-5%

Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo

$71.990

Descripción

La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados.
Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera.

INDICE

PRIMERA PARTE
EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN

CAPÍTULO I

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

CAPÍTULO II

LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

SEGUNDA PARTE
LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO

CAPÍTULO III

SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

CAPÍTULO IV

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564002279
Category:

Autor: Sophía Romero Rodríguez
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 456
Año de publicación: 2021

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Los Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLos Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo removeEl Recurso de Revisión removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeCurso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) removeCódigo Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional removeCurso de Derecho Político remove
NameLos Hechos del Proceso Civil. Alegación y Utilización de los Enunciados Fácticos Jurídicamente Relevantes para la Dictación de la Decisión de Fondo removeEl Recurso de Revisión removeCódigo Penal 2022. Vigésima Segunda Edición profesional removeCurso de Derecho Civil. Bienes versión DÚO (papel + digital) removeCódigo Tributario 2022. Vigésima segunda edición profesional removeCurso de Derecho Político remove
Image
SKU978956400227997895640026759789564002408978956400278197895640023789789564002620
Rating
Price $71.990 $71.461 $26.670 $85.215 $26.670 $52.568
Stock

5 in stock

2 in stock

6 in stock

4 in stock

3 in stock

Out of stock

Availability5 in stock2 in stock6 in stock4 in stock3 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Sophía Romero Rodríguez Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 456 Año de publicación: 2021Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022Autor: Tatiana Vargas Pinto Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :608Autor:  Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 720 Año de publicación: 2022Autor: Christian Aste Mejías Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450
ContentDescripción La presente obra pretende demostrar que los hechos del juicio se establecen en virtud de las aportaciones tanto del juez como de las partes. Ello, con el objeto de derribar la aplicación tradicional del principio de disposición en el juicio declarativo civil en el contexto de la jurisdicción como una actividad pública, incluso cuando se discuten derechos e intereses privados. Así, se aborda el alcance que tienen las potestades judiciales en la configuración del material de hecho del juicio, los límites a que están sujetas y los mecanismos de control que pueden ejercitar las partes si hay exceso en el ejercicio de tales potestades, tanto en primera instancia como en sedes recursivas. Del mismo modo, se trata sobre la actividad de las partes bajo los conceptos de derecho y carga procesales y los tipos de enunciados de hecho que se introducen en los actos procesales que ejecutan. A lo largo de todos los capítulos, se usaron referencias a jurisprudencia nacional y, cuando fue pertinente, al proyecto de CPC y a la legislación española y a la alemana, además de la doctrina nacional y extranjera. INDICE

PRIMERA PARTE EL OBJETO DEL PROCESO Y LA ACTIVIDAD DE LOS SUJETOS DEL PROCESO EN SU CONFIGURACIÓN

CAPÍTULO I

SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO CIVIL, EN ESPECIAL, DE LOS HECHOS MATERIALES

1. Introducción

2. El objeto del proceso: estado de la cuestión

2.1. La diferencia en la configuración del objeto del proceso en consideración al tipo de pretensión que se ejercita en el proceso

a) Identificación del objeto procesal en las pretensiones de condena

b) Identificación del objeto en las pretensiones mero declarativas y declarativas constitutivas

2.2. Importancia de la determinación del objeto del proceso

3. Posición tradicional sobre la incorporación de hechos materiales del objeto procesal en el enjuiciamiento civil

4. Posición actual sobre la incorporación de los hechos al proceso civil

4.1. Interés público en la resolución del proceso civil: publicización del proceso civil

4.2. Configuración actual de los poderes de interpretación judicial de las leyes

5. Las tensiones actuales del Derecho en el proceso civil: nuestra posición

CAPÍTULO II

LAS ACTUACIONES PROCESALES DEL JUEZ Y DE LAS PARTES SEGÚN LA REGULACIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. Introducción

2. Principio de legalidad como vinculación positiva y negativa: una lectura tradicional de la actividad de los órganos jurisdiccionales

