Los Pactos de Accionistas
$31.990
Los pactos de accionistas son acuerdos que usualmente se estipulan fuera del estatuto y que pretenden influir en el gobierno de las sociedades, regular las relaciones entre los accionistas y entre ellos y la sociedad. Constituyen una técnica complementaria a la regulación social por medio de los estatutos, en ciertos casos, más efectiva. Permiten estructurar con mayor detalle cómo se adoptarán decisiones clave, con qué información pueden contar los accionistas, cómo se financiará el negocio, cómo y en qué circunstancias podrán ingresar y salir los accionistas de la sociedad. Son una eficaz forma de protección de accionistas minoritarios, particularmente en sociedades anónimas cerradas y en sociedades por acciones.
Este libro cumple tres objetivos: primero, explica uno a uno los pactos de accionistas, clasificándolos según su uso o función; segundo, justifica por qué conviene utilizar estos pactos en determinados casos (por ejemplo, cómo establecer un veto en las decisiones sociales y en cuáles es conveniente hacerlo, cómo incentivar que un administrador actúe de manera eficiente, cómo conciliar financiamiento y dilución, etc.); tercero, construye una estructura dogmática para verificar la validez de ciertos pactos, a quiénes obligan (su oponibilidad) y cómo se hacen cumplir.
Esta obra acerca amigablemente el uso de pactos de accionistas a la práctica y, también, provee de una estructura dogmática que permite resolver sus problemas jurídicos más complejos en su uso más sofisticado.
ÍNDICE
Agradecimientos
Prólogo
Prefacio
PRIMERA PARTE – QUÉ SON Y CÓMO SE USAN LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
I. ASPECTOS ELEMENTALES DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. ¿Pactos de accionistas o pactos parasociales?
2. Concepto de pactos de accionistas
3. Pactos de accionistas y estatuto de la sociedad
4. Naturaleza jurídica y régimen de los pactos de accionistas
5. ¿Por qué celebrar pactos de accionistas?
6. Clasificación de los pactos de accionistas
7. Contrato social, tipo social y pacto de accionistas
II. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. Cláusulas de gobierno de la sociedad en pactos de accionistas
1.1. El rol y los límites de las cláusulas de gobierno dependiendo del tipo de pacto
1.2. El objeto de las cláusulas de gobierno
1.3. Tipología de las cláusulas de gobierno en los pactos de accionistas
1.3.1. Descripción del pacto social
1.3.2. Cláusulas sobre dirección y administración
1.3.3. Cláusulas sobre juntas de accionistas
1.3.4. Bloqueo o deadlock
1.3.4.1. Cláusula de ruleta rusa o shot gun
1.3.4.2. Cláusula de duelo tejano o texas shoot out
1.3.5. Retribución e incentivos
2. Cláusulas de afiliación en pactos de accionistas
2.1. Sentido general de las cláusulas de afiliación en pactos de accionistas
2.1.1. Sentido general de las cláusulas de afiliación en sociedades de capital abiertas
2.1.2. Sentido general de las cláusulas de afiliación en sociedades de capital cerradas
2.2. Tipología de las cláusulas de afiliación en los pactos de accionistas
2.2.1. Restricción general de venta
2.2.2. Derecho a primera oferta (Right of first offer)
2.2.3. Derecho a primer rechazo (Right of first refusal)
2.2.4. Derecho de retiro
2.2.5. Cláusula de acompañamiento (tag along)
2.2.6. Cláusula de arrastre (drag along)
2.2.7. Cláusulas de adhesión al pacto
2.2.8. Cláusulas de salida de ejecutivos titulares de acciones
2.2.8.1. Cláusulas de permanencia (Good leaver/bad leaver)
2.2.8.2. Cláusula de devengo (Vesting)
3. Cláusulas sobre financiamiento y dividendos
3.1. Sentido general de las cláusulas sobre financiamiento
3.2. Cláusulas antidilución
3.2.1. Derecho de suscripción preferente
3.2.2. Cláusulas de precio medio ponderado
3.2.3. Trinquete completo o Full ratchet
3.3. Distribución de dividendos
3.4. Financiamiento a través de deuda
4. Otras cláusulas de estilo en pactos de accionistas
4.1. Cláusulas de información
4.2. Obligaciones de no competir y exclusividad
4.3. Cláusula arbitral
SEGUNDA PARTE – EL DERECHO DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
III. LA VALIDEZ DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. La validez general de los pactos de accionistas
2. La ilicitud de ciertos pactos de accionistas
2.1. Pactos de accionistas contrarios a las reglas imperativas de la sociedad anónima
2.2. Pactos contrarios al interés social
2.3. Pactos que restringen absolutamente la libre cesibilidad de las acciones
2.4. Pactos de accionistas relativos al voto de los directores
IV. LA OPONIBILIDAD DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. El problema de la oponibilidad de los pactos de accionistas
2. La discusión sobre la oponibilidad del contrato a terceros en el derecho nacional
2.1. El efecto absoluto del contrato y su oponibilidad ante terceros
2.2. La interferencia en contrato ajeno y los límites de los derechos personales
2.3. ¿Hay fraude por interferir en un contrato ajeno?
