y resoluciones 8. Otras fuentes legisladas III. Costumbre y jurisprudencia 1. La costumbre a) Concepto y elementos constitutivos b) Clases c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho d) La costumbre en el Derecho Civil e) La costumbre en el Derecho Comercial f) Prueba de la costumbre 2. La sentencia judicial y la jurisprudencia a) Concepto y estructura de la sentencia judicial b) Fuerza obligatoria de la sentencia c) La institución de la cosa juzgada d) La jurisprudencia como fuente del Derecho e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes IV. La equidad y los principios jurídicos 1. La equidad 2. Los principios jurídicos 3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa 1. La ciencia jurídica: la dogmática civil 2. Valor como fuente de derecho 3. La doctrina civil en Chile CAPÍTULO III VIGENCIA DE LA LEY I. Inicio de la vigencia 1. Aprobación legislativa 2. Promulgación 3. Publicación 4. Plazo de vacatio legis 5. Fecha de entrada en vigencia II. Denominación y acceso a las leyes 1. Denominación de las leyes: Fecha y número 2. Edición oficial de las leyes 3. Textos refundidos III. Expiración de la ley: Derogación y desuso 1. Derogación. Concepto y clases 2. Casos especiales de derogación 3. El desuso 4. Otras formas de expiración de la ley CAPÍTULO IV EFICACIA DE LAS LEYES I. Deber general de respeto a las leyes 1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas 2. La aplicación directa de la Constitución 3. El principio de autonomía privada 4. La renuncia de los derechos II. Limitaciones a la autonomía privada 1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado 2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas 3. El principio de no causar daño injusto a otro 4. La moral 5. Las buenas costumbres 6. El orden público 7. La seguridad 8. Las reglas esenciales de la competencia económica III. La contravención de las leyes y su sanción 1. Leyes prohibitivas a) La regla general: “son nulos y de ningún valor” b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad” 2. Leyes imperativas 3. Leyes autorizadoras (permisivas) IV. Ineludibilidad de las leyes 1. El fraude de ley 2. Ignorancia o error de derecho 3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad 1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad 2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno 3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad 4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva 5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir 6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado 1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos 2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena 3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos 4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile 5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto) a) Requisitos internos b) Formalidades c) Prueba d) Efectos CAPÍTULO V INTERPRETACIÓN I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación 1. Concepto de interpretación 2. Necesidad de la interpretación 3. Clases de interpretación a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista 4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación a) Método y razonamiento jurídico b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo d) Escuelas de interpretación II. La interpretación reglada 1. La interpretación reglada en el Código Civil 2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación” 3. El sentido de la norma como fin de la interpretación 4. La búsqueda del sentido a través del texto a) Prioridad práctica y de demarcación b) Las palabras de la ley c) Términos técnicos o científicos d) Las definiciones legales 5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu a) La ratio o espíritu de la ley b) Ratio y finalidad c) Ratio y contexto d) Principio de especialidad de ámbito interno e) La analogía legal f) La historia del establecimiento de la ley g) El sistema general y los principios jurídicos h) La equidad natural 6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción b) Reglas para optar por el resultado más correcto i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto iii) Exclusión de lo favorable u odioso iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva 7. Argumentos de interpretación a) Argumento de especialidad b) Argumento a simili c) Argumento a contrario d) Argumento a fortiori e) Argumento de no distinción o a generali sensu f) Argumento a rubrica g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum 8. Adagios, aforismos y reglas III. Obligatoriedad de la interpretación 1. Interpretación auténtica 2. Interpretación judicial 3. Interpretación administrativa 4. Interpretación doctrinal IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho 1. La existencia de las lagunas jurídicas 2. El proceso integrador 3. Criterios para integrar el Derecho a) La costumbre b) La analogia iuris c) Los principios jurídicos y la equidad CAPÍTULO VI FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL I. El Derecho Civil en la Constitución II. El Código Civil 1. El movimiento codificador 2. El Código Civil de Napoleón 3. Historia del Código Civil chileno a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias