Manual de Consultas I.F.R.S. – IFRS / NIIF Sector Inmobiliario y de la Construcción
$23.250
En un mundo sin fronteras para los negocios, no pueden existir barreras en la comparabilidad y transparencia de la información financiera. Por eso, la mayoría de los países han adoptado o están en proceso de adopción de un conjunto único de estándares contables globales y obligatorios: IFRS (International Financial Reporting Standars) o NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), en español.
Esta publicación busca dar respuestas, de un modo simple y didáctico, acercándonos a las NIC, explicando la constante necesidad de hacer uniforme la aplicación de criterios para la preparación, presentación de la información y el marco conceptual que será el contenido de los Estados Financieros. Buscamos un modelo de plan de acción basado en la experiencia, teorías vigentes que exponen los autores y que a su vez están sustentadas en el análisis y aplicación de otros trabajos publicados por innumerables autores, quienes finalmente perseguimos un objetivo común, que es involucrar a los diversos agentes en los procesos de convergencia de IFRS en nuestro país.
Finalmente, junto con agradecer profundamente a todos quienes han hecho posible la publicación de este trabajo, quiero reiterar que este libro solo busca entregar soluciones prácticas, basadas en la teoría aplicada a procesos reales de acción, reconociendo y valorizando las técnicas disponibles a esta fecha, a través de ejercicios prácticos.
1 in stock
Autor: Fernando A. Torres Cárdenas
Editorial: CostaBrava
Numero de Paginas: 232
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Manual de Consultas I.F.R.S. - IFRS / NIIF Sector Inmobiliario y de la Construcción remove | Manual de Estudio Procedimiento Administrativo remove | Visión Sistémica remove | Declaraciones Juradas 2023 - Manual de Consultas Tributarias. remove | Curso Básico de Impuesto a la Renta remove | Costo para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Manual de Consultas I.F.R.S. - IFRS / NIIF Sector Inmobiliario y de la Construcción remove | Manual de Estudio Procedimiento Administrativo remove | Visión Sistémica remove | Declaraciones Juradas 2023 - Manual de Consultas Tributarias. remove | Curso Básico de Impuesto a la Renta remove | Costo para la Toma de Decisiones una Mirada desde la Docencia a la Pequeña y Mediana Empresa remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 15008 | 978-956-7604-30-2 | 9789564003313 | 9789566170280 | 978-956-400-301-6 | |
Rating | ||||||
Price | $23.250 | $29.760 | $20.460 | $60.767 | $51.300 | $35.000 |
Stock | 1 in stock | 12 in stock | 7 in stock | 15 in stock | 6 in stock | 4 in stock |
Availability | 1 in stock | 12 in stock | 7 in stock | 15 in stock | 6 in stock | 4 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Fernando A. Torres Cárdenas Editorial: CostaBrava Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autor: Alejandro Cárcamo Righetti Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :221 | Autor: Juan Alfonso Bravo Carrasco Editorial: Evolución Editorial Año de Publicación: 2018 Paginas :242 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 | Autor: Gonzalo Falcón Romero Editorial: Libromar Numero de Paginas: 465 Año de publicación: 2023 | Autor: Sandra Alvear Vega Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 176 Año de publicación: 2022 |
Content | En un mundo sin fronteras para los negocios, no pueden existir barreras en la comparabilidad y transparencia de la información financiera. Por eso, la mayoría de los países han adoptado o están en proceso de adopción de un conjunto único de estándares contables globales y obligatorios: IFRS (International Financial Reporting Standars) o NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), en español. Esta publicación busca dar respuestas, de un modo simple y didáctico, acercándonos a las NIC, explicando la constante necesidad de hacer uniforme la aplicación de criterios para la preparación, presentación de la información y el marco conceptual que será el contenido de los Estados Financieros. Buscamos un modelo de plan de acción basado en la experiencia, teorías vigentes que exponen los autores y que a su vez están sustentadas en el análisis y aplicación de otros trabajos publicados por innumerables autores, quienes finalmente