2.4. Recapitulación: la posición del tercero que interviene en el incumplimiento de un contrato del que no es parte
3. La oponibilidad de los pactos entre accionistas en la regulación general de Ley de Sociedades Anónimas
3.1. Régimen general de la oponibilidad de pactos en las sociedades de capital
3.1.1. Régimen general de la oponibilidad de los pactos estatutarios
3.1.2. Régimen general de la oponibilidad de los pactos de accionistas
3.1.3. La cuestión de los pactos de accionistas omnilaterales
4. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones
4.1. La oponibilidad de los pactos estatutarios que restringen la libre cesibilidad de las acciones
4.2. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones
4.2.1. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones antes de la reforma de LSA por LGC de 2009
4.2.2. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones después de la reforma de LSA por LGC de 2009
5. Régimen de la oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones
5.1. ¿Son oponibles a terceros los pactos depositados en la compañía y anotados en el Registro de Accionistas?
5.2. ¿Qué significa que los pactos sean oponibles a terceros?
5.3. ¿Quiénes son los terceros afectados por la oponibilidad del pacto?
5.4. ¿Cómo se concilia la oponibilidad del pacto con la referencia al artículo 12 LSA?
5.5. ¿El artículo 14 LSA es aplicable sólo a sociedades anónimas abiertas, o también se aplica a sociedades anónimas cerradas?
5.6. Conclusión: la oponibilidad es tutela aquiliana del crédito que afecta a terceros
5.7. Régimen de la oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesión de acciones como tutela aquiliana del crédito
5.8. Restricciones a la libre cesión de acciones y mercado de valores
V. LAS TUTELAS DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. Cumplimiento de los pactos de gobierno
1.1. Cumplimiento de pactos sobre el voto de los directores
1.2. Cumplimiento de pactos sobre el voto de accionistas
2. Cumplimiento de pactos de accionistas de atribución
3. Cumplimiento de pactos de accionistas de relación
4. Resolución y disolución de pactos de accionistas
5. Indemnización de perjuicios y cláusula penal
6. Mecanismos que pretenden robustecer el enforcement de los pactos de accionistas
6.1. Prenda sobre acciones
6.2. Mandato y poder colectivo para comparecer en junta
6.3. Constitución de una sociedad colectiva
6.4. Voting trust
6.5. Firma del pacto de accionistas por la sociedad
6.6. El deber de suscribir y de cumplir el pacto de accionistas como prestación accesoria
VI. DURACIÓN, MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS
1. La duración de los pactos de accionistas
2. La modificación de los pactos de accionistas
3. La terminación de los pactos de accionistas
PARTE FINAL – LOS PACTOS DE ACCIONISTAS Y EL SISTEMA DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS
1. La función de los pactos de accionistas en las sociedades anónimas abiertas
2. La relevancia creciente de los pactos de accionistas en la discusión de gobiernos corporativos de sociedades anónimas abiertas
3. La regulación de los pactos de accionistas en sociedades anónimas abiertas en Chile
3.1. La información sobre pactos de accionistas en sociedades anónimas abiertas
3.2. Pactos de accionistas y OPA
3.2.1. Cambio en el pacto controlador y obligación de OPA
3.2.2. Pacto de accionistas como causa de OPA
3.3. Pactos de accionistas relativos al rol de los directores
Epílogo
Bibliografía
Jurisprudencia citada
8 in stock
Autor: Osvaldo Lagos Villarreal
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 220
Quick Comparison
Settings | Los Pactos de Accionistas remove | Fiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove | Código del Trabajo Sistematizado remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove | El Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 remove | Código del Trabajo 2022. Vigésima segunda edición profesional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Los Pactos de Accionistas remove | Fiscalización Laboral y Reclamo de Multas Administrativas. 3a Edición remove | Código del Trabajo Sistematizado remove | El Convenio N° 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Manual para su Aplicación Judicial remove | El Seguro de Desempleo, Análisis Crítico de la Ley 19.728 remove | Código del Trabajo 2022. Vigésima segunda edición profesional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003610 | 9789564002903 | 978-956-6072-75-1 | 9789564051161 | 9789569947339 | 9789564002507 |
Rating | ||||||
Price | $31.990 | $41.650 | $30.000 | $27.900 | $21.490 | $33.405 |