b) En búsqueda del Código. Primeros intentos i) Planteamiento de la fijación (1822-1831) ii) Precodificación (1831-1840) c) Codificación i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847) ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853) iii) Proceso de elaboración final iv) Aprobación legislativa y edición depurada v) Entrada en vigor 4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código 5. Fuentes del Código Civil chileno a) Fuentes normativas b) Fuentes doctrinales 6. Estructura. Mérito. Influencia 7. Reformas introducidas en el Código Civil 8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno? III. Los tratados internacionales IV. Las leyes extracodiciales V. Reglamentos de contenido civil PARTE II DERECHO CIVIL DE LA PERSONA CAPÍTULO I CONCEPTOS FUNDAMENTALES I. La persona como centro del Derecho Civil II. Teorías sobre la persona y la personalidad III. Concepto de persona y personalidad 1. La persona como un prius para el Derecho 2. La persona jurídica, concepto analógico 3. Clasificación de las personas a) Según la edad b) Según el sexo c) Según la nacionalidad y el domicilio 4. El cuerpo y su dimensión jurídica a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano c) Naturaleza y disposición del cadáver d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451 i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva ii) Trasplantes de órganos de un cadáver 5. El sexo y la identidad de la persona a) El carácter sexuado de la persona humana b) Igualdad de género e “ideología de género” c) Transexualismo o transgenerismo d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género e) Intersexualismo 6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas? b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos c) Protección del medio ambiente a través de su personificación d) ¿Personalidad de los robots? CAPÍTULO II INICIO DE LA PERSONA I. Existencia natural y existencia legal 1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad 2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo 3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento 4. El nacimiento: requisitos y prueba 5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento 6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses II. Tutela de la personalidad del concebido 1. Tutela de los derechos fundamentales a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud c) Tutela de la integridad e identidad genética d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad e) Tutela del cadáver del concebido no nacido f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica 2. Tutela de las relaciones familiares del concebido a) Estado civil b) Filiación y derechos filiales c) Patria potestad y representación legal d) Adopción e) Alimentos 3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato” b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales c) Fijación de la época de la concepción d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido e) Los derechos y su administración durante la gestación f) Pérdida retroactiva de los derechos g) Consolidación retroactiva de la adquisición CAPÍTULO III EXTINCIÓN DE LA PERSONA I. Muerte y extinción de la personalidad 1. La muerte: única causa de extinción de la persona 2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias 3. Equivalentes probatorios de la muerte II. Prueba de la muerte 1. Prueba ordinaria 2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte a) Antecedentes b) Concepto c) Requisitos d) Procedimiento e) Efectos f) Revocación 3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas a) La aparición del criterio de “muerte encefálica” b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio c) La controversia en Chile d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996 e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica” III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento 1. Concepto y fundamento 2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte 3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta 4. Supuestos legales y plazos de espera 5. Legitimación, procedimiento y sentencia a) Legitimación para pedir la declaración b) Competencia y tramitación c) Citaciones d) Prueba de los supuestos e) Intervención del defensor público f) La sentencia y trámites posteriores 6. Efectos generales de la declaración a) Eficacia probatoria de la declaración b) Fecha presuntiva de la muerte c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva i) Situación ordinaria ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva 7. Efectos patrimoniales a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia c) Patrimonio sucesorio d) Herederos presuntivos e) Situación de los legatarios f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria i) Naturaleza de la “posesión provisoria” ii) Obligaciones previas iii) Facultades y deberes iv) Restricciones g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva” h) Posesión efectiva de la herencia y partición i) Otros efectos patrimoniales 8. Efectos familiares a) Terminación del matrimonio b) Disolución del régimen matrimonial c) Autoridad paterna y patria potestad 9. Revocación de la presunción de muerte