-15%

Los Seguros De Garantía o Caución

$50.590

 

El libro presenta un estudio completo del seguro de caución, también llamado seguro de garantía, y de sus distintas tipologías legales y contractuales. Comienza con un análisis detallado de las garantías civiles y mercantiles, tanto accesorias como autónomas o independientes.

Destaca un estudio paralelo del seguro de caución que se ha denominado “corriente” (evitando, por varias razones, utilizar la denominación “sujeto a liquidación”), así como la más compleja tipología llamada “a primer requerimiento”, que nuestra ley contempla expresamente en el artículo 583 inciso final del Código de Comercio, aun cuando existe normativa especial que lo contemplaba desde mucho antes. El legislador ha establecido la posibilidad general de pactar una garantía abstracta, desvinculada de la relación jurídica subyacente o de valuta, lo que facilita el tráfico y fortalece el sistema de garantías, más allá de las críticas que puedan hacerse sobre esta forma de gestión de riesgo de impago, las que suelen fundarse en argumentos de justicia material.

En relación con esta última tipología, se estudia en profundidad la excepción de dolo o exceptio doli que se traduce en la posibilidad de construir una defensa ante cobros abusivos de garantías a primer requerimiento, así como el derecho que tiene el asegurador para recobrar lo que le ha sido cobrado indebidamente cuando la relación de valuta ha devenido en inexistente, nula o si un tribunal decide que el tomador no había incumplido las obligaciones caucionadas.

En la última parte del estudio, se analizan algunos problemas relativos a seguros de caución en particular, enfocándose en los más utilizados en el país, tales como el de correcto uso de anticipos, el de fiel cumplimiento de obligaciones que emanan de determinados contratos, los seguros vinculados con la contratación del Estado para la construcción de obras públicas, el seguro de caución para promesas de venta de inmuebles, entre otros. Esta parte no pretende agotar el análisis particular de cada una de las pólizas, sino que busca presentar un elenco de problemas de nuestro mercado de garantías asegurativas, brindando información necesaria y útil a abogados, jueces, financistas de proyectos de construcción e inversión, inmobiliarias y otros actores.

CAPÍTULO I
CAUCIONES O GARANTÍAS PERSONALES. ACCESORIEDAD Y ABSTRACCIÓN EN LAS DIVERSAS GARANTÍAS

1. Consideraciones preliminares sobre las garantías personales

2. Garantías personales como mecanismo de gestión de riesgo

3. Sobre si debe preferirse el uso de la expresión “garantía” o “caución”: ¿Es este un debate trascendente para el seguro de caución?
3.1. El debate histórico
3.2. Caución o garantía. El debate en Chile y la tradición francesa

4. La accesoriedad y las garantías autónomas o independientes: La abstracción es y ha sido históricamente siempre una ficción legal

5. La ficción como medio de creación jurídica: La garantía bancaria abstracta en el Derecho bancario romano y su influencia en las garantías independientes modernas
6. La ficción como fundamento de las garantías autónomas, independentes o abstractas: La “utilidad” como medida de la abstracción

7. Abstracción y fraude. Introducción a la exceptio doli

CAPÍTULO II
GARANTÍAS CIVILES Y MERCANTILES EN PARTICULAR

8. La fianza civil como sistema arquetípico de garantías personales
8.1. El incumplimiento de la obligación principal y la fianza
8.2. Aplicación práctica de la fianza civil

9. La fianza mercantil

10. El derecho de reembolso y la subrogación en la fianza

11. La solidaridad pasiva como garantía personal

12. El aval cambiario como garantía personal autónoma o independiente
12.1. ¿A qué y a cuánto se obliga el avalista?
12.2. Derecho de reembolso. Distinciones

13. La garantía personal prestada por sociedades anónimas y/o cooperativas de garantía recíproca
13.1. Accesoriedad de la caución prestada por Instituciones de Garantía Recíproca
13.2. Efectos del incumplimiento del principalmente obligado
13.3. Régimen de reembolso y subrogación
14. Las cartas de crédito stand-by

15. Cartas de patrocinio (Comfort Letters)
15.1. Naturaleza supuestamente contractual de la comfort letter
15.2. Naturaleza supuestamente caucional de la comfort letter