Stock | 8 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 10 in stock | 1 in stock | Out of stock |
Availability | 8 in stock | 2 in stock | 5 in stock | 10 in stock | 1 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Osvaldo Lagos Villarreal Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 220 | Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :300 | Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Hammurabi Numero de Paginas:338 Año de publicación: 2022 | Autor: Sebastián Donoso Rodríguez, Manuel Núñez Poblete Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :296 | Autora: Yenny Pinto Sarmiento Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 152 Año de publicación:2019 | Autor: Eduardo Caamaño Rojo Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :544 |
Content | Los pactos de accionistas son acuerdos que usualmente se estipulan fuera del estatuto y que pretenden influir en el gobierno de las sociedades, regular las relaciones entre los accionistas y entre ellos y la sociedad. Constituyen una técnica complementaria a la regulación social por medio de los estatutos, en ciertos casos, más efectiva. Permiten estructurar con mayor detalle cómo se adoptarán decisiones clave, con qué información pueden contar los accionistas, cómo se financiará el negocio, cómo y en qué circunstancias podrán ingresar y salir los accionistas de la sociedad. Son una eficaz forma de protección de accionistas minoritarios, particularmente en sociedades anónimas cerradas y en sociedades por acciones.
Este libro cumple tres objetivos: primero, explica uno a uno los pactos de accionistas, clasificándolos según su uso o función; segundo, justifica por qué conviene utilizar estos pactos en determinados casos (por ejemplo, cómo establecer un veto en las decisiones sociales y en cuáles es conveniente hacerlo, cómo incentivar que un administrador actúe de manera eficiente, cómo conciliar financiamiento y dilución, etc.); tercero, construye una estructura dogmática para verificar la validez de ciertos pactos, a quiénes obligan (su oponibilidad) y cómo se hacen cumplir.
Esta obra acerca amigablemente el uso de pactos de accionistas a la práctica y, también, provee de una estructura dogmática que permite resolver sus problemas jurídicos más complejos en su uso más sofisticado.
ÍNDICE Agradecimientos Prólogo Prefacio PRIMERA PARTE – QUÉ SON Y CÓMO SE USAN LOS PACTOS DE ACCIONISTAS I. ASPECTOS ELEMENTALES DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. ¿Pactos de accionistas o pactos parasociales? 2. Concepto de pactos de accionistas 3. Pactos de accionistas y estatuto de la sociedad 4. Naturaleza jurídica y régimen de los pactos de accionistas 5. ¿Por qué celebrar pactos de accionistas? 6. Clasificación de los pactos de accionistas 7. Contrato social, tipo social y pacto de accionistas II. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. Cláusulas de gobierno de la sociedad en pactos de accionistas 1.1. El rol y los límites de las cláusulas de gobierno dependiendo del tipo de pacto 1.2. El objeto de las cláusulas de gobierno 1.3. Tipología de las cláusulas de gobierno en los pactos de accionistas 1.3.1. Descripción del pacto social 1.3.2. Cláusulas sobre dirección y administración 1.3.3. Cláusulas sobre juntas de accionistas 1.3.4. Bloqueo o deadlock 1.3.4.1. Cláusula de ruleta rusa o shot gun 1.3.4.2. Cláusula de duelo tejano o texas shoot out 1.3.5. Retribución e incentivos 2. Cláusulas de afiliación en pactos de accionistas 2.1. Sentido general de las cláusulas de afiliación en pactos de accionistas 2.1.1. Sentido general de las cláusulas de afiliación en sociedades de capital abiertas 2.1.2. Sentido general de las cláusulas de afiliación en sociedades de capital cerradas 2.2. Tipología de las cláusulas de afiliación en los pactos de accionistas 2.2.1. Restricción general de venta 2.2.2. Derecho a primera oferta (Right of first offer) 2.2.3. Derecho a primer rechazo (Right of first refusal) 2.2.4. Derecho de retiro 2.2.5. Cláusula de acompañamiento (tag along) 2.2.6. Cláusula de arrastre (drag along) 2.2.7. Cláusulas de adhesión al pacto 2.2.8. Cláusulas de salida de ejecutivos titulares de acciones 2.2.8.1. Cláusulas de permanencia (Good leaver/bad leaver) 2.2.8.2. Cláusula de devengo (Vesting) 3. Cláusulas sobre financiamiento y dividendos 3.1. Sentido general de las cláusulas sobre financiamiento 3.2. Cláusulas antidilución 3.2.1. Derecho de suscripción preferente 3.2.2. Cláusulas de precio medio ponderado 3.2.3. Trinquete completo o Full ratchet 3.3. Distribución de dividendos 3.4. Financiamiento a través de deuda 4. Otras cláusulas de estilo en pactos de accionistas 4.1. Cláusulas de información 