3. El juez y el sistema de fuentes del Derecho en la actualidad

4. El concepto de deber jurídico en el proceso

5. Sobre el concepto de potestad en el contexto del proceso

5.1. Las potestades como imperativos del juez

5.2. Tipos de potestades del juez civil

5.3. Una comprensión totalizante de la pasividad del juez civil

5.4. Entendimiento de la pasividad como limitación al uso de enunciados de hecho no aportados por las partes

5.5. La utilización judicial del material fáctico existente en el proceso

5.6. Extensión y límites de la actividad judicial: “(…) un gran poder, conlleva una gran responsabilidad (…)”

a) La adquisición procesal

b) La congruencia y exhaustividad del fallo

i) Incongruencia por desviación: ultra petita y extra petita

ii) ¿Incongruencia por defecto? u ¿omisión de pronunciamiento?

iii) Nuestra comprensión de la exhaustividad

iv) Justificación de las excepciones a la regla de congruencia

6. La actividad de las partes en el proceso: derechos y cargas

6.1. El rol de las partes respecto de los hechos materiales del juicio: introducción, alegación

a) Actos de alegación en el juicio declarativo civil

b) Incidentes

c) Medios de prueba

d) Recursos procesales deducidos en contra de la sentencia definitiva

6.2. Límites a la actividad de introducción de hechos por las partes: prohibición de mutatio libelli y preclusión

7. La búsqueda de la verdad como finalidad del proceso y el rol del juez y de las partes en torno a dicha búsqueda

7.1. La verdad en el proceso como imperativo de probidad judicial

7.2. Deberes o cargas: exigencia de verdad en las actuaciones procesales de las partes como aplicación de la buena fe procesal

7.3. Falsedad de alegaciones, mala fe y abuso procesal

SEGUNDA PARTE LOS PODERES DEL JUEZ, LOS DERECHOS Y CARGAS DE PARTE RESPECTO DE LOS ENUNCIADOS DE HECHO MATERIALES DEL JUICIO

CAPÍTULO III

SOBRE EL CONCEPTO DE HECHO MATERIAL, SUS TIPOS Y DE SU TRATAMIENTO PROCESAL

1. Introducción

2. Sobre la construcción de los enunciados de hecho en el proceso civil

2.1. Hechos identificadores y fundamentadores

2.2. Factor temporal en la determinación de los enunciados de hecho del juicio

2.3. Hechos descriptivos y hechos valorativos

2.4. Hechos aceptados, hechos pacíficos, hechos no controvertidos

2.5. Sobre la (in)existencia de un derecho de la parte a la formación del material instructorio del juicio civil

3. Enunciados de hecho introducidos por el actor y sus actos de obtención

3.1. Enunciados de hecho materiales identificadores de las peticiones de tutela del actor

3.2. Enunciados de hecho fundamentadores de la pretensión

3.3. Enunciados de hecho materiales que configuran los supuestos que el ordenamiento jurídico contempla para otorgar la tutela judicial

4. Enunciados de hecho materiales introducidos por el demandado mediante sus actos de obtención

4.1. Sobre los conceptos de excepción y defensa en nuestra tradición jurídica

4.2. Enunciados de hecho impeditivos o extintivos de aquellos constitutivos señalados por el actor (excepciones impropias)

4.3. Negación expresa (total o parcial) o tácita de los hechos constitutivos de la demanda

a) Negación expresa de enunciados de hecho

b) Negación tácita de los enunciados de hechos de la demanda

4.4. Admisión de hechos y negación expresa de la eficacia jurídica que atribuye el actor a los hechos de la demanda: extensión del iura novit curia

