Añadir a la lista de deseos
-5%

Los Servicios Mínimos como Límites al Derecho de Huelga 2da edición

$23.750

La Ley 20.940, conocida como Reforma Laboral, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico una figura nueva hasta ahora desconocida en la legislación del trabajo, denominada Servicios Mínimos, más su consecuencia práctica reflejada en los llamados Equipos de emergencia. Estas figuras tienen aplicación dentro del nuevo procedimiento de Negociación Colectiva establecido en el actual Libro V del Código del Trabajo. En consecuencia, ambos constituyen un límite válido y reconocido por la legislación nacional al derecho fundamental de huelga, siempre y cuando aquello responda a la protección de bienes jurídicos superiores y se cumplan con los imperativos legales para implementación. En estas condiciones se producirá el inevitable conflicto entre el derecho de los trabajadores a las acciones de autotutela colectiva y las garantías que el sistema jurídico entrega al empleador en tanto propietario de los medios de producción. Para solucionar este problema es necesario que los operadores jurídicos y administrativos conozcan a cabalidad los alcances de tal restricción.

El presente libro propone la elaboración de lineamientos para la determinación y aplicación de esta institución, con el objeto de disminuir la incertidumbre a los actores laborales, otorgar certeza jurídica a las partes en conflicto, y, en la medida de lo posible, evitar la judicialización de estos procedimientos.

CAPÍTULO I
LOS SERVICIOS MÍNIMOS COMO LÍMITES AL DERECHO DE HUELGA

  1. La colisión con otros derechos fundamentales2. La situación en el Derecho del trabajo chileno
    2.1. Aspectos principales de la reforma laboral de 2016 en lo referente a la huelga . . .
    2.2. Los servicios mínimos como mecanismo conceptual para ponderar el conflicto de intereses entre los derechos de los trabajadores en huelga y otros intereses

CAPÍTULO II
LA DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS

  1. ¿Cuándo es posible la implementación de servicios mínimos?
    1.1. El fundamento jurídico de los servicios mínimos como limitaciones al derecho de huelga
    1.2. El problema de la delimitación y de la limitación que efectúa la ley
    1.3. Los bienes jurídicos protegidos: La opción del legislador
    1.4. Respecto a la magnitud de la afectación
  2. Situaciones que hacen procedente el establecimiento de servicios mínimos y de equipos de emergencia
    2.1. Respecto a la protección de los bienes corporales e instalaciones de la empresa
    2.2 En cuanto a la prevención de accidentes
    2.3. El garantizar la prestación de servicios de utilidad pública
    2.4 Sobre la atención de necesidades básicas de la población, incluidas las relacionadas con la vida, salud o seguridad de las personas
    2.5. Respecto a la prevención del daño ambiental o sanitario
    2.6. La concurrencia de distintas causales3. Requisitos para la procedencia de los servicios mínimos
    3.1. Que su existencia no afecte al derecho de huelga en su esencia
    3.2. Que sean estrictamente necesarios para el fin por el cual son determinados
    3.3. Que respondan a alguna de las hipótesis consignadas por el legislador
    3.4 Que se tome en consideración el tamaño y características de la empresa, establecimiento o faena
    3.5. Que sean provistos solo durante el tiempo que sean necesarios

CAPÍTULO III
EL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS

  1. ¿Qué comprende la calificación?
    2. Etapas del procedimiento de calificación
    2.1. La propuesta del empleador
    2.2. La respuesta
    2.3. La etapa de negociaciones
    2.4. Requerimiento ante la Dirección Regional del Trabajo
    2.5. La resolución de la Dirección del Trabajo
    2.6. La reclamación
    2.7. La recalificación3. De los plazos

CAPÍTULO IV
LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA

  1. Concepto
    2. Conformación de los equipos de emergencia
    2.1. Propuesta o solicitud del empleador
    2.2. Respuesta del sindicato
    2.3. Solicitud a la Inspección del Trabajo
    2.4. Resolución de la Inspección del Trabajo
    2.5. Recurso de Reposición
    2.6. Resolución que resuelve la reposición administrativa
    2.7. Oportunidad para implementar los equipos de emergencia
  2. Sanciones en el caso de incumplimiento. Posibilidad de reemplazo y práctica desleal