4.2. Obligaciones de no competir y exclusividad 4.3. Cláusula arbitral SEGUNDA PARTE – EL DERECHO DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS III. LA VALIDEZ DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. La validez general de los pactos de accionistas 2. La ilicitud de ciertos pactos de accionistas 2.1. Pactos de accionistas contrarios a las reglas imperativas de la sociedad anónima 2.2. Pactos contrarios al interés social 2.3. Pactos que restringen absolutamente la libre cesibilidad de las acciones 2.4. Pactos de accionistas relativos al voto de los directores IV. LA OPONIBILIDAD DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. El problema de la oponibilidad de los pactos de accionistas 2. La discusión sobre la oponibilidad del contrato a terceros en el derecho nacional 2.1. El efecto absoluto del contrato y su oponibilidad ante terceros 2.2. La interferencia en contrato ajeno y los límites de los derechos personales 2.3. ¿Hay fraude por interferir en un contrato ajeno? 2.4. Recapitulación: la posición del tercero que interviene en el incumplimiento de un contrato del que no es parte 3. La oponibilidad de los pactos entre accionistas en la regulación general de Ley de Sociedades Anónimas 3.1. Régimen general de la oponibilidad de pactos en las sociedades de capital 3.1.1. Régimen general de la oponibilidad de los pactos estatutarios 3.1.2. Régimen general de la oponibilidad de los pactos de accionistas 3.1.3. La cuestión de los pactos de accionistas omnilaterales 4. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones 4.1. La oponibilidad de los pactos estatutarios que restringen la libre cesibilidad de las acciones 4.2. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones 4.2.1. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones antes de la reforma de LSA por LGC de 2009 4.2.2. La oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones después de la reforma de LSA por LGC de 2009 5. Régimen de la oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesibilidad de las acciones 5.1. ¿Son oponibles a terceros los pactos depositados en la compañía y anotados en el Registro de Accionistas? 5.2. ¿Qué significa que los pactos sean oponibles a terceros? 5.3. ¿Quiénes son los terceros afectados por la oponibilidad del pacto? 5.4. ¿Cómo se concilia la oponibilidad del pacto con la referencia al artículo 12 LSA? 5.5. ¿El artículo 14 LSA es aplicable sólo a sociedades anónimas abiertas, o también se aplica a sociedades anónimas cerradas? 5.6. Conclusión: la oponibilidad es tutela aquiliana del crédito que afecta a terceros 5.7. Régimen de la oponibilidad de los pactos de accionistas que restringen la libre cesión de acciones como tutela aquiliana del crédito 5.8. Restricciones a la libre cesión de acciones y mercado de valores V. LAS TUTELAS DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. Cumplimiento de los pactos de gobierno 1.1. Cumplimiento de pactos sobre el voto de los directores 1.2. Cumplimiento de pactos sobre el voto de accionistas 2. Cumplimiento de pactos de accionistas de atribución 3. Cumplimiento de pactos de accionistas de relación 4. Resolución y disolución de pactos de accionistas 5. Indemnización de perjuicios y cláusula penal 6. Mecanismos que pretenden robustecer el enforcement de los pactos de accionistas 6.1. Prenda sobre acciones 6.2. Mandato y poder colectivo para comparecer en junta 6.3. Constitución de una sociedad colectiva 6.4. Voting trust 6.5. Firma del pacto de accionistas por la sociedad 6.6. El deber de suscribir y de cumplir el pacto de accionistas como prestación accesoria VI. DURACIÓN, MODIFICACIÓN Y TERMINACIÓN DE LOS PACTOS DE ACCIONISTAS 1. La duración de los pactos de accionistas 2. La modificación de los pactos de accionistas 3. La terminación de los pactos de accionistas PARTE FINAL – LOS PACTOS DE ACCIONISTAS Y EL SISTEMA DE GOBIERNOS CORPORATIVOS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS 1. La función de los pactos de accionistas en las sociedades anónimas abiertas 2. La relevancia creciente de los pactos de accionistas en la discusión de gobiernos corporativos de sociedades anónimas abiertas 3. La regulación de los pactos de accionistas en sociedades anónimas abiertas en Chile 3.1. La información sobre pactos de accionistas en sociedades anónimas abiertas 3.2. Pactos de accionistas y OPA 3.2.1. Cambio en el pacto controlador y obligación de OPA 3.2.2. Pacto de accionistas como causa de OPA 3.3. Pactos de accionistas relativos al rol de los directores Epílogo Bibliografía Jurisprudencia citada | El objetivo de este trabajo es dar a conocer a los empleadores los diversos aspectos que podría