a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria b) Revocación en caso de posesión definitiva i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva” ii) Causales y legitimados activos iii) Oportunidad iv) Efectos restitutorios c) Revocación y efectos familiares IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia 1. El problema de los comurientes 2. La regla de la comoriencia en el Código Civil 3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento? 4. Naturaleza de la regla de la comoriencia CAPÍTULO IV LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD I. Atributos de la personalidad: remisión II. Los derechos de la personalidad 1. Concepto y caracteres 2. Discusiones relevantes a) ¿Unidad o pluralidad? b) ¿Son derechos subjetivos? c) ¿Tienen por objeto a la persona? d) ¿Tipificación civil o constitucional? e) ¿Catálogo cerrado o abierto? f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales 3. Enumeración de los derechos de la personalidad a) Derecho a la vida b) Derecho a la integridad corporal c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión d) Derecho al honor e) Derecho a la vida privada f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual 4. Tutela de los derechos de la personalidad a) La acción constitucional de protección b) La responsabilidad civil c) La nulidad de los actos jurídicos d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628 5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad III. La identificación de la persona 1. La denominación personal: el nombre a) Concepto y formación del nombre b) Figuras afines al nombre c) Atribución originaria del nombre d) Crítica a la precedencia del apellido paterno e) Mutación del nombre f) Naturaleza del nombre g) Tutela jurídica del nombre 2. La sede física de la persona: el domicilio a) Posibles relaciones de una persona con un lugar b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación c) Clases de domicilio d) Domicilio real i) Elementos ii) Presunciones positivas iii) Presunciones negativas iv) Pluralidad de domicilios reales e) Domicilio legal f) Domicilio convencional 3. Números y documentos identificatorios a) El Rol Único Nacional b) El Rol Único Tributario c) La cédula de identidad d) El pasaporte IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas 1. La capacidad jurídica a) Concepto b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio 2. Personas jurídicamente incapaces a) Incapacidad absoluta y relativa b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador i) El juicio de interdicción ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción iii) Personas que pueden pedir la interdicción iv) Juez competente y procedimiento v) Inscripción del decreto de interdicción vi) Nombramiento de guardador vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general e) Tendencias modernas en materia de incapacidad 3. Las personas discapacitadas a) La discapacidad y su regulación b) Discapacidad e incapacidad 4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas V. El estado civil y el Registro Civil 1. Concepto y caracteres del estado civil 2. Fuentes y prueba 3. El Registro Civil a) Estructura y normativa b) Funciones de los Oficiales Civiles c) Libros del Registro Civil d) Libro de nacimientos e) Libro de matrimonios f) Libro de defunciones g) Registro de Mortinatos h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones CAPÍTULO V LA PERSONA JURÍDICA I. Nociones generales 1. Origen histórico 2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica 3. La persona jurídica en el Código Civil chileno 4. Concepto de persona jurídica 5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado a) Distinción b) Personas jurídicas de derecho público i) Nación y fisco ii) Municipalidades iii) Iglesias y comunidades religiosas iv) Organismos y servicios públicos v) Otras personas jurídicas de derecho público c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas 6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución 1. Conceptos y distinción 2. Formas de constitución a) Por ley b) Por reconocimiento administrativo i) Acto constitutivo ii) Estatutos iii) Presentación a secretaría municipal iv) Inscripción 3. Reforma de los estatutos III. Régimen interno, estructura y funcionamiento 1. Estructura y administración a) Órganos de la persona jurídica b) Representación judicial y extrajudicial c) Dirección y administración d) Teorías del órgano y de la representación 2. Régimen interno 3. Capacidad patrimonial a) Adquisición de derechos y patrimonio b) Capacidad general y principio de la especialidad c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero 4. Atributos y derechos de la personalidad a) Nacionalidad b) Nombre y domicilio c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad d) Titularidad para demandar daño moral IV. Responsabilidad y fiscalización 1. Responsabilidad contractual 2. Responsabilidad extracontractual a) Responsabilidad según las reglas generales b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto 3. Responsabilidad infraccional y penal 4. Fiscalización V. Disolución 1. Causales 2. Procedimiento en caso de disolución judicial 3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica 4. Destino de los