CAPÍTULO V
ALGUNOS PROBLEMAS PRÁCTICOS Y JURÍDICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS MÍNIMOS

  1. La falta del informe técnico especializado
    2. Las fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo
    3. El incumplimiento de los plazos legales
    4. La falta de instancia judicial de reclamación
    – El principio de inexcusabilidad
    – El derecho a la judicatura o tutela judicial efectiva
    – Las reglas generales en materia de competencia de los tribunales del trabajo
    A) Respecto al artículo 360 del Código del Trabajo
    – El claro tenor de la ley
    – El principio de especialidad
    – La interpretación armónica del artículo 360 con la normativa en su conjunto y argumento “A contrario sensu”
    – La historia fidedigna del establecimiento de la ley
    – El problema de la aplicación práctica
    – La coherencia interna de la ley (art. 22 inciso 1o Código Civil)
    – La diferencia entre los conflictos jurídicos y los conflictos de intereses
    B) Respecto a las vías procesales de reclamación
    – La inaplicabilidad del procedimiento de reclamación judicial
    – La norma supletoria aplicable
    – Las otras vías judiciales
    – Proyecto de reforma a la Ley No 20.940
    – Informe de la Excma. Corte Suprema. Oficio No 154-2017
    C) La evolución jurisprudencial
    1. ¿Y si el acuerdo vulnera el derecho en su esencia?
    2. ¿Y si el acuerdo se aleja de los parámetros o situaciones previstas expresamente por el legislador?
    3. Posibilidad del empleador de reemplazar trabajadores en huelga. Las “adecuaciones necesarias”. Artículo 403 letra e)
    4. ¿Y si las partes no quieren llevar la resolución del asunto a la Dirección del Trabajo? 5. ¿Podrían los grupos negociadores pactar servicios mínimos?

CAPÍTULO VI
CRITERIOS ASENTADOS POR LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO

ANEXOS

Orden de Servicio No 001
Imparte instrucciones sobre procedimiento administrativo para la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia
Dictámenes de la Dirección del Trabajo
Ord. No 3914/100
Informa respecto a la oportunidad para la presentación de la propuesta de calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia
Ord. No 4215/108
1) En aquellos casos en que ha existido suspensión del inicio de la negociación colectiva y, consecuencialmente, prórroga de la vigencia del instrumento colectivo anterior, considerando que el (…)
Ord. No 3678/97
La votación de la huelga, en caso que el instrumento colectivo anterior hubiere sido prorrogado, a causa del proceso de calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia, deberá efectuarse (…)
Ord. No 3300
Resulta jurídicamente procedente que los establecimientos incorporados al Decreto No 434 de 1979, sean considerados empresa para los efectos de la calificación de los servicios mínimos y (…)
Ord. No 3198
Atiende consultas relativas a la calificación de los servicios mínimos, en virtud de las modificaciones introducidas por la Ley No 20.940 al Código del Trabajo
Ord. No 3191/82
Si se presenta el proyecto de contrato colectivo antes de los sesenta días, se deberá entender, conforme a la presunción en comento, que ha sido presentado el día 60 a que se refiere el inciso 2o (…)
Ord. No 2374
Atiende consultas sobre la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia efectuadas al amparo del artículo tercero transitorio de la Ley No 20.940
Ord. No 1563/38
1. La suspensión del inicio de la negociación colectiva, como consecuencia del proceso de calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia, conlleva necesariamente la prórroga (…)
Ord. No 1224
Atiende consultas referidas al procedimiento para la calificación de los Servicios Mínimos y Equipos de Emergencia
Ord. No 6196
La comunicación de la propuesta de calificación de servicios mínimos debe ser informada a todos los sindicatos de la empresa
Ord. No 5346/92Informa respecto al sentido y alcance de la Ley No 20.940 publicada en el Diario Oficial del 08.09.2016, en particular, en lo referido a la calificación y conformación de Servicios Mínimos (…)
Ord. No 3978
Atiende presentación de la empresa de Correos de Chile, sobre servicios esenciales

2 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789567890859
Etiqueta:

Autor: Rubén Gajardo Morales
Editorial: Libromar
Año de Publicación  : 2021
Paginas : 266

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Los Servicios Mínimos como Límites al Derecho de Huelga 2da edición”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsLos Servicios Mínimos como Límites al Derecho de Huelga 2da edición removeCurso de Derecho Político removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
NameLos Servicios Mínimos como Límites al Derecho de Huelga 2da edición removeCurso de Derecho Político removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
Image
SKU97895678908599789564002620789561026452978-956-6072-80-597895610263849789566072812
Rating
Price $23.750 $52.568 $21.855 $26.990 $19.995$24.990
Stock