implicar una fiscalización de carácter laboral efectuada por alguna Inspección del Trabajo y precaver la aplicación de multas administrativas, además de lo cual se pretende poner en conocimiento del ciudadano fiscalizado los derechos, tanto administrativos como judiciales, que puede ejercer ante una fiscalización y respecto de las multas que con ocasión de ella se le pudieran imponer, de tal forma que sus derechos no se vean conculcados con motivo de la intervención de la autoridad administrativa, en especial cuando las sanciones se impongan con arbitrariedad y/o carencia de fundamentos fácticos o legales. Autores: Cristián Aguayo Mohr, Ivo Skoknic Larrazábal Thomson Reuters CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO A. Antecedentes generales B. Su organización C. Atribuciones y funciones 1. Función fiscalizadora 2. Función normativa 3. Otras funciones a) Ministro de fe b) Función registral c) Mediación d) Emisión de informes 4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral a) Procedimiento de tutela laboral b) Procedimiento monitorio CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN A. Generalidades 1. Concepto 2. El Fiscalizador a) Concepto b) Prohibiciones a que está afecto c) Responsabilidad del fiscalizador 3. Tipos de fiscalización I. Fiscalización ordinaria A) General 1) A petición de parte o solicitada 2) Fiscalización de oficio B) Especial II. Fiscalización Extraordinaria 4. Generalidades de la fiscalización a) Simple b) De efectos provisionales, esencialmente revisables al nivel jurisdiccional, sin perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa c) Rápido d) De aplicación masiva y general e) A bajo costo f) Con alto impacto disuasivo y demostrativo g) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad laboral o en las primeras etapas de su manifestación h) La fiscalización percibe y aprecia los hechos en forma directa e inmediata i) La fiscalización se orienta por una política construida a partir de un diagnóstico acabado de la realidad sobre la que se aplicará 5. Características, principios y reglas generales del procedimiento 6. Derechos del ciudadano fiscalizado 7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las organizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo B. El procedimiento de fiscalización 1. Reglamentación de la fiscalización 2. Facultades o labores del fiscalizador a) Labor fiscalizadora b) Labor sancionadora c) Labor preventiva o previa al conflicto 3. Etapas de la fiscalización en modalidad presencial o semipresencial a) Presentación con el fiscalizado b) Entrevista al empleador c) Actuaciones realizadas por el fiscalizador Inspección perceptiva Entrevista a trabajadores Revisión documental Revisión en oficina 4. Análisis de la documentación que puede requerir el fiscalizador a) Contrato de trabajo b) Registro control de asistencia c) Libro auxiliar de remuneraciones d) Reglamento interno de orden, higiene y seguridad e) Comprobante de pago de remuneraciones f) Comprobantes de feriado g) Instrumentos colectivos h) Finiquitos i) Documentación comercial j) Documentación previsional k) Otros documentos previsionales 5. Casos especiales de fiscalización a) Fiscalización en domicilios particulares b) Fiscalización en modalidad a distancia i. Inicio de la investigación ii. Presentación con el fiscalizado iii. Entrevistas iv. Revisión documental 6. La refiscalización 7. La fiscalización electrónica C. Disposiciones especiales aplicables a la fiscalización para la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A. Ente sancionador B. Tipo de sanciones C. Monto de las sanciones de carácter pecuniario D. Formalidades de la sanción E. Notificación de la resolución que aplica una multa CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO A. En sede administrativa 1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575 a) Recurso de reconsideración general b) Recurso jerárquico 2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880 3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo a) Reconsideración b) Rebaja obligatoria c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS) B. En sede judicial 1. Recurso de protección 2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.) 