16. La boleta bancaria de garantía
16.1. Concepto y regulación de la boleta bancaria de garantía en Chile. Crítica
16.2. Tipos de boleta bancaria de garantía. Obligaciones garantizadas y oportunidad de pago
16.3. El problema de la naturaleza jurídica de la boleta bancaria de garantía

17. Garantías de cumplimiento equiparables al seguro de caución chileno, particularmente al seguro “a primer requerimiento”: performance bonds del Common Law

CAPÍTULO III
LOS SEGUROS DE CAUCIÓN TAMBIÉN LLAMADOS SEGUROS DE GARANTÍA

18. Problemática básica de los seguros de caución

19. El seguro de caución en la legislación: Más allá de un concepto legal

20. Naturaleza jurídica, tipologías y operatividad de los seguros de caución. Cuestiones preliminares

21. Los seguros de caución son garantías personales. La entrega de la póliza al asegurado no configura una especie de prenda y la póliza “a primer requerimiento” no es un título de crédito

22. El crédito del acreedor principal en el contrato de fianza y el crédito del beneficiario de los seguros de caución. Distinciones importantes

23. Requisitos legales para dar cobertura: ¿Cuándo debe pagarse un seguro de caución “corriente”?

24. Actitudes que puede tomar el asegurador frente a las excepciones, alegaciones o explicaciones del tomador en el seguro de caución “corriente”

25. Tipología del seguro de caución “a primer requerimiento”. Ineficacia de todas las excepciones emanadas de la relación subyacente como efecto de la abstracción o independencia

26. Prohibición de oponer la exceptio doli en el seguro de caución “a primer requerimiento”. Precisiones

27. La figura del asegurado en los seguros de caución: interés, determinación y particularidades

28. El asegurado no es parte del contrato de seguro de caución que cede a su favor: El seguro de caución es un contrato por cuenta ajena. El problema de las cargas del tercero asegurado

29. Los seguros de caución son irrevocables. Problemática de la cesión

30. Capacidad del asegurado

31. El asegurado como beneficiario del seguro de caución. Designación

32. El seguro de caución y la imperatividad del artículo 542 del Código de Comercio. El seguro de caución no es necesariamente un seguro de libre pacto en Chile: Problemas que presenta la imperatividad en este ramo
32.1. Excepciones a la imperatividad y efectos en los seguros de caución. Problemática terminológica y problemática jurídica
32.2. Las disposiciones contractuales sobre el pago del seguro de caución “a primer requerimiento” no quedan sujetas a imperatividad pues establecen un evidente beneficio para el asegurado

33. Objeto del seguro de caución. Diferencias con el seguro de crédito

34. Consensualidad del seguro de caución. Problemática

35. El riesgo asegurado en el seguro de caución

36. Deber de información previa, solicitud de antecedentes sobre el riesgo. Complejidad en los distintos tipos de seguros de caución

37. Más allá de las declaraciones del tomador. Formas de evaluación del estado del riesgo en los seguros de caución

38. Complejidad de aplicar los remedios del artículo 525 del Código de Comercio al asegurado en un seguro de caución

39. Caso del dolo del tomador en la formación del consentimiento

40. Las llamadas “contragarantías” y el proceso de formación del consentimiento en los seguros de caución

41. El corredor de seguros y su labor en la formación del consentimiento en los seguros de caución. Eventuales conflictos de interés

42. Contratación a distancia en los seguros de caución. Problemática

43. Inicio y término de la cobertura en los seguros de caución

44. La indemnización en caso de siniestro. A quién debe hacerse el pago, y exigibilidad de la obligación

45. A quién debe hacerse el pago en caso de reorganización o de liquidación del asegurado en el seguro de caución

46. Principio indemnizatorio. Calidad indemnizatoria de la obligación que cede a favor del beneficiario de acuerdo con el artículo 552 inciso final del Código de Comercio. Divisiblidad del pago. El caso del seguro “a primer requerimiento”

47. Exigibilidad y prescripción en los seguros de caución

48. Efectos del pago de la indemnización. La acción de reembolso. La subrogación legal a favor del asegurador
48.1. La acción de reembolso del artículo 582 del Código de Comercio
48.2. La demanda ejecutiva por cobro de pagaré en virtud de una contragarantía cumple la función de reembolsar al asegurador que paga, pero no es la acción de reembolso del artículo 582 ni es acción subrogatoria