perseguimos un objetivo común, que es involucrar a los diversos agentes en los procesos de convergencia de IFRS en nuestro país. Finalmente, junto con agradecer profundamente a todos quienes han hecho posible la publicación de este trabajo, quiero reiterar que este libro solo busca entregar soluciones prácticas, basadas en la teoría aplicada a procesos reales de acción, reconociendo y valorizando las técnicas disponibles a esta fecha, a través de ejercicios prácticos. | Esta obra se ordena según las materias contenidas en la Ley N°19.880 que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado, revisando y analizando –en algunos aspectos, críticamente– dicha regulación. En cada uno de sus acápites se procura dar especial énfasis en la revisión de los principales criterios jurisprudenciales que se han formulado en la materia, por sobre los aspectos puramente doctrinarios. Se compone de un acápite introductorio en el cual se abordan diversos aspectos generales relativos a la actividad formal de la Administración del Estado, las fuentes y antecedentes de la Ley N°19.880, así como algunas referencias a la importancia del procedimiento y del acto administrativo en el derecho administrativo nacional. Se revisan y analizan las disposiciones generales de la Ley N°19.880, dentro de lo cual destaca su ámbito de aplicación, el concepto de acto administrativo y algunos criterios de clasificación, así como los principios que rigen y ordenan el procedimiento administrativo en ella regulado. Se examinan y analizan las normas básicas referentes al procedimiento administrativo, destacando su concepto legal, las disposiciones relativas al uso de medios electrónicos, la capacidad para actuar, la calidad de interesado y la constitución del poder, los plazos administrativos y sus reglas, finalizando con el estudio detallado de cada una de las etapas del procedimiento administrativo: iniciación, instrucción y finalización. También se estudian las normas relativas a la comunicación del acto administrativo –notificación y publicación–, así como aquellas referidas a la ejecución de este. Finalmente, se revisan y comentan las disposiciones que inciden en los mecanismos de revisión de los actos administrativos, tales como la invalidación, la revocación y los recursos administrativos de reposición, jerárquico y extraordinario de revisión. | Este libro es parte de una serie cuyo objetivo común ha sido el desarrollo integral de la organización, lo cual incluye estudiar las diferentes herramientas de gestión que el medio va aportando: visión sistémica, gestión de procesos, gestión del cambio, planificación, tecnología de información, liderazgo, trabajo de equipo, mejora continua, educación, establecimiento de procesos continuos de innovaciones y otras. Puesto que cada organización tiene su propia realidad, se busca que el cambio sea generado por sus propios integrantes, con o sin apoyo externo, en una combinación armoniosa y única para su organización. El objetivo es considerar a la organización como un sistema social, integrado por personas que piensan, participan y tienen un grado de autonomía adecuado para la gestión del cambio. Esto porque un sistema es energía que toma la forma de interacciones y crea los elementos que sean necesarios para su evolución. La visión sistémica ayuda en estos desafíos porque se refiere a entender los sistemas a través de aprovechar sus potencialidades: energía, evolución, caos, autoorganización, adaptación, complejidad, relaciones, etc. El campo de acción es tan amplio como el alcance de las relaciones entre las personas, es decir, aplicable a todo sistema social, comenzando por las organizaciones, de todo tipo. |
Temas abordados:
| Este Curso Básico de Impuesto a la Renta busca explicar el impuesto más relevante del sistema tributario chileno: aquel que aplica sobre la renta que producen personas y empresas. En medio de la discusión por un nuevo pacto fiscal, este libro pretende orientar sobre los aspectos esenciales del impuesto y su mecánica. Uno de los objetivos de este trabajo es acercar el derecho tributario a un público al cual usualmente no está dirigido, mediante la utilización de un lenguaje claro que analiza de forma sencilla las cuestiones más básicas del impuesto a la renta. En este libro se propone una sistematización de las reglas que regulan el impuesto, ofreciéndole