-5%

Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo

$71.990

Descripción

La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados.
Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera.

INDICE

PRIMERA PARTE
EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN

CAPÍTULO I

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

CAPÍTULO II

LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

SEGUNDA PARTE
LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO

CAPÍTULO III

SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

CAPÍTULO IV

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002279
Category:

Autor: Sophía Romero Rodríguez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 456
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLos Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo removeCurso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) removeCurso de Derecho Político removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCódigo Orgánico de Tribunales 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeCódigo Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional remove
NameLos Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo removeCurso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) removeCurso de Derecho Político removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCódigo Orgánico de Tribunales 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeCódigo Procesal Penal 2022 Vigésima Segunda Edición Profesional remove
Image
SKU978956400227997895640027819789564002620978956400270597895640024159789564002392
Rating
Price $71.990 $85.215 $52.568 $38.730 $26.671 $29.950
Stock

5 in stock

4 in stock

Out of stock

8 in stock

5 in stock

5 in stock

Availability5 in stock4 in stockOut of stock8 in stock5 in stock5 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Sophía Romero Rodríguez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 456 Año de publicación: 2021Autor:  Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 720 Año de publicación: 2022Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :290Autor: María Teresa Hoyos de la Barrera Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :618Autor: Raúl Núñez Ojeda Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :308
ContentDescripción La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados. Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera. INDICE

PRIMERA PARTE EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN

CAPÍTULO I

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

CAPÍTULO II

LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

SEGUNDA PARTE LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO

CAPÍTULO III

SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

CAPÍTULO IV

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Descripción

Este segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil. Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario. El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales. Dado que la primera edición se ha agotado, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas la reforma al Código de Aguas y la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria.
Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión BibliografíaColección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: María Teresa Hoyos de la Barrera Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES LEY Nº 7.421 TÍTULO I Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general TÍTULO II De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal § 1. De los juzgados de garantía § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal § 3. Del Comité de Jueces § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal TÍTULO III De los Jueces de Letras TÍTULO IV De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales TÍTULO V Las Cortes de Apelaciones 1. Su organización y atribuciones 2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones TÍTULO VI La Corte Suprema 1. Su organización y atribuciones 2. El Presidente de la Corte Suprema TÍTULO VI BIS TÍTULO VII La competencia 1. Reglas generales 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 8. De la prórroga de la competencia 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes TÍTULO VIII De la subrogación e integración TÍTULO IX De los Jueces Árbitros TÍTULO X De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales 1) Escalafón Primario 2) Escalafón Secundario 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 4) Los nombramientos 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 4. De la instalación de los jueces 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 6. De las permutas y traslados 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces 8. De la responsabilidad de los jueces 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias TÍTULO XI Los Auxiliares de la Administración de Justicia 1. Fiscalía Judicial 2. Los Defensores Públicos 3. Los Relatores 4. Los Secretarios 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 5. Los Receptores 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 7. Los notarios 1) Su organización 2) De las escrituras públicas 3) De las protocolizaciones 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 6) De los libros que deben llevar los notarios 7) De las infracciones y sanciones 8. Los Conservadores 9. Los Archiveros 10. De los Consejos Técnicos 11. Los Bibliotecarios Judiciales TÍTULO XII Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 2. Juramento e instalación 3. Obligaciones y prohibiciones 4. De las implicancias y recusaciones 5. De su remuneración y de su previsión 6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias TÍTULO XIII De los empleados u oficiales de secretaría TÍTULO XIV La Corporación Administrativa del Poder Judicial TÍTULO XV Los abogados TÍTULO XVI De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 1. Las facultades disciplinarias 2. De las visitas 3. Estados y publicaciones TÍTULO XVII De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza TÍTULO FINAL Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de 1875 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.665. Reforma el Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 9 de marzo de 2000) – Ley Nº 16.618. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil; de la Ley Nº 17.344, que Autoriza Cambio de Nombres y Apellidos; de la Ley Nº 16.618, Ley de Menores; de la Ley Nº 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones (D.O. de 30 de mayo de 2000) – Ley Nº 18.287. Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (D.O. de 7 de febrero de 1984) – Decreto Supremo Nº 307. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (D.O. de 23 de mayo de 1978) – Decreto Supremo Nº 3.386. Fija el texto definitivo de los Decretos sobre Plazo en que deben asumir sus funciones los Empleados Judiciales (D.O. de 14 de agosto de 1937) – Decreto Supremo Nº 158. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la Corte de Apelaciones de Santiago (D.O. de 26 de febrero de 2003) – Decreto Supremo Nº 35. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 9 de febrero de 1990) – Reglamento para la labor de los sábados y la distribución de la jornada de trabajo en los Tribunales y Reparticiones Judiciales los días lunes a viernes de cada semana (D.O. de 31 de diciembre de 1969) – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los Recursos de Queja (D.O. de 1º de diciembre de 1972) – Auto Acordado de la Corte Suprema que modifica la distribución de las materias entre las Salas de la Corte Suprema, por especialidades (D.O. de 16 de abril de 1996) – Acta Nº 107-2017, Corte Suprema. Auto Acordado que dis- tribuye las materias de que conocen las salas especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario (28 de julio de 2017) – Acta Nº 232-2014. Corte Suprema. Distribución de Ministros en las Salas de la Corte Suprema (D.O. de 16 de enero de 2015) – Auto Acordado de la Corte Suprema que establece instrucciones respecto de documentos y expedientes que las Cortes de Apelaciones ordenan traer a la vista y diligencias para mejor resolver que decretan los tribunales (12 de agosto de 1963) – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre lista de abogados postulantes para cargos judiciales (D.O. de 9 de septiembre de 1972) – Auto Acordado de la Corte Suprema que determina la forma de funcionamiento de los tribunales y demás servicios judiciales (D.O. de 9 de marzo de 1999) – Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre asuntos no contenciosos: su registro, distribución y contenido de la suma de las solicitudes correspondientes (D.O. de 23 de diciembre de 1991. Rectificado en D.O. de 4 de enero de 1992) – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre integración y subrogación de las salas de la Corte Suprema y de sus miembros (D.O. de 6 de noviembre de 2001) – Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre distribución de la tramitación de exhortos emanados de tribunales extranjeros – Auto Acordado sobre distribución de exhortos que deben ser diligenciados por los Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal dependientes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 30 de junio de 2006) – Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de San Miguel sobre nueva distribución de exhortos nacionales y extranjeros (D.O. de 21 de junio de 1996) – Acta Nº 155-2013. Corte Suprema. Instrucciones relativas al procedimiento que los notarios deberán emplear cada vez que deban recibir y remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de no ser donante a que se refiere la Ley Nº 20.673 (D.O. de 11 de octubre de 2013) – Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación en Sistema Informático de Recursos de Protección (D.O. de 4 de noviembre de 2013) – Acta Nº 71-2016. Corte Suprema. Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que tramitan electrónicamente (D.O. de 8 de julio de 2016) – Acta Nº 85-2019. Texto Refundido del Auto Acordado para la Aplicación en el Poder Judicial de la Ley Nº 20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales (D.O. de 14 de junio de 2019) – Acta Nº 108- 2020. Autoacordado sobre procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de los integrantes del Poder Judicial (D.O. de 16 de septiembre de 2020) – Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia (D.O. de 30 de agosto de 2004) – Ley Nº 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile (D.O. de 2 de abril de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice Temático

Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022.

Autor: Raúl Núñez Ojeda Thomson Reuters
ÍNDICE DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL Mensaje LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Título I Principios básicos Título II Actividad procesal § 1º Plazos § 2º Comunicaciones entre autoridades § 3º Comunicaciones y citaciones del ministerio público § 4º Notificaciones y citaciones judiciales § 5º Resoluciones y otras actuaciones judiciales § 6º Registro de las actuaciones judiciales § 7º Costas § 8º Normas supletorias Título III Acción penal § 1º Clases de acciones § 2º Acciones civiles Título IV Sujetos procesales § 1º El tribunal § 2º El Ministerio Público § 3º La policía § 4º El imputado I. Derechos y garantías del imputado II. Imputado rebelde § 5º La defensa § 6º La víctima § 7º El querellante Título V Medidas cautelares personales § 1º Principio general § 2º Citación § 3º Detención § 4º Prisión preventiva § 5º Requisitos comunes a la prisión preventiva y a la detención § 6º Otras medidas cautelares personales Título VI Medidas cautelares reales Título VII Nulidades procesales LIBRO SEGUNDO PROCEDIMIENTO ORDINARIO Título I Etapa de investigación § 1º Persecución penal pública § 2º Inicio del procedimiento § 3º Actuaciones de la investigación § 4º Registros de la investigación § 5º Formalización de la investigación § 6º Suspensión condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios § 7º Conclusión de la investigación Título II Preparación del juicio oral § 1º Acusación § 2º Audiencia de preparación del juicio oral § 3º Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral Título III Juicio oral § 1º Actuaciones previas al juicio oral § 2º Principios del juicio oral § 3º Dirección y disciplina § 4º Disposiciones generales sobre la prueba § 5º Testigos § 6º Informe de peritos § 7º Otros medios de prueba § 8º Prueba de las acciones civiles § 9º Desarrollo del juicio oral § 10º Sentencia definitiva LIBRO TERCERO RECURSOS Título I Disposiciones generales Título II Recurso de reposición Título III Recurso de apelación Título IV Recurso de Nulidad LIBRO CUARTO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EJECUCIÓN Título I Procedimiento simplificado Título II Procedimiento por delito de acción privada Título III Procedimiento abreviado Título IV Procedimiento relativo a personas que gozan de fuero constitucional § 1º Personas que tienen el fuero del artículo 58 de la Constitución Política § 2º Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y Gobernadores Regionales Título V Querella de capítulos Título VI Extradición § 1º Extradición activa § 2º Extradición pasiva Título VII Procedimiento para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad § 1º Disposiciones generales § 2º Sujeto inimputable por enajenación mental § 3º Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento Título VIII Ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de seguridad § 1º Intervinientes § 2º Ejecución de las sentencias § 3º Revisión de las sentencias firmes § 4º Ejecución de medidas de seguridad Título Final Entrada en vigencia de este Código   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Ley Nº 19.640. Establece la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público (D.O. de 15 de octubre de 1999) – Decreto Nº 668. Establece Sistema de información de Derechos al detenido (D.O. de 31 de octubre de 1998) – Auto Acordado de la Corte Suprema, de 19 de diciembre de 1932, sobre tramitación y fallo del Recurso de Amparo – Ley Nº 19.718. Crea la Defensoría Penal Pública (D.O. de 10 de marzo de 2001) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    3
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?