Los Pactos de Accionistas
$31.990
Los pactos de accionistas son acuerdos que usualmente se estipulan fuera del estatuto y que pretenden influir en el gobierno de las sociedades, regular las relaciones entre los accionistas y entre ellos y la sociedad. Constituyen una técnica complementaria a la regulación social por medio de los estatutos, en ciertos casos, más efectiva. Permiten estructurar con mayor detalle cómo se adoptarán decisiones clave, con qué información pueden contar los accionistas, cómo se financiará el negocio, cómo y en qué circunstancias podrán ingresar y salir los accionistas de la sociedad. Son una eficaz forma de protección de accionistas minoritarios, particularmente en sociedades anónimas cerradas y en sociedades por acciones.
Este libro cumple tres objetivos: primero, explica uno a uno los pactos de accionistas, clasificándolos según su uso o función; segundo, justifica por qué conviene utilizar estos pactos en determinados casos (por ejemplo, cómo establecer un veto en las decisiones sociales y en cuáles es conveniente hacerlo, cómo incentivar que un administrador actúe de manera eficiente, cómo conciliar financiamiento y dilución, etc.); tercero, construye una estructura dogmática para verificar la validez de ciertos pactos, a quiénes obligan (su oponibilidad) y cómo se hacen cumplir.
Esta obra acerca amigablemente el uso de pactos de accionistas a la práctica y, también, provee de una estructura dogmática que permite resolver sus problemas jurídicos más complejos en su uso más sofisticado.
ÍNDICE
Agradecimientos
Prólogo
Prefacio
PRIMERA PARTE – QUÉ SON Y CÓMO SE USAN LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
I. ASPECTOS ELEMENTALES DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. ¿Pactos de accionistas o pactos parasociales?
2. Concepto de pactos de accionistas
3. Pactos de accionistas y estatuto de la sociedad
4. Naturaleza jurídica y régimen de los pactos de accionistas
5. ¿Por qué celebrar pactos de accionistas?
6. Clasificación de los pactos de accionistas
7. Contrato social, tipo social y pacto de accionistas
II. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. Cláusulas de gobierno de la sociedad en pactos de accionistas
1.1. El rol y los límites de las cláusulas de gobierno dependiendo del tipo de pacto
1.2. El objeto de las cláusulas de gobierno
1.3. Tipología de las cláusulas de gobierno en los pactos de accionistas
1.3.1. Descripción del pacto social
1.3.2. Cláusulas sobre dirección y administración
1.3.3. Cláusulas sobre juntas de accionistas
1.3.4. Bloqueo o deadlock
1.3.4.1. Cláusula de ruleta rusa o shot gun
1.3.4.2. Cláusula de duelo tejano o texas shoot out
1.3.5. Retribución e incentivos
2. Cláusulas de afiliación en pactos de accionistas
2.1. Sentido general de las cláusulas de afiliación en pactos de accionistas
2.1.1. Sentido general de las cláusulas de afiliación en sociedades de capital abiertas
2.1.2. Sentido general de las cláusulas de afiliación en sociedades de capital cerradas
2.2. Tipología de las cláusulas de afiliación en los pactos de accionistas
2.2.1. Restricción general de venta
2.2.2. Derecho a primera oferta (Right of first offer)
2.2.3. Derecho a primer rechazo (Right of first refusal)
2.2.4. Derecho de retiro
2.2.5. Cláusula de acompañamiento (tag along)
2.2.6. Cláusula de arrastre (drag along)
2.2.7. Cláusulas de adhesión al pacto
2.2.8. Cláusulas de salida de ejecutivos titulares de acciones
2.2.8.1. Cláusulas de permanencia (Good leaver/bad leaver)
2.2.8.2. Cláusula de devengo (Vesting)
3. Cláusulas sobre financiamiento y dividendos
3.1. Sentido general de las cláusulas sobre financiamiento
3.2. Cláusulas antidilución
3.2.1. Derecho de suscripción preferente
3.2.2. Cláusulas de precio medio ponderado
3.2.3. Trinquete completo o Full ratchet
3.3. Distribución de dividendos
3.4. Financiamiento a través de deuda
4. Otras cláusulas de estilo en pactos de accionistas
4.1. Cláusulas de información
4.2. Obligaciones de no competir y exclusividad
4.3. Cláusula arbitral
SEGUNDA PARTE – EL DERECHO DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
III. LA VALIDEZ DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. La validez general de los pactos de accionistas
2. La ilicitud de ciertos pactos de accionistas
2.1. Pactos de accionistas contrarios a las reglas imperativas de la sociedad anónima
2.2. Pactos contrarios al interés social
2.3. Pactos que restringen absolutamente la libre cesibilidad de las acciones
2.4. Pactos de accionistas relativos al voto de los directores
IV. LA OPONIBILIDAD DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. El problema de la oponibilidad de los pactos de accionistas
2. La discusión sobre la oponibilidad del contrato a terceros en el derecho nacional
2.1. El efecto absoluto del contrato y su oponibilidad ante terceros
2.2. La interferencia en contrato ajeno y los límites de los derechos personales
2.3. ¿Hay fraude por interferir en un contrato ajeno?