al lector una guía para su estudio. Asimismo, se revisan los antecedentes históricos de algunas instituciones y normas, para así profundizar en su comprensión. Este respaldo histórico quiere destacar (y rescatar) una larga tradición jurídica que, pese a los años, mantiene su vigencia crítica. Además del lenguaje empleado, el uso frecuente de ejemplos y esquemas dan cuenta del compromiso del autor por un derecho tributario que pueda ser también entendido por estudiantes, emprendedores, economistas, trabajadores y, en general, por todos quienes tienen interés en aprender de manera simple cómo funciona el impuesto a la renta. CAPÍTULO 1 EL IMPUESTO A LA RENTA Introducción SECCIÓN I LA RENTA 1. Definición 2. Los ingresos que no constituyen renta y los ingresos exentos 2.1. Ingresos exentos 2.2. Ingresos no renta 3. Clasificación 3.1. Según el elemento preponderante en su generación 3.1.1. Rentas del capital 3.1.2. Rentas del trabajo 3.2. Según el estado en que se encuentran 3.2.1. Renta devengada y renta percibida 3.2.2. Renta atribuida (o asignada) SECCIÓN II EL IMPUESTO 1. El Impuesto de Primera Categoría (o impuesto de las empresas, comerciantes y empresarios) 1.1. Tasa aplicable 1.2. Determinación de la base imponible (la renta líquida imponible) 1.2.1. Los ingresos 1.2.2. Los costos 1.2.3. Los gastos 1.2.3.1. Requisitos generales 1.2.3.2. Gastos especiales (o que exigen requisitos adicionales especiales) 1.2.3.2.1. Intereses 1.2.3.2.2. Impuestos 1.2.3.2.3. Pérdidas 1.2.3.2.4. Créditos incobrables 1.2.3.2.5. Depreciación de activos 1.2.3.2.6. Remuneraciones de trabajadores 1.2.3.2.7. Becas de estudio 1.2.3.2.8. Donaciones destinadas a programas de instrucción 1.2.3.2.9. De organización y puesta en marcha 1.2.3.2.10. Promoción de productos 1.2.3.2.11. Investigación científica y tecnológica 1.2.3.2.12. Exigencias, medidas o condiciones medioambientales 1.2.3.2.13. Compensación de daños a clientes o usuarios 1.2.4. Corrección monetaria 1.3. Exenciones 1.4. Créditos 2. El Impuesto de Segunda Categoría (o impuesto de los trabajadores) 2.1. Trabajo dependiente (contrato de trabajo) 2.1.1. Tasa aplicable 2.1.2. Base imponible 2.1.3. Pago del impuesto 2.2. Trabajo independiente (contrato de prestación de servicios) 2.2.1. Tasa aplicable 2.2.2. Base imponible 2.2.3. Pago del impuesto 2.3. Directores o consejeros de sociedades anónimas 2.4. Las sociedades de profesionales 3. El Impuesto Global Complementario (de las personas, socios o accionistas con domicilio o residencia en Chile) 3.1. Su ubicación en el sistema tributario chileno 3.2. Tasa aplicable 3.3. Determinación de la renta global 3.3.1. Primer numeral 3.3.2. Segundo numeral 3.3.3. Tercer numeral 3.3.4. Cuarto numeral 4. Deducciones a la renta bruta 3.5. Créditos contra el global complementario 3.5.1. Orden de imputación y excedentes 3.5.2. Deber de restitución 3.6. Exenciones 3.7. Beneficios 4. El Impuesto Adicional (de las personas y empresas extranjeras sin domicilio ni residencia en Chile) 4.1. Supuesto general: la actividad empresarial 4.1.1. Accionistas de sociedades anónimas 4.1.2. Socios de sociedades de personas 4.1.3. El establecimiento permanente 4.2. Supuestos especiales 4.2.1. Intangibles 4.2.2. Intereses 4.2.3. Servicios prestados en el extranjero 4.3. Regla residual (para otros inversionistas, científicos, artistas o deportistas) 4.4. Reglas sobre declaración y pago 5. El Impuesto del Artículo 21 5.1. Impuesto al nivel de la empresa (gastos rechazados) 5.2. Impuesto por tasación 5.3. Impuesto al nivel de los socios o accionistas CAPÍTULO 2 LOS CONTRIBUYENTES SECCIÓN I LA TRIBUTACIÓN NACIONAL: LA REGLA DE RESIDENCIA 1. Fundamento de la tributación de los residentes 2. Los contribuyentes chilenos 2.1. La residencia 2.2. El domicilio 2.2.1. Declaración del artículo 103 LIR 2.3. Los extranjeros 2.4. Las personas jurídicas (empresas) 3. Tributación de los residentes/domiciliados 3.1. Reconocimiento de rentas provenientes del extranjero 3.1.1. Establecimientos permanentes 3.1.2. Entidades controladas en el exterior 4. Otros contribuyentes 4.1. La Comunidad hereditaria 4.2. Depositarios, custodios, tenedores y/o propietarios fiduciarios 4.3. Usufructuarios y meros tenedores 4.4. Funcionarios fiscales que prestan servicios fuera de Chile 4.5. Otras comunidades (y sociedades de hecho) 4.6. Pequeños contribuyentes