3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el Código del Trabajo a) Reglas generales 1) Tribunal competente 2) Sujeto pasivo de la acción 3) Plazo para reclamar 4) Contenido de la demanda de reclamo 5) Documentos que deben acompañarse al reclamo 6) Examen de admisibilidad 7) Contestación 8) La prueba en el reclamo judicial i. Rebaja de la multa aplicada ii. Ilegalidad de la multa aplicada iii. Inexistencia de la infracción 9) La sentencia definitiva 10) Recursos b) Reglas especiales según el procedimiento seguido 1) Procedimiento ordinario laboral 2) Procedimiento monitorio c) Casos especiales CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA A. Jurisprudencia Administrativa 1. Interpretación de contrato colectivo 2. Documentación laboral 3. Facultades de administración a) Respecto de correos electrónicos b) Respecto de sistemas computacionales de control c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de remuneración d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público e) Respecto de controles audiovisuales f) Respecto de revisión corporal g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de metales h) Posibilidad de pactar en un contrato de trabajo cláusula de confidencialidad i) Preguntas del empleador sobre estado de salud del trabajador j) Autorización para la toma de muestra antígeno para SARS-CoV-2 k) Resultado de negativo de un examen PCR para detección del virus COVID-19 4. Protección a las remuneraciones B. Obligatoriedad de entregar un anexo a las liquidaciones de remuneraciones. Detalles del anexo Dictámenes generales sobre otras materias C. Jurisprudencia Judicial I. Fiscalización A) Facultades de la Dirección del Trabajo 1) Contrato individual a) Cláusulas tácitas b) Atribución de dependiente c) Semana corrida d) Falta de escrituración del contrato de trabajo e) Descuentos en remuneraciones 2) Interpretación de contratos colectivos 3) Higiene y Seguridad 4) Accidentes del trabajo 5) Sindicatos a) Contrato colectivo b) Prácticas antisindicales c) Permisos sindicales d) Delegado sindical 6) Negociación colectiva a) Quórum para negociar b) Trabajadores excluidos del proceso de negociación colectiva c) Objeción de legalidad d) Prácticas desleales e) Reemplazo de trabajadores en huelga 7) Subcontratación 8) Base de cálculo de indemnización por años de servicios 9) Non bis in idem B) Informe de Fiscalización II. Multa administrativa A) Impugnación por vía de recurso de protección 1) Procedencia 2) Improcedencia B) Impugnación por vía de reconsideración administrativa 1) Rebaja obligatoria 2) Resolución que resuelve la reconsideración 3) Notificación 4) Reclamo judicial 5) Fundamentación 6) Prescripción C) Otras decisiones administrativas 1) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 10466-2013, 12.03.14 2) Corte Suprema, 4ª Sala, rol Nº 8062-2017, 26.04.2017 (Voto de minoría) CAPÍTULO VI ANEXOS A. Normativa 1. Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo 2. Ley Nº 21.327. Modernización de la Dirección del Trabajo 3. Ley Nº 21.361. Adecua el Código del Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales B. Resoluciones Administrativas 1. Resolución Nº 1.241 de fecha 28 de septiembre de 2021, publicado en el Diario Oficial el 1 de octubre de 2021 2. Manual del Procedimiento de Fiscalización de la Dirección del Trabajo 3. Decreto Nº 37 del Ministerio del Trabajo. Aprueba Reglamento que determina los datos y la documentación que los empleadores deberán mantener obligatoriamente en el registro electrónico laboral, y las modalidades y procedimientos mediante los cuales se implementará y mantendrá actualizado dicho registro 4. Resolución Exenta Nº 681. Establece y sistematiza nueva estructura orgánica y funcional del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección del Trabajo 5. Resolución Exenta Nº 1.340. Fija los procedimientos para ratificación de finiquito, renuncia y mutuo acuerdo en el portal electrónico de la Dirección del Trabajo 6. Orden de Servicio Nº 5. Moderniza y actualiza normas vinculadas a procedimientos de inspección. | Indice
Descripción
Incorpora explicación de las últimas modificaciones | Esta obra tiene por propósito ofrecer un panorama general del contenido y formas de aplicación del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales. Para ello, previa explicación del sentido de este instrumento como tratado derechos humanos, el texto se centra en la consulta y participación indígena, en las regulaciones relativas a los derechos sobre la tierra y el territorio, en las características especiales de los litigios que tienen componente interétnico, y, por último, en la normativa sectorial relativa a algunas cuestiones importantes del Convenio, tales como el agua, la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural. | DESCRIPCIÓN: Este libro trata el desempleo en el régimen de Seguridad Social, en el sistema chileno. El Capítulo I de la obra analiza, así, la noción de Seguridad Social, el riesgo asociado a dicha noción y aquellos que cubre el desempleo. Los Capítulos II y III tratan los