2 disponibles

6 disponibles

2 disponibles

5 disponibles

4 disponibles

5 disponibles

Availability2 disponibles6 disponibles2 disponibles5 disponibles4 disponibles5 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Rubén Gajardo Morales Editorial: Libromar Año de Publicación  : 2021 Paginas : 266Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022
ContentLa Ley 20.940, conocida como Reforma Laboral, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico una figura nueva hasta ahora desconocida en la legislación del trabajo, denominada Servicios Mínimos, más su consecuencia práctica reflejada en los llamados Equipos de emergencia. Estas figuras tienen aplicación dentro del nuevo procedimiento de Negociación Colectiva establecido en el actual Libro V del Código del Trabajo. En consecuencia, ambos constituyen un límite válido y reconocido por la legislación nacional al derecho fundamental de huelga, siempre y cuando aquello responda a la protección de bienes jurídicos superiores y se cumplan con los imperativos legales para implementación. En estas condiciones se producirá el inevitable conflicto entre el derecho de los trabajadores a las acciones de autotutela colectiva y las garantías que el sistema jurídico entrega al empleador en tanto propietario de los medios de producción. Para solucionar este problema es necesario que los operadores jurídicos y administrativos conozcan a cabalidad los alcances de tal restricción. El presente libro propone la elaboración de lineamientos para la determinación y aplicación de esta institución, con el objeto de disminuir la incertidumbre a los actores laborales, otorgar certeza jurídica a las partes en conflicto, y, en la medida de lo posible, evitar la judicialización de estos procedimientos. CAPÍTULO I LOS SERVICIOS MÍNIMOS COMO LÍMITES AL DERECHO DE HUELGA
  1. La colisión con otros derechos fundamentales2. La situación en el Derecho del trabajo chileno 2.1. Aspectos principales de la reforma laboral de 2016 en lo referente a la huelga . . . 2.2. Los servicios mínimos como mecanismo conceptual para ponderar el conflicto de intereses entre los derechos de los trabajadores en huelga y otros intereses
CAPÍTULO II LA DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS
  1. ¿Cuándo es posible la implementación de servicios mínimos? 1.1. El fundamento jurídico de los servicios mínimos como limitaciones al derecho de huelga 1.2. El problema de la delimitación y de la limitación que efectúa la ley 1.3. Los bienes jurídicos protegidos: La opción del legislador 1.4. Respecto a la magnitud de la afectación
  2. Situaciones que hacen procedente el establecimiento de servicios mínimos y de equipos de emergencia 2.1. Respecto a la protección de los bienes corporales e instalaciones de la empresa 2.2 En cuanto a la prevención de accidentes 2.3. El garantizar la prestación de servicios de utilidad pública 2.4 Sobre la atención de necesidades básicas de la población, incluidas las relacionadas con la vida, salud o seguridad de las personas 2.5. Respecto a la prevención del daño ambiental o sanitario 2.6. La concurrencia de distintas causales3. Requisitos para la procedencia de los servicios mínimos 3.1. Que su existencia no afecte al derecho de huelga en su esencia 3.2. Que sean estrictamente necesarios para el fin por el cual son determinados 3.3. Que respondan a alguna de las hipótesis consignadas por el legislador 3.4 Que se tome en consideración el tamaño y características de la empresa, establecimiento o faena 3.5. Que sean provistos solo durante el tiempo que sean necesarios
CAPÍTULO III EL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS
  1. ¿Qué comprende la calificación? 2. Etapas del procedimiento de calificación 2.1. La propuesta del empleador 2.2. La respuesta 2.3. La etapa de negociaciones 2.4. Requerimiento ante la Dirección Regional del Trabajo 2.5. La resolución de la Dirección del Trabajo 2.6. La reclamación 2.7. La recalificación3. De los plazos
CAPÍTULO IV LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA
  1. Concepto 2. Conformación de los equipos de emergencia 2.1. Propuesta o solicitud del empleador 2.2. Respuesta del sindicato 2.3. Solicitud a la Inspección del Trabajo 2.4. Resolución de la Inspección del Trabajo 2.5. Recurso de Reposición 2.6. Resolución que resuelve la reposición administrativa 2.7. Oportunidad para implementar los equipos de emergencia
  2. Sanciones en el caso de incumplimiento. Posibilidad de reemplazo y práctica desleal
CAPÍTULO V ALGUNOS PROBLEMAS PRÁCTICOS Y JURÍDICOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS MÍNIMOS