2.4. Recapitulación: la posición del tercero que interviene en el incumplimiento de un contrato del que no es parte
3. La oponibilidad de los pactos entre accionistas en la regulación general de Ley de Sociedades Anónimas
3.1. Régimen general de la oponibilidad de pactos en las sociedades de capital
3.1.1. Régimen general de la oponibilidad de los pactos estatutarios
3.1.2. Régimen general de la oponibilidad de los pactos de accionistas
3.1.3. La cuestión de los pactos de accionistas omnilaterales
4. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones
4.1. La oponibilidad de los pactos estatutarios que restringen la libre cesibilidad de las acciones
4.2. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones
4.2.1. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones antes de la reforma de LSA por LGC de 2009
4.2.2. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones después de la reforma de LSA por LGC de 2009
5. Régimen de la oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones
5.1. ¿Son oponibles a terceros los pactos depositados en la compañía y anotados en el Registro de Accionistas?
5.2. ¿Qué significa que los pactos sean oponibles a terceros?
5.3. ¿Quiénes son los terceros afectados por la oponibilidad del pacto?
5.4. ¿Cómo se concilia la oponibilidad del pacto con la referencia al artículo 12 LSA?
5.5. ¿El artículo 14 LSA es aplicable sólo a sociedades anónimas abiertas, o también se aplica a sociedades anónimas cerradas?
5.6. Conclusión: la oponibilidad es tutela aquiliana del crédito que afecta a terceros
5.7. Régimen de la oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesión de acciones como tutela aquiliana del crédito
5.8. Restricciones a la libre cesión de acciones y mercado de valores
V. LAS TUTELAS DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. Cumplimiento de los pactos de gobierno
1.1. Cumplimiento de pactos sobre el voto de los directores
1.2. Cumplimiento de pactos sobre el voto de accionistas
2. Cumplimiento de pactos de accionistas de atribución
3. Cumplimiento de pactos de accionistas de relación
4. Resolución y disolución de pactos de accionistas
5. Indemnización de perjuicios y cláusula penal
6. Mecanismos que pretenden robustecer el enforcement de los pactos de accionistas
6.1. Prenda sobre acciones
6.2. Mandato y poder colectivo para comparecer en junta
6.3. Constitución de una sociedad colectiva
6.4. Voting trust
6.5. Firma del pacto de accionistas por la sociedad
6.6. El deber de suscribir y de cumplir el pacto de accionistas como prestación accesoria
VI. DURACIÓN, MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. La duración de los pactos de accionistas
2. La modificación de los pactos de accionistas
3. La terminación de los pactos de accionistas
PARTE FINAL – LOS PACTOS DE ACCIONISTAS Y EL SISTEMA DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS
1. La función de los pactos de accionistas en las sociedades anónimas abiertas
2. La relevancia creciente de los pactos de accionistas en la discusión de gobiernos corporativos de sociedades anónimas abiertas
3. La regulación de los pactos de accionistas en sociedades anónimas abiertas en Chile
3.1. La información sobre pactos de accionistas en sociedades anónimas abiertas
3.2. Pactos de accionistas y OPA
3.2.1. Cambio en el pacto controlador y obligación de OPA