49. Problemas que pueden afectar el derecho de reembolso del asegurador cuando el tomador se encuentra en un proceso de reorganización o de liquidación

50. Derecho de subrogación en los seguros de caución

51. El enriquecimiento injustificado del asegurado a causa de un cobro del seguro de caución. El asegurado que cobra dolosamente y el asegurado que cobra con justa causa de error. El problema del abuso del derecho
51.1. Descarte de la acción subrogatoria del artículo 534 del Código de Comercio como medio de repetición en contra del asegurado
51.2. Acciones que pueden nacer eventualmente del finiquito o carta de pago dada por el asegurado que recibe el pago
51.3. Retorno a lo básico: Enriquecimiento injustificado del asegurado. Solve et repete

52. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Agravación especial del riesgo en los seguros de caución y sus efectos

53. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Deber de notificar el incumplimiento. ¿Qué debe entenderse por notificar al asegurador “tan pronto” el tomador incurra en incumplimiento?

54. El régimen de incumplimiento de cargas del asegurado en el seguro y su aplicación a posteriori en el seguro de caución “a primer requerimiento”

55. Las sanciones o remedios se aplican según la gravedad que pueda atribuirse al incumplimiento del asegurado

56. Nulidad de la obligación garantizada por el seguro de caución. Efectos en ambas tipologías de seguro de caución

57. Solución de controversias en los seguros de caución

58. Obligación del tomador de pagar la prima. Precisiones

59. La terminación del contrato en los seguros de caución. Irrevocabilidad

60. Terminación del seguro de caución por extinción sobreviniente de los riesgos. Particularidades y distinciones

61. Terminación por la llegada del plazo. Extensión del contrato de seguro mediante endoso. Inoponibilidad al asegurador de un plazo adicional unilateralmente dado por el asegurado al tomador

CAPÍTULO IV
CUESTIONES PRÁCTICAS Y DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SEGUROS DE CAUCIÓN EN PARTICULAR

62. Seguros de caución obligatorios y seguros de caución voluntarios

63. Seguro de caución obligatorio para desempeñar el cargo de corredor de bolsa o de agente de valores. Particularidades de la configuración del siniestro

64. Seguro de caución obligatorio para corredores de seguros

65. Seguro de caución obligatorio para Asesores Previsionales, Entidades de Asesoría Previsional, Asesores Financieros Previsionales o Entidades de Asesoría Financiera Previsional establecidos en la Ley Nº 21.314

66. Seguro de caución obligatorio para empresas de servicios transitorios

67. Seguro de caución obligatorio para veedores y liquidadores concursales

68. Garantías de cierre de faenas mineras. Equivalencia funcional con otras garantías

69. Seguro de caución “a primer requerimiento” para construcciones de obras públicas. Equivalencia funcional con la boleta bancaria de garantía

70. Seguro de caución para garantizar la devolución de todo o parte del precio pagado por una promesa de compraventa de un inmueble. Problemática de las operaciones de “capital preferente”
70.1. Descripción legal del seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles
70.2. El riesgo en el seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles. Descripción y límites
70.3. Efectos del incumplimiento de las disposiciones del artículo 138 bis
70.4. Instrumentos válidos para garantizar la restitución del precio pagado. La ley no exige que el seguro de caución sea “a primer requerimiento”. Consecuencias en casos de inimputabilidad o fuerza mayor
70.5. Los llamados “Capitales preferentes” o “KP” y su relación con los seguros de caución

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-514-0

Autor: Marcelo Nasser Olea
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 304
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Los Seguros De Garantía o Caución”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsLos Seguros De Garantía o Caución removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removeDerecho Informático removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeCódigo Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove
NameLos Seguros De Garantía o Caución removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico removeDerecho Informático removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removeCódigo Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove
Image
SKU978-956-400-514-097884113030719789563670905978-956-367-097-497895640029279788411303156
Rating
Price $50.590 $13.000 $42.300$17.850 $110.060 $13.000
Stock