4.5. Enunciados de hecho excluyentes: excepciones propias o sustanciales

4.6. Enunciados de hecho constitutivos del demandado: reconvención o mutua petición

a) Reconvención implícita

b) Legitimación pasiva en la reconvención

c) Especialidades de la nulidad como alegación de hecho en los actos del demandado

d) Especialidades de la compensación como hecho en los actos del demandado

5. Enunciados de hecho no alegados por las partes

5.1. Hechos que permiten configurar máximas de la experiencia

5.2. Los hechos notorios

5.3. Las presunciones como elaboraciones sobre los hechos del juicio

5.4. Los medios de prueba como instrumentos para introducir elementos de hecho nuevos

6. Algunos problemas de la oportunidad de la fijación del objeto procesal

6.1. Oportunidad para impugnar un cambio de los hechos prohibido

6.2. Prohibición de mutatio libelli

6.3. Fijación y depuración de los términos del proceso y del debate

7. Breve referencia al tratamiento de la fijación del objeto procesal en el Proyecto de Código Procesal Civil

CAPÍTULO IV

ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DE RESOLUCIÓN EN TORNO A LOS HECHOS DEL JUICIO Y SU CONTROL

1. Introducción

2. Dictación de la sentencia definitiva de primera o única instancia

2.1. Fallo judicial y reglas procedimentales para su extensión

2.2. Razonamiento deductivo, decisión judicial y discurso de aplicación: la justificación del fallo

2.3. Condicionantes para el reconocimiento de estas atribuciones judiciales

3. El control de la decisión del tribunal a quo: sentencia injusta versus sentencia nula

4. El recurso de apelación

4.1. Tramitación original y actual

4.2. Fijación deficiente del objeto procesal de la segunda instancia

a) Adhesión a la apelación

b) Introducción de nuevos materiales de hecho a considerar por el fallo del tribunal

4.3. La sentencia de segunda instancia

5. El recurso de casación

5.1. Verdad versus validez

5.2. Casación en la forma por vicio de ultra petita

5.3. Casación en el fondo: los jueces de los hechos son los jueces de la instancia

a) Separación entre aspectos de hecho y de derecho

b) Error en el establecimiento de los hechos: consideraciones sobre la legalidad de un medio de prueba y la valoración de los medios de prueba

c) La interpretación de los actos y negocios jurídicos

d) Rol de la Corte Suprema en el contexto del recurso de casación en el fondo

e) Garantías procesales de las partes versus aplicación del aforismo iura novit curia

6. Posibles instrumentos procesales para corregir los efectos negativos de las potestades de los tribunales superiores, en especial, de la Corte Suprema