3.2.2. Pacto de accionistas como causa de OPA
3.3. Pactos de accionistas relativos al rol de los directores
Epílogo
Bibliografía
Jurisprudencia citada
8 in stock
Autor: Osvaldo Lagos Villarreal
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 220
Quick Comparison
Settings | Los Pactos de Accionistas remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Tribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Código del Trabajo Sistematizado remove | Breve Manual del Trabajo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Los Pactos de Accionistas remove | Boletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación remove | El Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile remove | Tribunales Laborales: Nociones Básicas de Organización y Funcionamiento remove | Código del Trabajo Sistematizado remove | Breve Manual del Trabajo remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003610 | 9789564002699 | 9789564050461 | 978-956-6072-75-1 | ||
Rating | ||||||
Price | $31.990 | $30.000 | $29.880 | $18.600 | $30.000 | $16.740 |
Stock | 8 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 5 in stock | 11 in stock | |
Availability | 8 in stock | 5 in stock | 11 in stock | 5 in stock | 11 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Osvaldo Lagos Villarreal Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 220 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023 | Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022 | Autores: Mario Alruiz Valenzuela, Jaime Cruces Neira, Nelson Lorca Poblete, Juan Villalón Cabezas Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :186 | Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Hammurabi Numero de Paginas:338 Año de publicación: 2022 | Autor: Daniela Mora Gómez Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2022 Paginas :138 |
Content | Los pactos de accionistas son acuerdos que usualmente se estipulan fuera del estatuto y que pretenden influir en el gobierno de las sociedades, regular las relaciones entre los accionistas y entre ellos y la sociedad. Constituyen una técnica complementaria a la regulación social por medio de los estatutos, en ciertos casos, más efectiva. Permiten estructurar con mayor detalle cómo se adoptarán decisiones clave, con qué información pueden contar los accionistas, cómo se financiará el negocio, cómo y en qué circunstancias podrán ingresar y salir los accionistas de la sociedad. Son una eficaz forma de protección de accionistas minoritarios, particularmente en sociedades anónimas cerradas y en sociedades por acciones.
Este libro cumple tres objetivos: primero, explica uno a uno los pactos de accionistas, clasificándolos según su uso o función; segundo, justifica por qué conviene utilizar estos pactos en determinados casos (por ejemplo, cómo establecer un veto en las decisiones sociales y en cuáles es conveniente hacerlo, cómo incentivar que un administrador actúe de manera eficiente, cómo conciliar financiamiento y dilución, etc.); tercero, construye una estructura dogmática para verificar la validez de ciertos pactos, a quiénes obligan (su oponibilidad) y cómo se hacen cumplir.
Esta obra acerca amigablemente el uso de pactos de accionistas a la práctica y, también, provee de una estructura dogmática que permite resolver sus problemas jurídicos más complejos en su uso más sofisticado.