bienes VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo” 1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción 2. Casos de abuso de la personalidad jurídica 3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica 4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica 1. Subjetividad sin personalidad jurídica 2. Entes colectivos sin personalidad jurídica 3. Patrimonios sin personalidad jurídica PARTE III LA RELACIÓN JURÍDICA CAPÍTULO I LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO I. Relación jurídica II. Relación jurídica subjetiva III. Derecho subjetivo IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas 1. Multiplicidad de relaciones jurídicas 2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales 3. Potestades 4. Deberes jurídicos 5. Instituciones jurídicas CAPÍTULO II EL DERECHO SUBJETIVO I. Concepto 1. Origen histórico 2. Teorías 3. Noción II. Clasificación 1. Derechos subjetivos públicos y privados 2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales 3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos 4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad 5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa 6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos III. Derechos subjetivos especiales 1. Derechos potestativos o de configuración jurídica 2. Derechos de opción 3. Derechos procesales. La acción IV. Elementos 1. Los sujetos 2. El objeto 3. El contenido: las facultades V. Límites 1. Internos 2. Externos CAPÍTULO III EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. Titularidad y ejercicio II. Ejercicio y tutela del derecho III. Ejercicio conforme a la buena fe IV. Abuso del derecho 1. Posibilidad del abuso del derecho 2. Excepción: los derechos absolutos 3. Efectos de la declaración de abusividad 4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales 5. La doctrina de los actos propios CAPÍTULO IV RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO I. Medidas de tiempo 1. El plazo y su cómputo 2. Clases de plazos 3. Reglas para computar los plazos 4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad II. Reglas sobre medidas de peso y espacio PARTE IV EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO CAPÍTULO I AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. La autonomía privada 1. Concepto y recepción normativa 2. Contenido 3. Límites 4. Autonomía privada y contratos por adhesión II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico 1. Origen histórico 2. La recepción de la teoría en Chile 3. Críticas y vigencia actual III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico 1. Concepto 2. Efectos jurídicos o propósito práctico 3. Delimitación: del hecho al acto jurídico 4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico? IV. Elementos 1. Clases de elementos 2. Elementos de la esencia 3. Elementos de la naturaleza 4. Elementos accidentales V. Clasificación 1. Unilaterales y bilaterales a) Actos jurídicos unilaterales b) Actos jurídicos bilaterales c) Acto jurídico, convención y contrato d) Contratos unilaterales y bilaterales 2. Gratuitos y onerosos 3. Principales, dependientes y accesorios 4. Consensuales, reales y solemnes 5. Puros y simples y sujetos a modalidad 6. Entre vivos y por causa de muerte 7. Otras clasificaciones CAPÍTULO II REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO I. Clasificación 1. Clasificación tradicional. Crítica 2. Requisitos constitutivos y validatorios a) Requisitos constitutivos b) Requisitos validatorios II. Voluntad 1. Exigencia y requisitos de la voluntad 2. Manifestación de la voluntad. El silencio a) Voluntad expresa y tácita b) El silencio como manifestación de voluntad 3. Formación del consentimiento a) Aplicabilidad y regulación b) La oferta c) La aceptación d) Momento en que se forma el consentimiento e) Lugar de formación del consentimiento f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la aceptación g) Negociaciones preliminares y responsabilidad precontractual h) Formación del consentimiento en los actos de consumo y electrónicos III. Voluntad sin vicios 1. Vicios de la voluntad 2. El error a) Concepto b) Requisitos generales c) Exclusión del error de derecho d) Error esencial e) Error sustancial f) Error accidental g) Error en la persona h) Otras formas de error de hecho i) Error común 3. La fuerza a) Concepto y clases b) Requisitos c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad d) Sanción 4. El dolo a) Delimitación b) Concepto de dolo-vicio c) Clases de dolo d) Requisitos e) Sanción y efectos f) Prueba 5. Posibilidad de otros vicios a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme) b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad IV. Objeto 1. Concepto 2. Requisitos del objeto a) Si el objeto es una cosa b) Si el objeto es un hecho V. Licitud del objeto 1. Intento de conceptualización 2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados a) Contratos prohibidos por las leyes b) Actos que contravienen el Derecho público c) Pactos sobre sucesión futura d) Condonación del dolo futuro e) Juegos de azar f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas 3. La enajenación con objeto ilícito a) Importancia de esta regulación b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito i) Cosas que no están en el comercio ii) Derechos o privilegios intransferibles iii) Cosas embargadas iv) Especies litigiosas c) ¿Qué se entiende por enajenación? i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición iii) Título traslaticio y modo de adquirir d) El problema de la compraventa e) El problema de la promesa de compraventa f) El problema de las ventas forzadas 4. Sanción a la ilicitud del objeto VI. Causa y causa lícita 1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico 2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno 3. Doctrina clásica de la causa 4. Del anticausalismo al neocausalismo 5. La doctrina chilena sobre la causa 6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa 7. Los actos abstractos o incausados 8. Ilicitud de la causa 9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa VII. Solemnidades y formalidades 1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos 2. Las solemnidades a) Concepto y clases b) Solemnidades constitutivas c) Solemnidades validatorias d) Solemnidades convencionales e) Sanción por la omisión de solemnidades 3. Las formalidades a) Formalidades habilitantes b) Formalidades probatorias c) Formalidades de publicidad 4. Las formas en el acto jurídico electrónico CAPÍTULO III EFECTOS I. Extensión de los efectos: partes y terceros 1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos 2. Terceros absolutos y terceros relativos 3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos 4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno a) Estipulación en favor de otro b) Promesa del hecho ajeno II. Modalidades 1. Concepto 2. La condición a) Definición y elementos b) Clasificación c) Validez o eficacia de las condiciones d) Efectos de la condición suspensiva e) Efectos de la condición resolutoria 3. El plazo a) Definición y elementos b) Clasificación c) Efectos d) Extinción del plazo 4. El modo a) Regulación b) Concepto c) Ámbito de aplicación d) Efectos 5. Otras modalidades III. La representación 1. Nociones generales a) Concepto y consagración normativa b) Teorías sobre su naturaleza jurídica c) Ámbitos de aplicación 2. Clases a) Representación legal b) Representación voluntaria c) ¿Representación testamentaria? d) La llamada “representación indirecta” 3. Requisitos 4. Efectos 5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente CAPÍTULO IV INEFICACIA I. Ineficacias originarias y sobrevinientes 1. Ineficacias originarias 2. Ineficacias sobrevinientes a) Por voluntad común o unilateral b) Por causa legal II. La inoponibilidad como forma de ineficacia relativa 1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico 2. Casos de inoponibilidades 3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico III. La nulidad de pleno derecho (inexistencia) 1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia 2. Controversia en el Derecho civil chileno 3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia 4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho 5. Actos nulos de pleno derecho a) Actos sin requisitos constitutivos b) Actos prohibidos por la ley c) Actos simulados d) Actos incompletos 6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial 7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho IV. Régimen común para la nulidad judicialmente declarada 1. Justificación del régimen común 2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa a) No operan de pleno derecho b) Son de orden público c) Son de derecho estricto y con causales taxativas d) Son ineludibles e) Son irrenunciables f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores 3. Regla general en materia de nulidad judicial 4. Formas de alegar la nulidad judicial V. La nulidad absoluta 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Las partes. Excepción b) Terceros interesados c) Ministerio público d) Posibilidad de declaración de oficio 4. Legitimación pasiva a) Si el demandante es una parte b) Si el demandante es un tercero c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción 5. Prescripción y saneamiento VI. La nulidad relativa 1. Concepto 2. Causales 3. Legitimación activa a) Beneficiados. Excepción b) Herederos c) Cesionarios 4. Legitimación pasiva 5. Saneamiento por lapso de tiempo 6. Saneamiento por confirmación a) Concepto b) Caracteres c) Clases i) Expresa y tácita ii) Solemne y no solemne iii) Total o parcial d) Requisitos e) Efectos VII. Efectos de la nulidad de pleno derecho 1. Regla general 2. Función de la sentencia judicial 3. Restituciones e indemnizaciones 4. Prescripción 5. Efectos respecto de terceros VIII. Efectos de la nulidad judicialmente declarada (absoluta y relativa) 1. Efecto retroactivo y excepciones 2. Restituciones y excepciones 3. Indemnización de perjuicios 4. Efectos respecto de terceros a) Nulidad pedida por una de las partes b) Nulidad pedida por un tercero IX. Nulidad parcial y nulidad indirecta 1. Nulidad parcial 2. Nulidad indirecta X. La conversión del acto nulo 1. Principio de la conservación del acto jurídico 2. Conversión del acto nulo XI. Regímenes especiales de nulidad 1. La nulidad matrimonial 2. La nulidad del acto de consumo 3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invalidación de actos administrativos CAPÍTULO V ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS I. El acto simulado. Acción de simulación 1. Concepto 2. Clases de simulación 3. Licitud e ilicitud de la simulación 4. Efectos entre las partes 5. Efectos para terceros a) Terceros interesados en el acto simulado b) Terceros perjudicados por el acto simulado c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros 6. ¿Existe una acción autónoma de simulación? II. El acto indirecto y el acto fiduciario III. El acto en fraude de ley (remisión) PARTE V REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA CAPÍTULO I NOCIONES FUNDAMENTALES I. Concepto, función y caracteres 1. Concepto, clases y acepciones 2. ¿Derecho civil o procesal? 