antecedentes de la protección del desempleo y el análisis, en detalle, de la Ley 19.728. Encontrará el lector aquí el concepto del seguro, su historia, el contexto nacional e internacional, así como un análisis detallado de la regulación. En particular, el Capítulo III se ha analizado, a propósito de la Ley, los principios, sujetos protegidos, forma de financiamiento y administración del sistema. Finalmente, el Capítulo IV, trata algunos problemas asociados a la implementación del seguro que, hoy por hoy, se han venido discutiendo en la doctrina y la jurisprudencia. En particular, en el libro se aborda la indemnización por años de servicio y el seguro, la imputación en los casos de despido declarado injustificado, la reserva para reclamar el pago de lo aportado por el empleador, entre otros. La obra revista una gran importancia pues el desempleo sigue siendo uno de los problemas que aquejan principalmente a la sociedad, y la protección que la Seguridad Social le brinda, más allá de la regulación del Derecho del Trabajo, permite vislumbrar para el Derecho chileno, una incipiente concreción de un Sistema de Seguridad Social. | Colección de Códigos Profesionales, actualizada al 3 de enero de 2022. Constituye una herramienta esencial de consulta para abogados, de práctico manejo en Tribunales e ideal para aquellos que están comenzando su vida profesional. • Articulado y apéndices actualizados. • Concordancias. • Títulos de artículos. • Índice temático. • Títulos de artículos del cuerpo del código y de las normas del apéndice. • Listado de modificaciones actualizado al 3 de enero de 2022. ÍNDICE DEL CÓDIGO DE TRABAJO D.F.L. Nº 1, de 1994. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo TÍTULO PRELIMINAR LIBRO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y DE LA CAPACITACIÓN LABORAL TÍTULO I Del contrato individual de trabajo Capítulo I Normas generales Capítulo II De la capacidad para contratar y otras normas relativas a la protección del trabajo de los niños, niñas y adolescentes Capítulo III De la nacionalidad de los trabajadores Capítulo IV De la jornada de trabajo 1º Jornada ordinaria de trabajo 2º Horas extraordinarias 3º Descanso dentro de la jornada 4º Descanso semanal 5º Jornada parcial Capítulo V De las remuneraciones Capítulo VI De la protección a las remuneraciones Capítulo VII Del feriado anual y de los permisos TÍTULO II De los contratos especiales Capítulo I Del contrato de aprendizaje Capítulo II Del contrato de trabajadores agrícolas 1º Normas generales 2º Normas especiales para los trabajadores agrícolas de temporada Capítulo III Del contrato de los trabajadores embarcados o gente de mar y de los trabajadores portuarios eventuales 1º Del contrato de embarco de los oficiales y tripulantes de las naves de la Marina Mercante Nacional 2º Del contrato de los trabajadores portuarios eventuales Capítulo IV Del contrato de los trabajadores de artes y espectáculos Capítulo V Del contrato de trabajadores de casa particular Capítulo VI Del contrato de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas Párrafo 1º Definiciones Párrafo 2º Forma, contenido y duración del contrato de trabajo Párrafo 3º De la periodicidad en el pago de las remuneraciones Párrafo 4º Cesiones temporales y definitivas Párrafo 5º Del derecho de información y pago por subrogación Párrafo 6º Del reglamento interno de orden, higiene y seguridad Capítulo VII Del contrato de tripulantes de vuelo y de tripulantes de cabina de aeronaves comerciales de pasajeros y carga Capítulo VIII Del contrato de los teleoperadores Capítulo IX Del trabajo a distancia y teletrabajo TÍTULO III Del reglamento interno y la inclusión laboral de personas con discapacidad Capítulo I Del Reglamento Interno Capítulo II De la inclusión laboral de las personas con discapacidad TÍTULO IV Del servicio militar obligatorio TÍTULO V De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo TÍTULO VI De la capacitación ocupacional TÍTULO VII Del trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios transitorios 1º Del trabajo en régimen de subcontratación 2º De las empresas de servicios transitorios, del contrato de puesta a disposición de trabajadores y del contrato de trabajo de servicios transitorios De las Empresas de Servicios Transitorios Del contrato de puesta a disposición de trabajadores Del contrato de trabajo de servicios transitorios Normas generales LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES TÍTULO I Normas generales TÍTULO II De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar TÍTULO III Del seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales Título IV De la investigación y sanción