SECCIÓN II LA TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL: LA REGLA DE FUENTE 1. Fundamento de la tributación en la fuente 2. Función de la regla de tributación en la fuente 3. Determinación de la fuente: ingresos del trabajo e ingresos del capital 3.1. Ingresos del trabajo 3.2. Ingresos del capital 3.3. El principio de origen 4. Las reglas de tributación en la fuente 4.1. Bienes situados o actividades desarrolladas en el país 4.2. Regalías (propiedad intelectual e industrial) 4.3. Empresas 4.4. Bonos y títulos de deuda 4.5. Intereses SECCIÓN III LA DOBLE TRIBUTACIÓN 1. La neutralidad de un sistema tributario 2. Cómo se evita la doble tributación 2.1. Los Convenios para Evitar la Doble Tributación 2.1.1. El acuerdo 2.1.2. Las rentas 2.1.3. El beneficiario efectivo 2.2. Reglas locales 2.2.1. Rentas beneficiadas 2.2.2. Créditos (impuestos imputables) 3. Situación actual (el abuso en la tributación internacional) CAPÍTULO 3 SISTEMAS CONTABLES Y REGÍMENES TRIBUTARIOS SECCIÓN I LOS SISTEMAS CONTABLES 1. ¿Qué es un sistema contable? 1.1. Sistema de contabilidad completa 1.2. Sistema de contabilidad simplificada 2. Sobre la contabilidad fidedigna 3. Contabilidad en moneda extranjera 4. ¿Quiénes no están obligados a llevar contabilidad? SECCIÓN II LOS REGÍMENES TRIBUTARIOS 1. La renta en el nivel de las categorías 1.1. Renta efectiva versus renta presunta 1.1.1. Renta efectiva en primera categoría 1.1.2. Renta efectiva en segunda categoría 2. Régimen General (o semi-integrado o de imputación parcial de créditos) 2.1. Tributación en ambos niveles 2.1.1. Crédito imputable a los impuestos finales 2.1.2. Pago voluntario del impuesto 2.2. Los registros tributarios (de rentas empresariales) 2.2.1. Órdenes de imputación (o reglas sobre cuáles utilidades se reparten) 2.2.2. Devoluciones de capital 3. Regímenes Especiales 3.1. Régimen pro-pyme 3.1.1. Concepto de pyme (o requisitos) 3.1.2. Tributación 3.1.3. Retiro o exclusión 3.1.4. Régimen de transparencia 3.2. Otros regímenes simplificados 4. Beneficios para empresas acogidas al régimen general y régimen pro pyme 5. La Renta Presunta 5.1. Actividades 5.2. Reglas comunes 5.3. Abandono y cambio de régimen CAPÍTULO 4 EL CICLO DE VIDA DEL CONTRIBUYENTE SECCIÓN I LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL RUT 1. El agente retenedor 2. ¿Quiénes no deben inscribirse en el RUT? SECCIÓN II EL AVISO DE INICIO DE ACTIVIDADES SECCIÓN III EL TIMBRAJE DE DOCUMENTOS / LA AUTORIZACIÓN DE FOLIOS SECCIÓN IV LA VERIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 1. La Verificación Interna de Antecedentes y la Verificación de Actividad en Terreno 2. Presencia fiscalizadora en terreno SECCIÓN V LAS MODIFICACIONES Y OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN 1. Modificaciones simples 2. Modificaciones complejas (reorganizaciones empresariales) 3. Presentación de declaraciones juradas SECCIÓN VI EL TÉRMINO DE GIRO 1. En el régimen de segunda categoría (personas) 2. En el régimen de primera categoría (empresas y comerciantes) 3. En las reorganizaciones empresariales 4. Término de giro de oficio 5. Tributación del término de giro 6. Adjudicación de los bienes de la empresa Los clientes que adquirieron este producto también compraron: | Descripción Este libro busca contribuir al aprendizaje y enseñanza de los fundamentos de Costos y Gestión. Específicamente desarrollar las capacidades de comprender los procesos productivos, determinar costos de producción con fines financieros y de gestión y utilizar esta información al tomar decisiones. La metodología se basa en la comprensión y análisis de diferentes procesos productivos insertos en un contexto y expuestos en quince casos de estudio agrupados por actividad económica: manufactura, agricultura y fruticultura, servicios de alimentación, servicios de transporte, servicios de salud, entre otros. Para cada caso se da una propuesta de solución, aplicando las nociones teóricas respectivas. Los conceptos y técnicas se desarrollan en profundidad a medida que se avanza en la propuesta de solución, de forma que el lector genere su aprendizaje teórico acompañado de la práctica o del hacer. El nivel de complejidad de los procesos productivos de los casos se incrementa gradualmente. El último caso permite determinar costos ambientales. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.