4 in stock

Out of stock

1 in stock

4 in stock

13 in stock

Out of stock

Availability4 in stockOut of stock1 in stock4 in stock13 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Marcelo Nasser Olea Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 304 Año de publicación: 2024Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :774  Autor: Renato Jijena Leiva Editorial : El Jurista Año de Publicación  : 2022 Paginas :616Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación  : 2022 Paginas :508
Content  El libro presenta un estudio completo del seguro de caución, también llamado seguro de garantía, y de sus distintas tipologías legales y contractuales. Comienza con un análisis detallado de las garantías civiles y mercantiles, tanto accesorias como autónomas o independientes. Destaca un estudio paralelo del seguro de caución que se ha denominado “corriente” (evitando, por varias razones, utilizar la denominación “sujeto a liquidación”), así como la más compleja tipología llamada “a primer requerimiento”, que nuestra ley contempla expresamente en el artículo 583 inciso final del Código de Comercio, aun cuando existe normativa especial que lo contemplaba desde mucho antes. El legislador ha establecido la posibilidad general de pactar una garantía abstracta, desvinculada de la relación jurídica subyacente o de valuta, lo que facilita el tráfico y fortalece el sistema de garantías, más allá de las críticas que puedan hacerse sobre esta forma de gestión de riesgo de impago, las que suelen fundarse en argumentos de justicia material. En relación con esta última tipología, se estudia en profundidad la excepción de dolo o exceptio doli que se traduce en la posibilidad de construir una defensa ante cobros abusivos de garantías a primer requerimiento, así como el derecho que tiene el asegurador para recobrar lo que le ha sido cobrado indebidamente cuando la relación de valuta ha devenido en inexistente, nula o si un tribunal decide que el tomador no había incumplido las obligaciones caucionadas. En la última parte del estudio, se analizan algunos problemas relativos a seguros de caución en particular, enfocándose en los más utilizados en el país, tales como el de correcto uso de anticipos, el de fiel cumplimiento de obligaciones que emanan de determinados contratos, los seguros vinculados con la contratación del Estado para la construcción de obras públicas, el seguro de caución para promesas de venta de inmuebles, entre otros. Esta parte no pretende agotar el análisis particular de cada una de las pólizas, sino que busca presentar un elenco de problemas de nuestro mercado de garantías asegurativas, brindando información necesaria y útil a abogados, jueces, financistas de proyectos de construcción e inversión, inmobiliarias y otros actores. CAPÍTULO I CAUCIONES O GARANTÍAS PERSONALES. ACCESORIEDAD Y ABSTRACCIÓN EN LAS DIVERSAS GARANTÍAS 1. Consideraciones preliminares sobre las garantías personales 2. Garantías personales como mecanismo de gestión de riesgo 3. Sobre si debe preferirse el uso de la expresión “garantía” o “caución”: ¿Es este un debate trascendente para el seguro de caución? 3.1. El debate histórico 3.2. Caución o garantía. El debate en Chile y la tradición francesa 4. La accesoriedad y las garantías autónomas o independientes: La abstracción es y ha sido históricamente siempre una ficción legal 5. La ficción como medio de creación jurídica: La garantía bancaria abstracta en el Derecho bancario romano y su influencia en las garantías independientes modernas 6. La ficción como fundamento de las garantías autónomas, independentes o abstractas: La “utilidad” como medida de la abstracción 7. Abstracción y fraude. Introducción a la exceptio doli CAPÍTULO II GARANTÍAS CIVILES Y MERCANTILES EN PARTICULAR 8. La fianza civil como sistema arquetípico de garantías personales 8.1. El incumplimiento de la obligación principal y la fianza 8.2. Aplicación práctica de la fianza civil 9. La fianza mercantil 10. El derecho de reembolso y la subrogación en la fianza 11. La solidaridad pasiva como garantía personal 12. El aval cambiario como garantía personal autónoma o independiente 12.1. ¿A qué y a cuánto se obliga el avalista? 