3. La regulación civil de la prueba 4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba” II. Sistemas probatorios 1. Diversidad de sistemas a) Según las atribuciones del juez b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios 2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno 3. Tendencias actuales III. La carga de la prueba 1. Concepto 2. Distribución de la carga de la prueba 3. Excepciones: inversión de la carga probatoria 4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba” IV. El objeto de la prueba 1. Los hechos que deben probarse 2. Hechos que no necesitan prueba a) El hecho presunto b) El hecho notorio c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico d) Hechos negativos 3. Prueba de normas jurídicas a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho b) La costumbre c) El Derecho extranjero d) Actos o negocios jurídicos V. Enumeración y clasificación de los medios de prueba 1. Enumeración 2. Clasificación a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de apreciación mediata b) Pruebas producidas en juicio y pruebas preconstituidas c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles f) Pruebas lícitas e ilícitas CAPÍTULO II LA PRUEBA INSTRUMENTAL I. Concepto y contenido 1. Instrumentos y documentos 2. El contenido del instrumento 3. La firma II. Clasificación 1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente exigidos 2. Instrumentos públicos y privados 3. Instrumentos nacionales y extranjeros 4. Algunos instrumentos especiales a) Títulos valores b) Instrumentos oficiales c) Instrumentos con mérito ejecutivo d) Contraescrituras III. Los instrumentos públicos 1. Concepto y requisitos 2. Funciones del instrumento público 3. La escritura pública y sus copias 4. Valor probatorio del instrumento público a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes c) Valor de plena fe del instrumento público d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público 5. Impugnación del instrumento público a) Por nulidad b) Por falta de autenticidad c) Por falta de veracidad de las declaraciones IV. Instrumentos privados 1. Concepto y funciones 2. Valor probatorio a) Equiparación al instrumento público por reconocimiento b) Equiparación a instrumento público por protocolización c) Fecha cierta 3. Instrumentos privados especiales a) Documentos domésticos b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un título del crédito c) Cartas y comunicaciones personales 4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario 5. Declaración jurada simple y ante notario V. Instrumentos electrónicos CAPÍTULO III LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES I. Las declaraciones de testigos como prueba 1. Concepto 2. Valor probatorio de la prueba testimonial 3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles II. Actos que deben constar por escrito 1. Contenido del acto a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor b) Accesorios c) Adiciones o alteraciones 2. ¿Qué significa “poner por escrito”? 3. Limitaciones de la demanda III. Excepciones 1. Excepciones a actos civiles a) Existencia de principio de prueba por escrito b) Imposibilidad de prueba escrita c) Casos legalmente exceptuados 2. Actos comerciales 3. Actos de consumo CAPÍTULO IV LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES I. Confesión 1. Concepto, delimitación y naturaleza 2. Clasificación a) Judicial y extrajudicial b) Espontánea y provocada c) Real y ficta d) Personal o por representante legal 3. Caracteres a) Delegabilidad b) Indivisibilidad c) Irrevocabilidad 4. Valor probatorio 5. Inadmisibilidad II. Presunciones 1. Concepto, estructura y delimitación 2. Clases 3. Naturaleza jurídica 4. Valor probatorio a) Presunciones legales b) Presunciones judiciales CAPÍTULO V OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA I. Informe de peritos e inspección personal del juez 1. Informe de peritos 2. Inspección personal del juez II. Valoración comparativa 1. Valoración individual y comparativa 2. Regla general 3. Excepciones CAPÍTULO VI NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES I. Normas probatorias especiales del Código Civil 1. Prueba en los juicios de filiación 2. Prueba del estado civil a) Prueba y acreditación del estado civil b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro Civil c) Pruebas supletorias del estado civil II. Normas probatorias en otras leyes 1. Proceso penal 2. Proceso de familia 3. Proceso laboral Índice temáticoLa ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?