del acoso sexual Título V De la protección de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual LIBRO III DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES TÍTULO I De las organizaciones sindicales Capítulo I Disposiciones generales Capítulo II De la constitución de los sindicatos Capítulo III De los estatutos Capítulo IV Del directorio Capítulo V De las asambleas Capítulo VI Del patrimonio sindical Capítulo VII De las federaciones y confederaciones Capítulo VIII De las centrales sindicales Capítulo IX De las prácticas antisindicales y de su sanción Capítulo X De la disolución de las organizaciones sindicales Capítulo XI De la fiscalización de las organizaciones sindicales y de las sanciones TÍTULO II Del delegado del personal LIBRO IV DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA TÍTULO I Normas generales TÍTULO II Derecho a información de las organizaciones sindicales TÍTULO III De los instrumentos colectivos y de la titularidad sindical TÍTULO IV El procedimiento de negociación colectiva reglada Capítulo I Reglas Generales Capítulo II Oportunidad para presentar el proyecto y plazo de la negociación Capítulo III De la respuesta del empleador Capítulo IV Impugnaciones y reclamaciones Capítulo V Período de negociación Capítulo VI Derecho a huelga Capítulo VII Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga TÍTULO V Reglas especiales para la negociación colectiva de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa, y de la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria Capítulo I De la negociación colectiva del sindicato interempresa y de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa Capítulo II De la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria TÍTULO VI De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo TÍTULO VII De la mediación, la mediación laboral de conflictos colectivos y el arbitraje Capítulo I De la mediación Capítulo II De la mediación laboral de conflictos colectivos Capítulo III Del arbitraje TÍTULO VIII De los procedimientos judiciales en la negociación colectiva TÍTULO IX De las prácticas desleales y otras infracciones en la negociación colectiva y su sanción TÍTULO X De la presentación efectuada por federaciones y confederaciones LIBRO V DE LA JURISDICCIÓN LABORAL TÍTULO I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de Cobranza Laboral y Previsional y del procedimiento Capítulo I De los Juzgados de Letras del Trabajo y de los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional Capítulo II De los principios formativos del proceso y del procedimiento en juicio del trabajo 1º De los principios formativos del proceso 2º Reglas comunes 3º Del procedimiento de aplicación general 4º Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales 5º De los recursos 6º Del procedimiento de tutela laboral 7º Del procedimiento monitorio TÍTULO II Del procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas TÍTULO FINAL De la fiscalización, de las sanciones y de la prescripción ARTÍCULOS TRANSITORIOS ÍNDICE DEL APÉNDICE – D.F.L. Nº 2. Dispone la reestructuración y fija las funciones de la Dirección del Trabajo (D.O. de 29 de septiembre de 1967) – Ley Nº 17.322. Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones de seguridad social (D.O. de 19 de agosto de 1970) – Ley Nº 16.744. Seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (D.O. de 1 de febrero de 1968) – Decreto con Fuerza de Ley Nº 44. Establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado (D.O. de 24 de julio de 1978) – Decreto Ley Nº 2.757. Establece normas sobre asociaciones gremiales (D.O. de 4 de julio de 1979) – Ley Nº 19.728. Establece un seguro de desempleo (D.O. de 14 de mayo de 2001) – Ley Nº 19.345. Dispone aplicación de la Ley Nº 16.744, sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, a Trabajadores del Sector Público que señala (D.O. de 7 de noviembre de 1994) – Decreto Nº 64. Aprueba Reglamento del Capítulo II De la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, del Título III del Libro I del Código del Trabajo, incorporado por la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral (D.O. de 1 de febrero de 2018) – Decreto Nº 18. Aprueba Reglamento del Artículo 152 Quáter M del Código del Trabajo, que establece condiciones específicas de seguridad y salud en el trabajo a que deberán sujetarse los trabajadores que prestan servicios en las modalidades de Trabajo a Distancia o Teletrabajo, de acuerdo con los principios y condiciones de la Ley Nº 16.744 (D.O. de 3 de julio de 2020) Modificaciones incorporadas a esta edición Índice temático |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.