12.2. Derecho de reembolso. Distinciones 13. La garantía personal prestada por sociedades anónimas y/o cooperativas de garantía recíproca 13.1. Accesoriedad de la caución prestada por Instituciones de Garantía Recíproca 13.2. Efectos del incumplimiento del principalmente obligado 13.3. Régimen de reembolso y subrogación 14. Las cartas de crédito stand-by 15. Cartas de patrocinio (Comfort Letters) 15.1. Naturaleza supuestamente contractual de la comfort letter 15.2. Naturaleza supuestamente caucional de la comfort letter 16. La boleta bancaria de garantía 16.1. Concepto y regulación de la boleta bancaria de garantía en Chile. Crítica 16.2. Tipos de boleta bancaria de garantía. Obligaciones garantizadas y oportunidad de pago 16.3. El problema de la naturaleza jurídica de la boleta bancaria de garantía 17. Garantías de cumplimiento equiparables al seguro de caución chileno, particularmente al seguro “a primer requerimiento”: performance bonds del Common Law CAPÍTULO III LOS SEGUROS DE CAUCIÓN TAMBIÉN LLAMADOS SEGUROS DE GARANTÍA 18. Problemática básica de los seguros de caución 19. El seguro de caución en la legislación: Más allá de un concepto legal 20. Naturaleza jurídica, tipologías y operatividad de los seguros de caución. Cuestiones preliminares 21. Los seguros de caución son garantías personales. La entrega de la póliza al asegurado no configura una especie de prenda y la póliza “a primer requerimiento” no es un título de crédito 22. El crédito del acreedor principal en el contrato de fianza y el crédito del beneficiario de los seguros de caución. Distinciones importantes 23. Requisitos legales para dar cobertura: ¿Cuándo debe pagarse un seguro de caución “corriente”? 24. Actitudes que puede tomar el asegurador frente a las excepciones, alegaciones o explicaciones del tomador en el seguro de caución “corriente” 25. Tipología del seguro de caución “a primer requerimiento”. Ineficacia de todas las excepciones emanadas de la relación subyacente como efecto de la abstracción o independencia 26. Prohibición de oponer la exceptio doli en el seguro de caución “a primer requerimiento”. Precisiones 27. La figura del asegurado en los seguros de caución: interés, determinación y particularidades 28. El asegurado no es parte del contrato de seguro de caución que cede a su favor: El seguro de caución es un contrato por cuenta ajena. El problema de las cargas del tercero asegurado 29. Los seguros de caución son irrevocables. Problemática de la cesión 30. Capacidad del asegurado 31. El asegurado como beneficiario del seguro de caución. Designación 32. El seguro de caución y la imperatividad del artículo 542 del Código de Comercio. El seguro de caución no es necesariamente un seguro de libre pacto en Chile: Problemas que presenta la imperatividad en este ramo 32.1. Excepciones a la imperatividad y efectos en los seguros de caución. Problemática terminológica y problemática jurídica 32.2. Las disposiciones contractuales sobre el pago del seguro de caución “a primer requerimiento” no quedan sujetas a imperatividad pues establecen un evidente beneficio para el asegurado 33. Objeto del seguro de caución. Diferencias con el seguro de crédito 34. Consensualidad del seguro de caución. Problemática 35. El riesgo asegurado en el seguro de caución 36. Deber de información previa, solicitud de antecedentes sobre el riesgo. Complejidad en los distintos tipos de seguros de caución 37. Más allá de las declaraciones del tomador. Formas de evaluación del estado del riesgo en los seguros de caución 38. Complejidad de aplicar los remedios del artículo 525 del Código de Comercio al asegurado en un seguro de caución 39. Caso del dolo del tomador en la formación del consentimiento 40. Las llamadas “contragarantías” y el proceso de formación del consentimiento en los seguros de caución 41. El corredor de seguros y su labor en la formación del consentimiento en los seguros de caución. Eventuales conflictos de interés 42. Contratación a distancia en los seguros de caución. Problemática 43. Inicio y término de la cobertura en los seguros de caución 44. La indemnización en caso de siniestro. A quién debe hacerse el pago, y exigibilidad de la obligación 45. A quién debe hacerse el pago en caso de reorganización o de liquidación del asegurado en el seguro de caución 46. Principio indemnizatorio. Calidad indemnizatoria de la obligación que cede a favor del beneficiario de acuerdo con el artículo 552 inciso final del Código de Comercio. Divisiblidad del pago. El caso del seguro “a primer requerimiento” 47. Exigibilidad y prescripción en los seguros de caución 48. Efectos del pago de la indemnización. La acción de reembolso. La subrogación legal a favor del asegurador 48.1. La acción de reembolso del artículo 582 del Código de Comercio 48.2. La demanda ejecutiva por cobro de pagaré en virtud de una contragarantía cumple la función de reembolsar al asegurador que paga, pero no es la acción de reembolso del artículo 582 ni es acción subrogatoria 49. Problemas que pueden afectar el derecho de reembolso del asegurador cuando el tomador se encuentra en un proceso de reorganización o de liquidación 50. Derecho de subrogación en los seguros de caución 51. El enriquecimiento injustificado del asegurado a causa de un cobro del seguro de caución. El asegurado que cobra dolosamente y el asegurado que cobra con justa causa de error. El problema del abuso del derecho 51.1. Descarte de la acción subrogatoria del artículo 534 del Código de Comercio como medio de repetición en contra del asegurado 51.2. Acciones que pueden nacer eventualmente del finiquito o carta de pago dada por el asegurado que recibe el pago 51.3. Retorno a lo básico: Enriquecimiento injustificado del asegurado. Solve et repete 52. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Agravación especial del riesgo en los seguros de caución y sus efectos 53. Deberes especiales de colaboración y buena fe del asegurado de caución. Deber de notificar el incumplimiento. ¿Qué debe entenderse por notificar al asegurador “tan pronto” el tomador incurra en incumplimiento? 54. El régimen de incumplimiento de cargas del asegurado en el seguro y su aplicación a posteriori en el seguro de caución “a primer requerimiento” 55. Las sanciones o remedios se aplican según la gravedad que pueda atribuirse al incumplimiento del asegurado 56. Nulidad de la obligación garantizada por el seguro de caución. Efectos en ambas tipologías de seguro de caución 57. Solución de controversias en los seguros de caución 58. Obligación del tomador de pagar la prima. Precisiones 59. La terminación del contrato en los seguros de caución. Irrevocabilidad 60. Terminación del seguro de caución por extinción sobreviniente de los riesgos. Particularidades y distinciones 61. Terminación por la llegada del plazo. Extensión del contrato de seguro mediante endoso. Inoponibilidad al asegurador de un plazo adicional unilateralmente dado por el asegurado al tomador CAPÍTULO IV CUESTIONES PRÁCTICAS Y DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS SEGUROS DE CAUCIÓN EN PARTICULAR 62. Seguros de caución obligatorios y seguros de caución voluntarios 63. Seguro de caución obligatorio para desempeñar el cargo de corredor de bolsa o de agente de valores. Particularidades de la configuración del siniestro 64. Seguro de caución obligatorio para corredores de seguros 65. Seguro de caución obligatorio para Asesores Previsionales, Entidades de Asesoría Previsional, Asesores Financieros Previsionales o Entidades de Asesoría Financiera Previsional establecidos en la Ley Nº 21.314 66. Seguro de caución obligatorio para empresas de servicios transitorios 67. Seguro de caución obligatorio para veedores y liquidadores concursales 68. Garantías de cierre de faenas mineras. Equivalencia funcional con otras garantías 69. Seguro de caución “a primer requerimiento” para construcciones de obras públicas. Equivalencia funcional con la boleta bancaria de garantía 70. Seguro de caución para garantizar la devolución de todo o parte del precio pagado por una promesa de compraventa de un inmueble. Problemática de las operaciones de “capital preferente” 70.1. Descripción legal del seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles 70.2. El riesgo en el seguro de caución para promesas de compraventa de inmuebles. Descripción y límites 70.3. Efectos del incumplimiento de las disposiciones del artículo 138 bis 70.4. Instrumentos válidos para garantizar la restitución del precio pagado. La ley no exige que el seguro de caución sea “a primer requerimiento”. Consecuencias en casos de inimputabilidad o fuerza mayor 70.5. Los llamados “Capitales preferentes” o “KP” y su relación con los seguros de cauciónCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707Indice Los temas sobre los que versan cada una de las memorias de esta obra son de los mas variados y reflejan esta multidiversidad de aspectos del Derecho de Internet. Así, encontramos una nota sobre el interés público de los nombres de dominio, otra sobre la responsabilidad de los proveedores de Internet respecto a cuestiones de propiedad intelectual, otra sobre el software  y otra sobre el cloud computing en la administración pública, y finalmente cuatro ensayos sobre protección de datos. Estos últimos tratan sobre protección de datos personales del trabajador, los principios y deberes de la ley actual de datos personales, las cookies bajo la ley chilena de datos personales y el GDPR y, finalmente, la reciente reforma constitucional chilena en dicha materia.Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA.Índice Prólogo        13 DECRETO LEY Nº 830 CÓDIGO TRIBUTARIO TÍTULO PRELIMINAR        17 Párrafo 1º. Disposiciones generales        17 Párrafo 2º. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias        20 Párrafo 3º. De algunas definiciones        23 Párrafo 4º. Derechos de los Contribuyentes        26 LIBRO PRIMERO DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I. NORMAS GENERALES        30 Párrafo 1º. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones        30 Párrafo 2º. De algunas normas contables        34 Párrafo 3º. Disposiciones varias        39 TÍTULO II. De la declaración y plazos de pago        44 Título III. GIROS, PAGOS, REAJUSTES E INTERESES        51 Párrafo 1º. De los giros y pagos        51 Párrafo 2º. Reajustes e Intereses moratorios        55 Párrafo 3º. Reajustes e intereses en caso de devolución o Imputación        57 TÍTULO IV. Medios especiales de fiscalización        57 Párrafo 1º. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar        57 Párrafo 2º. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término        73 Párrafo 3º. De otros medios de fiscalización        77 LIBRO SEGUNDO De los apremios y de las infracciones y sanciones TÍTULO I. De los apremios        85 TÍTULO II. De las infracciones y sanciones        86 Párrafo 1º. De los contribuyentes y otros obligados        86 Párrafo 2º. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones        95 Párrafo 3º. Disposiciones comunes        96 LIBRO TERCERO De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los procedimientos y de la prescripción TÍTULO I. De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios        99 TÍTULO II. Del procedimiento general de las reclamaciones        101 TÍTULO III. De los Procedimientos Especiales        113 Párrafo 1º. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces        113 Párrafo 2º. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos        114 Párrafo 3º. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas        115 Párrafo 4º. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva        116 TÍTULO IV. Del Procedimiento para la Aplicación de Sanciones        117 Párrafo 1º. Procedimiento general        117 Párrafo 2º. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas        120 Párrafo 3º. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones        122 TÍTULO V. Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero        122 TÍTULO VI. De la Prescripción        134 TÍTULO FINAL        135 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        136 ÍNDICE ANALÍTICO        139 APÉNDICE DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 3 DE 1969, QUE CREA EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO Y ESTABLECE NORMAS PARA SU APLICACIÓN        149 DECRETO LEY Nº 824 SOBRE IMPUESTO A LA RENTA        157 TÍTULO I. Normas Generales        157 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto        157 Párrafo 2º Definiciones        157 Párrafo 3º De los contribuyentes        159 Párrafo 4º Disposiciones varias        161 TÍTULO II. Del impuesto cedular por categorías        206 PRIMERA CATEGORÍA. De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras        206 Párrafo 1º De los contribuyentes y de la tasa del impuesto        206 Párrafo 2º De los pequeños contribuyentes        212 Párrafo 3º De la base imponible        215 Párrafo 4º De las exenciones        246 Párrafo 5º De la corrección monetaria de los activos y pasivos        247 Párrafo 6º De las normas relativas a la tributación internacional        252 SEGUNDA CATEGORÍA. De las rentas del trabajo        280 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto        280 TÍTULO III. Del Impuesto Global Complementario        287 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto        287 Párrafo 2º De la base imponible        290 TÍTULO IV. Del impuesto adicional        296 TÍTULO IV BIS. Impuesto específico a la actividad minera        306 TÍTULO V. De la administración del impuesto        310 Párrafo 1º De la declaración y pago anual        310 Párrafo 2º. De la retención del impuesto        315 Párrafo 3º Declaración y pago mensual provisional        322 Párrafo 4º De los informes obligatorios        329 Párrafo 5º Disposiciones varias        330 TÍTULO VI. Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales        330 DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Arts. 1-17)        352 DECRETO LEY Nº 825 SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS        361 TÍTULO I. NORMAS GENERALES        361 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto        361 Párrafo 2º Definiciones        361 Párrafo 3º De los contribuyentes.        362 Párrafo 4º Otras disposiciones        363 TÍTULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO        364 Párrafo 1º Del hecho gravado        364 Párrafo 2º Del momento en que se devenga el impuesto.        368 Párrafo 3º Del sujeto del impuesto.        