ÍNDICE Agradecimientos Prólogo Prefacio PRIMERA PARTE – QUÉ SON Y CÓMO SE USAN LOS PACTOS DE ACCIONISTAS I. ASPECTOS ELEMENTALES DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. ¿Pactos de accionistas o pactos parasociales? 2. Concepto de pactos de accionistas 3. Pactos de accionistas y estatuto de la sociedad 4. Naturaleza jurídica y régimen de los pactos de accionistas 5. ¿Por qué celebrar pactos de accionistas? 6. Clasificación de los pactos de accionistas 7. Contrato social, tipo social y pacto de accionistas II. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. Cláusulas de gobierno de la sociedad en pactos de accionistas 1.1. El rol y los límites de las cláusulas de gobierno dependiendo del tipo de pacto 1.2. El objeto de las cláusulas de gobierno 1.3. Tipología de las cláusulas de gobierno en los pactos de accionistas 1.3.1. Descripción del pacto social 1.3.2. Cláusulas sobre dirección y administración 1.3.3. Cláusulas sobre juntas de accionistas 1.3.4. Bloqueo o deadlock 1.3.4.1. Cláusula de ruleta rusa o shot gun 1.3.4.2. Cláusula de duelo tejano o texas shoot out 1.3.5. Retribución e incentivos 2. Cláusulas de afiliación en pactos de accionistas 2.1. Sentido general de las cláusulas de afiliación en pactos de accionistas 2.1.1. Sentido general de las cláusulas de afiliación en sociedades de capital abiertas 2.1.2. Sentido general de las cláusulas de afiliación en sociedades de capital cerradas 2.2. Tipología de las cláusulas de afiliación en los pactos de accionistas 2.2.1. Restricción general de venta 2.2.2. Derecho a primera oferta (Right of first offer) 2.2.3. Derecho a primer rechazo (Right of first refusal) 2.2.4. Derecho de retiro 2.2.5. Cláusula de acompañamiento (tag along) 2.2.6. Cláusula de arrastre (drag along) 2.2.7. Cláusulas de adhesión al pacto 2.2.8. Cláusulas de salida de ejecutivos titulares de acciones 2.2.8.1. Cláusulas de permanencia (Good leaver/bad leaver) 2.2.8.2. Cláusula de devengo (Vesting) 3. Cláusulas sobre financiamiento y dividendos 3.1. Sentido general de las cláusulas sobre financiamiento 3.2. Cláusulas antidilución 3.2.1. Derecho de suscripción preferente 3.2.2. Cláusulas de precio medio ponderado 3.2.3. Trinquete completo o Full ratchet 3.3. Distribución de dividendos 3.4. Financiamiento a través de deuda 4. Otras cláusulas de estilo en pactos de accionistas 4.1. Cláusulas de información 4.2. Obligaciones de no competir y exclusividad 4.3. Cláusula arbitral SEGUNDA PARTE – EL DERECHO DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS III. LA VALIDEZ DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. La validez general de los pactos de accionistas 2. La ilicitud de ciertos pactos de accionistas 2.1. Pactos de accionistas contrarios a las reglas imperativas de la sociedad anónima 2.2. Pactos contrarios al interés social 2.3. Pactos que restringen absolutamente la libre cesibilidad de las acciones 2.4. Pactos de accionistas relativos al voto de los directores IV. LA OPONIBILIDAD DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. El problema de la oponibilidad de los pactos de accionistas 2. La discusión sobre la oponibilidad del contrato a terceros en el derecho nacional 2.1. El efecto absoluto del contrato y su oponibilidad ante terceros 2.2. La interferencia en contrato ajeno y los límites de los derechos personales 2.3. ¿Hay fraude por interferir en un contrato ajeno? 2.4. Recapitulación: la posición del tercero que interviene en el incumplimiento de un contrato del que no es parte 3. La oponibilidad de los pactos entre accionistas en la regulación general de Ley de Sociedades Anónimas 3.1. Régimen general de la oponibilidad de pactos en las sociedades de capital 3.1.1. Régimen general de la oponibilidad de los pactos estatutarios 3.1.2. Régimen general de la oponibilidad de los pactos de accionistas 3.1.3. La cuestión de los pactos de accionistas omnilaterales 4. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones 4.1. La oponibilidad de los pactos estatutarios que restringen la libre cesibilidad de las acciones 4.2. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones 4.2.1. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones antes de la reforma de LSA por LGC de 2009 4.2.2. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones después de la reforma de LSA por LGC de 2009 5. Régimen de la oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones 5.1. ¿Son oponibles a terceros los pactos depositados en la compañía y anotados en el Registro de Accionistas? 5.2. ¿Qué significa que los pactos sean oponibles a terceros? 5.3. ¿Quiénes son los terceros afectados por la oponibilidad del pacto? 