6.1. Incidentes de nulidad procesal

6.2. Acciones de nulidad autónomas: nulidad procesal de derecho público, revisión y protección

6.3. Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Descripción
«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial
Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autora: Tatiana Vargas Pinto Thomson Reuters ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso LIBRO PRIMERO Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan § 1. De los delitos § 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal § 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal § 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal § 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito Título II De las personas responsables de los delitos Título III De las penas § 1. De las penas en general § 2. De la clasificación de las penas § 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas Penas que llevan consigo otras accesorias Naturaleza y efectos de algunas penas § 4. De la aplicación de las penas Tabla demostrativa Aplicación práctica de las reglas anteriores § 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo § 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias § 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo Título V De la extinción de la responsabilidad penal LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución § 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta § 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República § 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares § 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio § 1. De la moneda falsa § 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados § 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. § 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos § 5. De la falsificación de instrumentos privados § 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados § 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio § 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos § 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas § 2. Nombramientos ilegales § 3. Usurpación de atribuciones § 4. Prevaricación § 5. Malversación de caudales públicos § 6. Fraudes y exacciones ilegales § 7. Infidelidad en la custodia de documentos § 8. Violación de secretos § 9. Cohecho § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores § 10. Resistencia y desobediencia § 11. Denegación de auxilio y abandono de destino § 12. Abusos contra particulares § 13. Disposición general Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares § 1. Atentados contra la autoridad § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos § 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros § 2. Otros desórdenes públicos § 2 bis. De la obstrucción a la investigación § 3. De la rotura de sellos § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas § 7 bis. De la corrupción entre particulares § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal § 10. De las asociaciones ilícitas § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades § 12. De la evasión de los detenidos § 13. De la vagancia y mendicidad § 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual § 1. Aborto § 2. Abandono de niños y personas desvalidas § 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas § 4. Del rapto § 5. De la violación § 6. Del estupro y otros delitos sexuales § 7. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres § 9. Del incesto § 10. Celebración de matrimonios ilegales Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas § 1. Del parricidio § 1. bis. Del femicidio § 1. ter. Del homicidio § 2. Del infanticidio § 3. Lesiones corporales § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad § 4. Del duelo § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas § 6. De la calumnia § 7. De las injurias § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas § 3. Del robo con fuerza en las cosas § 4. Del hurto § 4 bis. Del Abigeato § 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores § 5 bis. De la receptación § 6. De la usurpación § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones § 8. Estafas y otros engaños § 9. Del incendio y otros estragos § 10. De los daños § 11. Disposiciones generales Título X De los cuasidelitos LIBRO TERCERO Título I De las faltas Título II Disposiciones comunes a las faltas Título Final De la observancia de este Código   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 321. Sobre libertad condicional (D.O. 12 de marzo de 1925) – Decreto Nº 338. Aprueba el Reglamento del Decreto Ley Nº 321, de 1925, que Establece la Libertad Condicional para las Personas Condenadas a Penas Privativas de Libertad (D.O. de 17 de septiembre de 2020) – Ley Nº 18.050. Fija normas generales para conceder indultos particulares (D.O. de 6 de noviembre de 1981) – Decreto Nº 1.542. Reglamento sobre indultos particulares (D.O. de 7 de enero de 1982) – Decreto Ley Nº 409. Sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad (D.O. de 18 de agosto de 1932) – Ley Nº 18.216. Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 14 de mayo de 1983) – Decreto Nº 1.120. Reglamento de la Ley Nº 18.216 (D.O. de 18 de enero de 1984) – Decreto Nº 515. Aprueba reglamento de monitoreo telemático de condenados a penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad (D.O. de 18 de enero de 2013) – Decreto Nº 890. Fija texto actualizado de la Ley Nº 12.927, sobre Seguridad del Estado (D.O. de 26 de agosto de 1975) – Ley Nº 18.314. Determina conductas terroristas y fija su penalidad (D.O. de 17 de mayo de 1984) – Ley Nº 19.913. Crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos (D.O. de 18 de diciembre de 2003) – Ley Nº 20.393. Establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos que indica (D.O. de 2 de diciembre de 2009) – Ley Nº 20.000. Sustituye la Ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (D.O. de 16 de febrero de 2005) – Decreto Supremo Nº 867. Aprueba reglamento de la Ley Nº 20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la Ley Nº 19.366 (D.O. de 19 de febrero de 2008) – Ley Nº 19.327. De derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional (D.O. de 31 de agosto de 1994) – Ley Nº 19.223. Tipifica figuras penales relativas a la informática (D.O. de 7 de junio de 1993) – Ley Nº 19.925. Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas (D.O. de 19 de enero de 2004) – Ley General sobre Ferrocarriles. Texto definitivo fijado por Decreto Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 13 de julio de 1931 (D.O. de 16 de septiembre de 1931) – Decreto Nº 808. Promulga la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas mediante Resolución N° 39/46, de fecha 10 de diciembre de 1984 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Decreto Nº 809. Promulga la Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura, adoptada el 9.12.85 por la Organización de los Estados Americanos en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la Asamblea General Nº 809 (D.O. de 26 de noviembre de 1988) – Ley Nº 20.084. Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (D.O. de 7 de diciembre de 2005) – Ley Nº 20.066. Establece Ley de Violencia Intrafamiliar (D.O. de 7 de octubre de 2005) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático

Descripción

Este segundo volumen del Curso de Derecho Civil del profesor Hernán Corral Talciani, que viene a unirse a la Parte General, aborda el estudio de los Bienes o Derechos Reales, conforme a la regulación establecida en el Libro II del Código Civil. Se compone de cinco partes. En la primera se revisan los conceptos de patrimonio, cosa y bien, así como sus diversas clasificaciones. En la segunda parte se expone el derecho real paradigmático: el dominio o propiedad, con sus caracteres, atributos y limitaciones, y algunos esbozos de propiedades especiales, donde se incluye la copropiedad, la propiedad de la herencia (derecho real de herencia) y la propiedad fiduciaria o fideicomiso. Esta sección finaliza con el estudio de los modos de adquirir la propiedad que luego se extienden a otros derechos reales. La tercera parte describe a la posesión en sus diversas facetas, con un tratamiento particular de la posesión inscrita y del funcionamiento del Conservador de Bienes Raíces. La cuarta parte está dedicada a los derechos reales limitados donde se analizan los derechos reales de usufructo, uso, habitación y servidumbres activas, con un examen del nuevo derecho de conservación ambiental. Se incluye también una breve síntesis de los derechos reales de garantía (prenda, hipoteca y censo), ya que su exposición completa se reserva para la materia de Contratos. Finalmente, la quinta y última parte expone las acciones protectoras tanto del dominio como de la posesión, incluyendo las de demarcación y precario. El estilo didáctico y ordenado del texto, con numerosas remisiones internas, bibliografías específicas y un índice temático, hacen de esta obra una herramienta útil no solo para alumnos sino también para jueces y abogados que deseen tener una información actualizada de nuestro sistema de derechos reales. Dado que la primera edición se ha agotado, ahora se publica una segunda edición actualizada en la que se incluyen las reformas legales más recientes, entre ellas la reforma al Código de Aguas y la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria.
Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. Autor: Christian Aste Mejías ÍNDICE DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Decreto Ley Nº 830 TÍTULO PRELIMINAR § 1. Disposiciones generales § 2. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias § 3. De algunas definiciones § 4. Derechos de los Contribuyentes LIBRO I DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I Normas generales § 1. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones § 2. De algunas normas contables § 3. Disposiciones varias TÍTULO II De la declaración y plazos de pago TÍTULO III Giros, pagos, reajustes e intereses § 1. De los giros y pagos § 2. Reajustes e intereses moratorios § 3. Reajustes e intereses en caso de devolución o imputación TÍTULO IV Medios especiales de fiscalización § 1. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar § 2. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término § 3. De otros medios de fiscalización LIBRO II DE LOS APREMIOS Y DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TÍTULO I De los apremios TÍTULO II De las infracciones y sanciones § 1. De los contribuyentes y otros obligados § 2. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones § 3. Disposiciones comunes LIBRO III DE LA COMPETENCIA PARA CONOCER DE LOS ASUNTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS, DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DE LA PRESCRIPCIÓN TÍTULO I De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios TÍTULO II Del procedimiento general de las reclamaciones TÍTULO III De los procedimientos especiales § 1. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces § 2. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos § 3. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas § 4. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva TÍTULO IV Del procedimiento para la aplicación de sanciones § 1. Procedimiento general § 2. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas § 3. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones TÍTULO V Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero TÍTULO VI De la prescripción TÍTULO FINAL ARTÍCULOS TRANSITORIOS   ÍNDICE DEL APÉNDICE – Decreto Ley Nº 824. Aprueba texto que indica de la Ley sobre Impuesto a la Renta (D.O. de 31 de diciembre de 1974) – Decreto Ley Nº 825. Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 3 de diciembre de 1976) – Decreto Supremo Nº 55. Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.O. de 2 de febrero de 1977) – Decreto Ley Nº 3.475. Modifica la Ley de Timbres y Estampillas contenida en el Decreto Ley Nº 619, de 1974 (D.O. de 4 de septiembre de 1980) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 7. Fija texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua disposiciones legales que señala (D.O. de 15 de octubre de 1980) – Ley Nº 20.322. Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros (D.O. de 27 de enero de 2009) – Ley Nº 20.780. Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario (D.O. de 29 de septiembre de 2014) – Ley Nº 21.210. Moderniza la legislación tributaria (D.O. de 24 de febrero de 2020) – Ley Nº 21.256. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para la reactivación económica y del empleo en un marco de convergencia fiscal de mediano plazo (D.O. de 2 de septiembre de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temáticoIndice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?