369 Párrafo 4º De las ventas y servicios exentos del impuesto        369 Párrafo 5º Tasa, base imponible y débito fiscal        378 Párrafo 6º Del Crédito Fiscal        385 Párrafo 7º Del régimen de tributación simplificada para los pequeños contribuyentes        392 Párrafo 7º bis Del régimen simplificado para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile        394 Párrafo 8º De los exportadores        395 TÍTULO III. Impuestos especiales a las ventas y servicios        398 Párrafo 1º Del impuesto adicional a ciertos productos        398 Párrafo 2º Del impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos        399 Párrafo 3º Del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares.        399 Párrafo 4º Otros impuestos específicos        402 Párrafo 5º Del impuesto a las compras de monedas extranjeras        403 Párrafo 6º Disposiciones varias        403 TÍTULO IV. De la administración del impuesto        403 Párrafo 1º Del Registro de los contribuyentes        403 Párrafo 2º De las facturas y otros comprobantes de ventas y Servicios        404 Párrafo 3º De los libros y registros.        408 Párrafo 4º De la declaración y pago del impuesto        409 Párrafo 5º Otras disposiciones        412 Párrafo 6º Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esta ley        414 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        416 DECRETO SUPREMO Nº 55 DE HACIENDA, DE 1977. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS        419 TÍTULO I. Generalidades        419 TÍTULO II. Hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado        422 TÍTULO III. Del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado        423 TÍTULO IV. Del sujeto del Impuesto al Valor Agregado        425 TÍTULO V. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado        425 TÍTULO VI. Tasa y Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado        426 TÍTULO VII. Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado        428 TÍTULO VIII. Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado        429 TÍTULO IX. Determinación del Impuesto al Valor Agregado        432 TÍTULO X. Régimen de tributación simplificada de los pequeños contribuyentes        433 TÍTULO XI. Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios        433 TÍTULO XII. De los Vehículos Motorizados        434 TÍTULO XIII. De la administración del Impuesto        435 TÍTULO XIV. De los Registros        438 TÍTULO XV. Normas sobre declaración y pago        440 TÍTULO XVI. Otras disposiciones        442 TÍTULO XVII. Disposiciones reglamentarias sobre el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas        442 LEY Nº 16.271 SOBRE IMPUESTO A LAS HERENCIAS, asignaciones y donaciones, fijado por el artículo 8 del D.F.L. Nº 1 de 16.05.2000        449 Título I. DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES        449 Capítulo I. DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO IMPONIBLE        449 Capítulo II. DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS        456 Capítulo III. DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES        457 Capítulo IV. DE LA POSESIÓN EFECTIVA        458 Capítulo V. DE LOS VALORES EN CUSTODIA Y EN DEPÓSITO        460 Capítulo VI. DE LA VALORACIÓN DE BIENES        462 Capítulo VII. DE LA DETERMINACIÓN DEFINITIVA DEL MONTO IMPONIBLE        464 Capítulo VIII. DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS        464 Título II        467 Capítulo I. DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y DE SUS SANCIONES        467 Capítulo II. DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL        469 Capítulo III. DISPOSICIONES GENERALES        469 Capítulo IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS        470 LEY Nº 17.235 SOBRE IMPUESTO TERRITORIAL        471 TÍTULO I. Del Objeto del Impuesto        471 TÍTULO II. De las Exenciones        472 TÍTULO III. De la Tasación de los Bienes Raíces        473 TÍTULO IV. De la Tasa del Impuesto        476 TÍTULO V. De los Roles de Avalúos y de Contribuciones        479 Párrafo 1º De los reajustes semestrales        479 Párrafo 2º De las modificaciones de avalúos y de otros factores.        480 Párrafo 3º De los Roles de Contribuciones        482 TÍTULO VI. De los obligados al pago del impuesto        484 TÍTULO VII. Disposiciones varias        484 ARTÍCULOS TRANSITORIOS        485 CUADRO ANEXO. Nómina de Exenciones al Impuesto Territorial        487 DECRETO LEY Nº 3.475 SOBRE IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS        491 IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS        491 TÍTULO I. De los documentos gravados        491 Título II. De la base imponible        494 Título III. Del sujeto del impuesto y de los responsables de su pago        495 Título IV. Del pago del impuesto        496 Título V. De las exenciones        499 Título VI. De las infracciones        503 Título VII. Disposiciones generales        503
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    Nuevo Régimen de Libre Competencia
    1 X $56.990 = $56.990
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?