  1. La falta del informe técnico especializado 2. Las fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo 3. El incumplimiento de los plazos legales 4. La falta de instancia judicial de reclamación – El principio de inexcusabilidad – El derecho a la judicatura o tutela judicial efectiva – Las reglas generales en materia de competencia de los tribunales del trabajo A) Respecto al artículo 360 del Código del Trabajo – El claro tenor de la ley – El principio de especialidad – La interpretación armónica del artículo 360 con la normativa en su conjunto y argumento “A contrario sensu” – La historia fidedigna del establecimiento de la ley – El problema de la aplicación práctica – La coherencia interna de la ley (art. 22 inciso 1o Código Civil) – La diferencia entre los conflictos jurídicos y los conflictos de intereses B) Respecto a las vías procesales de reclamación – La inaplicabilidad del procedimiento de reclamación judicial – La norma supletoria aplicable – Las otras vías judiciales – Proyecto de reforma a la Ley No 20.940 – Informe de la Excma. Corte Suprema. Oficio No 154-2017 C) La evolución jurisprudencial 1. ¿Y si el acuerdo vulnera el derecho en su esencia? 2. ¿Y si el acuerdo se aleja de los parámetros o situaciones previstas expresamente por el legislador? 3. Posibilidad del empleador de reemplazar trabajadores en huelga. Las “adecuaciones necesarias”. Artículo 403 letra e) 4. ¿Y si las partes no quieren llevar la resolución del asunto a la Dirección del Trabajo? 5. ¿Podrían los grupos negociadores pactar servicios mínimos?
CAPÍTULO VI CRITERIOS ASENTADOS POR LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO ANEXOS Orden de Servicio No 001 Imparte instrucciones sobre procedimiento administrativo para la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia Dictámenes de la Dirección del Trabajo Ord. No 3914/100 Informa respecto a la oportunidad para la presentación de la propuesta de calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia Ord. No 4215/108 1) En aquellos casos en que ha existido suspensión del inicio de la negociación colectiva y, consecuencialmente, prórroga de la vigencia del instrumento colectivo anterior, considerando que el (…) Ord. No 3678/97 La votación de la huelga, en caso que el instrumento colectivo anterior hubiere sido prorrogado, a causa del proceso de calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia, deberá efectuarse (…) Ord. No 3300 Resulta jurídicamente procedente que los establecimientos incorporados al Decreto No 434 de 1979, sean considerados empresa para los efectos de la calificación de los servicios mínimos y (…) Ord. No 3198 Atiende consultas relativas a la calificación de los servicios mínimos, en virtud de las modificaciones introducidas por la Ley No 20.940 al Código del Trabajo Ord. No 3191/82 Si se presenta el proyecto de contrato colectivo antes de los sesenta días, se deberá entender, conforme a la presunción en comento, que ha sido presentado el día 60 a que se refiere el inciso 2o (…) Ord. No 2374 Atiende consultas sobre la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia efectuadas al amparo del artículo tercero transitorio de la Ley No 20.940 Ord. No 1563/38 1. La suspensión del inicio de la negociación colectiva, como consecuencia del proceso de calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia, conlleva necesariamente la prórroga (…) Ord. No 1224 Atiende consultas referidas al procedimiento para la calificación de los Servicios Mínimos y Equipos de Emergencia Ord. No 6196 La comunicación de la propuesta de calificación de servicios mínimos debe ser informada a todos los sindicatos de la empresa Ord. No 5346/92Informa respecto al sentido y alcance de la Ley No 20.940 publicada en el Diario Oficial del 08.09.2016, en particular, en lo referido a la calificación y conformación de Servicios Mínimos (…) Ord. No 3978 Atiende presentación de la empresa de Correos de Chile, sobre servicios esenciales
Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Indice Descripción  Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras
Descripción
Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.971, Amparo Económico.
  • Ley Nº 18.918, Ley Orgánica del Congreso Nacional.
  • Decreto  Nº 778, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Decreto Nº 326, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Decreto Nº 873, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • Decreto Nº 5.142, Nacionalización de extranjeros.
  • Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación del recursos de protección de garantías constitucionales.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación en sistema informático de recursos de protección.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación y fallo del recurso de amparo.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 1061, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?