5.4. ¿Cómo se concilia la oponibilidad del pacto con la referencia al artículo 12 LSA? 5.5. ¿El artículo 14 LSA es aplicable sólo a sociedades anónimas abiertas, o también se aplica a sociedades anónimas cerradas? 5.6. Conclusión: la oponibilidad es tutela aquiliana del crédito que afecta a terceros 5.7. Régimen de la oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesión de acciones como tutela aquiliana del crédito 5.8. Restricciones a la libre cesión de acciones y mercado de valores V. LAS TUTELAS DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. Cumplimiento de los pactos de gobierno 1.1. Cumplimiento de pactos sobre el voto de los directores 1.2. Cumplimiento de pactos sobre el voto de accionistas 2. Cumplimiento de pactos de accionistas de atribución 3. Cumplimiento de pactos de accionistas de relación 4. Resolución y disolución de pactos de accionistas 5. Indemnización de perjuicios y cláusula penal 6. Mecanismos que pretenden robustecer el enforcement de los pactos de accionistas 6.1. Prenda sobre acciones 6.2. Mandato y poder colectivo para comparecer en junta 6.3. Constitución de una sociedad colectiva 6.4. Voting trust 6.5. Firma del pacto de accionistas por la sociedad 6.6. El deber de suscribir y de cumplir el pacto de accionistas como prestación accesoria VI. DURACIÓN, MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. La duración de los pactos de accionistas 2. La modificación de los pactos de accionistas 3. La terminación de los pactos de accionistas PARTE FINAL – LOS PACTOS DE ACCIONISTAS Y EL SISTEMA DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS 1. La función de los pactos de accionistas en las sociedades anónimas abiertas 2. La relevancia creciente de los pactos de accionistas en la discusión de gobiernos corporativos de sociedades anónimas abiertas 3. La regulación de los pactos de accionistas en sociedades anónimas abiertas en Chile 3.1. La información sobre pactos de accionistas en sociedades anónimas abiertas 3.2. Pactos de accionistas y OPA 3.2.1. Cambio en el pacto controlador y obligación de OPA 3.2.2. Pacto de accionistas como causa de OPA 3.3. Pactos de accionistas relativos al rol de los directores Epílogo Bibliografía Jurisprudencia citada | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN | «En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa | La presente obra tiene por objeto dar a conocer la composición básica de los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional, así como su funcionamiento y principales procedimientos, los que, por virtud de la ley están dentro de su competencia. De igual manera, se pretende revisar la organización y funcionamiento de las diversas unidades que componen cada tribunal –según su tipología– a la luz de los principales procedimientos a cargo de cada una de ellas, identificando los protocolos y su relación con la gestión administrativa y la aplicación de la Ley de Tramitación Electrónica (Ley N° 20.886), considerando el uso de cada sistema de tramitación. | Indice
Descripción
Incorpora explicación de las últimas modificaciones | El ser humano es considerado un ser social que para convivir, requiere establecer normas que regulen su comportamiento. Adquiere el aprendizaje a través de un proceso de socialización. Entendemos que en ese proceso de socialización el ser humano desarrolla diferente tipos de conductas asertivas o agresivas, ya sean innatas o adquiridas en el proceso de aprendizaje. Pero que ambas, están estrechamente relacionadas con todos los aspectos relativos al trabajo Reconocer al hombre libre en sus actos no sólo tiene trascendencia en el ámbito jurídico, sino que de demostrarse lo contrario, la concepción de la realidad que tenemos hasta ahora, e incluso, el modo de articular las leyes sociales y morales, adquirirían otro enfoque. De forma tal que los sujetos a los que se dirigen, no podrían ser calificados como receptores responsables, y sí como simples acatadores de unas reglas impuestas. Estas reglas, ya no serían tratadas por juristas, sino por las ciencias empíricas que toman el relevo a la hora de delimitar los procesos neuronales que dominan al sujeto, y por consiguiente, llevan a cabo un proceso de reeducación penal; donde las penas son sustituidas por medidas de seguridad o tratamientos especializados, cuyo fin único y primordial se halla en la prevención especial. INDICE Introducción El rol del trabajo y el Recursos humanos Desarrollo organizacional Riesgos laborales y enfermedades profesionales Derechos sociolaborales Glosario Referencias bibliográficas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.